Literatura
Gabriel Noguera: “Las élites económicas acumulan una riqueza que no podrían gastar ni en mil vidas”

El escritor Gabriel Noguera firma, con ‘Los Hiperbóreos’, un punzante relato sobre de la clase trabajadora y el amor en la era millenial que sirve perfectamente como radiografía social de estos tiempos inciertos.
Gabriel Noguera
Gabriel Noguera, posa detrás de las plantas y de su nueva novela, ‘Los Hiperbóreos’ | Foto cedida por Sonia Marpez
16 dic 2023 06:00

Gabriel Noguera (Gotemburgo, 1978) es uno de los escritores más interesantes del panorama literario andaluz. Pese a ello, su particular universo de perdedores dignos y enfrentados con el duro sistema capitalista que nos ha tocado vivir permanece en el underground cultural. Su figura literaria se ha ido labrando concurso a concurso, relato a relato, libro a libro. Desde que recalara en la editorial Maclein y Parker perpetra obras desprovistas de pudor, rebosantes de humor negro, afiladas en su crítica y aderezadas de múltiples referencias culturales. 

En su último trabajo, Los Hiperbóreos, se sumerge de lleno en la generación millenial situándola frente al espejo. Lo que vemos no es demasiado halagüeño, pero, al menos, el autor consigue sacarnos una sonrisa cómplice. Charlamos con él sobre su último libro y otros curiosos temas, por ejemplo, sobre su paso por la política de partidos en las filas de Podemos. 

Los Hiperbóreos vuelve a indagar, como en gran parte de tu obra, en los fracasos cotidianos contemporáneos. En esta ocasión te acercas a la generación millenials, la primera en mucho tiempo que piensa, a menudo, que vivirá peor que sus padres. ¿Compartes esa desesperanza?
La precariedad es el gran tema de nuestro tiempo. Es un tema incómodo para el sistema, que intenta que no se hable de ello o, peor, culpabilizarte de tu situación, pero los efectos del neoliberalismo son evidentes: las clases populares se empobrecen mientras las élites económicas acumulan una riqueza que no podrían gastar ni en mil vidas. Su codicia es infinita. ¿Cómo va a ser que los ricos ganen un poco menos? No, hombre, no, eres tú el que tiene que sacrificarse por el sistema. Los ilotas existimos para preservar el bienestar de los espartanos. Me encantaría creer que en un futuro cercano seremos capaces de cambiar esta deriva, pero tampoco estamos haciendo nada para evitar cargarnos el planeta, así que… Como cantaba Leonard Cohen: “I’ve seen the future, baby: it is murder”.

Posiblemente esta sea tu novela más política. Encontramos algunas disertaciones y “speech” que bien podrían formar parte de un diálogo entre políticos, con un aire derrotista. Un personaje asegura que la lucha de clase ya la hemos perdido. ¿Lo suscribes?
Sólo hay que echarle un vistazo a Twitter para ver a un montón de gente normal solidarizándose con los ricos, un delirio absoluto. Hemos asumido todos los postulados del capital, como el mantra ese de la malvada bruja: no hay alternativa.

Admito que, por deformación artística, a veces fantaseo con un futuro mejor

Fíjate por ejemplo que a menudo se cita esa frase famosísima de Virginia Woolf de que una mujer necesita una habitación propia para escribir, pero siempre se obvia el primer requisito que dice ella: dinero. Dinero y una habitación propia. En fin, así con todo. Luego la gente vota contra sus intereses y el enemigo es el pobre de al lado, no el que te explota. Te hacen pensar que el inmigrante que se ha jugado la vida cruzando el mar en una patera es un privilegiado, mientras que el directivo del IBEX que se lleva la empresa a otro país es digno de conmiseración. Es volver al siglo XIX, pero peor, que al menos entonces los ricos no eran los únicos con conciencia de clase. Aunque admito que, por deformación artística, a veces fantaseo con un futuro mejor.

Encontramos en Los Hiperbóreos, también, un acercamiento al sexo entre los dos protagonistas muy natural, explícito y desenfadado, como quizás corresponde a su generación, pero a la vez, surge algo tan antiguo y machista como los celos retroactivos, que nos recordó a la película de Persiguiendo a Amy. ¿Qué opinas de los celos?
No descubro América diciendo que los celos son una manifestación de inseguridad, por lo que es natural sentirlo en muchas ocasiones, incluso los retroactivos, dado que uno puede preguntarse si está a la altura de los acontecimientos. Sobre todo, cuando eres joven y no tienes apenas experiencia sentimental, como le sucede a Bruno en la novela. Eso los hace disculpables, desde mi punto de vista, siempre y cuando no te dejes desbordar por ellos y aprendas a superarlos. El tiempo y la madurez te dan esas herramientas. Pero es muy desagradable tanto tenerlos como sufrirlos, sí.

Una constante en tu obra es el humor negro y casi cínico que lo aplicas a la sociedad, pero, también sobrevuela un halo de pesimismo. Con lo que vemos a diario en las noticias, ¿es mejor reír que llorar?, ¿te sientes mejor, literariamente hablando, en lo incómodo?
Decía Samuel Beckett que cuando uno está con la mierda hasta el cuello ya sólo le queda cantar. Lo suscribo. Como dicen los gurús de autoayuda, no puedes controlar las cosas, pero sí cómo tomártelas. Es un consuelo de mierda, pero ya se encargará la vida de amargarte una y otra vez, así que al menos intenta tomártela con humor. Como hacíamos con los matones en el instituto: simular que no te afecta para que te dejen tranquilo. Es un instrumento de autodefensa, como decía Chandler en Friends.

¿Cuánto hay de Gabriel Noguera en Bruno, el dependiente pusilánime e irónico de estos grandes almacenes?
Pusilánime es mi segundo nombre, como dicen en las pelis yanquis. Bromas aparte, no suelo pensar en lo que haría yo cuando creo un personaje. Lo interesante de escribir, al fin y al cabo, es ser otro, no uno mismo. Aunque es verdad que me siento más cómodo con los héroes renuentes que han de enfrentarse a los desafíos cotidianos, gente que no encaja bien en el mundo. Creo que me costaría escribir sobre un triunfador seguro de sí mismo que siempre sabe lo que hay que hacer, salvo quizá como parodia.

Es tu segunda obra con Maclein y Parker, una editorial sevillana independiente, tras La Gente Normal. Siempre te has movido en el underground literario, cercano al imaginario de la derrota de otros autores que me vienen a la cabeza como Daniel Clowes, David Foster Wallace o Ray Loriga.
Ah, yo quisiera ser un autor de éxito y que me invitaran a las recepciones reales, donde un chambelán plácidamente malencarado me explicaría las normas del protocolo y por qué no debo usar la cucharilla demitasse con el postre, pero el público es así de desdeñoso y no me concede su favor, sino que se arroja a los brazos de escritores más afortunados (y más guapos, sí) y a mí me empuja a las tinieblas y las ofertas del supermercado. Hay que aceptarlo: es como el amor, no se puede forzar. Me gusta pensar que me reconocerán cuando esté muerto y ya dé todo igual. Terminada esta diatriba, le agradezco públicamente su confianza a Maclein y Parker: yo soy la viva prueba de que no siguen criterios comerciales.

También hablas de los cantamañanas del mundo del coaching y la autorrealización personal, una industria poco menos que deplorable, ¿qué opinas del mundo linkediniano que nos ha tocado vivir?
Curiosa distopía la nuestra, ¿verdad? Pensábamos que el futuro consistiría en tener coches voladores y no en aguantar a charlatanes como los que vendían crecepelos o reconstituyentes milagrosos en el salvaje Oeste, pero esta es la realidad que nos ha tocado. Supongo que la gente tiene necesidad de creer en alguna panacea: el zodiaco, la autoayuda, el terraplanismo. Gracias a la ciencia, tenemos satélites alrededor de nuestro planeta que nos permiten compartir chorradas en nuestros teléfonos de última generación. La gente busca algún tipo de salvación que dé sentido a su vida, ya sea el fitness, el mindfulness o los chemtrails. Una ley universal que nos otorgue el equilibrio, la verdad definitiva, el nirvana. El universo conspira a tu favor, si tus vibraciones son las correctas. Todo está en ti. Hay que joderse con el ombliguismo.

Como mero lector, ¿cuál ha sido la última lectura que te ha fascinado?
Qué difícil esta pregunta. Podría decirte Middlesex, de Jeffrey Eugenides, que la leí hace unos meses, aunque es una novela que ya tiene más de veinte años y supongo que tú me preguntas por cosas recientes. Qué quieres que le haga, yo siempre llego tarde a todo. Puedo decirte que me han gustado las obras de Andrés Barba que he leído últimamente, también Sara Mesa, Isabel Bono, Antonio Orejudo, que es uno de mis autores preferidos y es una pena que se prodigue tan poco, etc. A Frédéric Beigbeder lo he descubierto en los últimos años y me parece un tipo divertidísimo. Es curioso cómo un tipo francés de clase alta parece menos pijo que chavales españoles que describen hasta la náusea las marcas exclusivas que usan sus protagonistas. En cualquier caso, si me preguntas por libros más recientes, recuerdo que el año pasado me gustó mucho Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, o La hija del comunista, de Aroa Moreno.

Literatura
Juan Pinilla “La biografía de Saramago es la de los donnadies y los desheredados”
El investigador y cantaor Juan Pinilla publica con la editorial Atrapasueños el libro ‘Saramago. El Nobel de lo imposible’, un laborioso y profundo estudio sobre el escritor portugués que llega a las librerías en pleno centenario de su nacimiento.

¿Qué nos puedes decir sobre tu paso por la política institucional?, ¿cómo te atreviste a dar el paso?
Me hace gracia la gente que dice que las primarias son un timo, cuando precisamente yo fui elegido en unas y eso que no me conocía nadie. Me lancé a raíz de la muerte de mi padre, que comprendí que la vida se acababa sin previo aviso y que había que vivir aventuras antes de que fuera demasiado tarde. Además, tenía curiosidad, todos los escritores somos unos cotillas de cuidado, ¿cómo no querer averiguar el funcionamiento de una campaña electoral desde dentro? Norman Mailer te ganaba el Pulitzer con esto, en mi caso está más difícil. Pero fue una experiencia muy interesante, sin duda, y animo a todo el mundo a participar de forma activa en política. Si no sirviera para nada, no nos repetirían hasta el infinito que no sirve para nada.

¿Qué proyectos tienes en mente en la actualidad?
¿En mente? Todos. ¿En la realidad? Nada. Pero tengo un par de novelas pensadas que me reclaman con sus hermosos cantos de sirena (para estrellarme en las rocas, se entiende). Escribir es como ser un hámster en la rueda: no hay objetivo, no hay recompensa, sólo importa que no te detengas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.