Laboral
Trabajadoras de CEAR convocan por primera vez movilizaciones para exigir mejoras de sus condiciones laborales

Las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han sido las primeras en convocar un paro para el próximo 21 de febrero, al que ya se han sumado otras delegaciones de Andalucía, Euskadi y Valencia. El detonante ha sido la decisión “unilateral” de una subida salarial de hasta casi un 30% a las categorías más altas de la ONG.
CEAR visita Pedro Sáchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en visita al Centro de Atención, Recepción y Derivación de refugiados ucranianos de Málaga. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa.
20 feb 2024 06:00

El 21 de diciembre de 2023 la plantilla de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) recibió la noticia por carta sobre la adopción de una subida salarial a las categorías más altas, como son los puestos de dirección de centro y responsables territoriales y estatales de área. Esta decisión fue tomada “de forma unilateral y sin negociarla con la representación legal de las personas trabajadoras”, según el comunicado de CCOO Madrid. 

“Varias veces hemos intentado reforzar la plantilla sin éxito, porque la empresa siempre nos dice que no hay dinero. Por eso nos sorprendió cuando, el 21 de diciembre, nos convocaron a los comités de empresa del Estado, en unas reuniones de una hora sin documentación previa, y nos dividieron en distintos territorios en función del número de trabajadoras en plantilla, para darnos unas cifras desorbitadas de subidas de sueldo a las categorías más altas, que ya tienen un sueldo bastante elevado respecto a las más bajas”, explica para El Salto una de las trabajadoras que lleva siete años en la entidad y es representante sindical en el comité de empresa de Madrid desde hace tres, y que ha preferido no dar su nombre.

La subida oscila entre el 13,7% y el 29,46% provocando una mayor “desigualdad salarial de una entidad donde más del 95% de los fondos provienen de subvenciones públicas”, según CCOO Madrid

La subida, con carácter retroactivo desde enero de 2023, oscila entre el 13,7% y el 29,46% provocando una mayor “desigualdad salarial de una entidad donde más del 95% de los fondos provienen de subvenciones públicas”, según CCOO Madrid. La justificación de esta decisión ha sido tras la contratación de una empresa externa para la elaboración de un estudio, que no ha sido compartido con el comité de empresa según las trabajadoras, en el que se concluye esta subida como una mejora necesaria para evitar “la fuga de talento”. Este último argumento ha generado aún más la indignación de la plantilla. “El resto de personas, desde las trabajadoras de la limpieza a las de recepción, que te paran mil melones y que cobran una miseria, no tienen talento por lo que se ve”, denunció la representante sindical.

“Creemos que el talento somos las personas que estamos trabajando directamente con las solicitantes de protección internacional, dando la cara por lo que dicen que es CEAR. Subirle los sueldos a la gente que está en despachos, desvirtuada del día a día de estas personas, sus dolores, sus sentires, sus historias de vida, nos sorprende bastante y nos indigna”, explicó para El Salto una trabajadora que lleva tres años en un dispositivo de acogida para personas solicitantes de protección internacional, y que tampoco quiso revelar su nombre.

A las puertas de la negociación del tercer convenio, una vez que el actual caduque en diciembre de 2024 , la plantilla reconoce que CEAR es la organización española con uno de los mejores convenios colectivos del sector. “No hay que dar las gracias a la entidad, sino a las representantes de las personas trabajadoras que han conseguido la negociación del convenio”, alegó la trabajadora.

Personas refugiadas
Personas refugiadas Denuncian el hacinamiento de solicitantes de protección internacional en las salas del aeropuerto de Barajas
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide a las autoridades que se permita la entrada a los solicitantes de asilo que se encuentran retenidos en condiciones de insalubridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez.
"La subida la han hecho con carácter retroactivo desde enero. Es decir, ha habido primas de 10.000 euros en diciembre. De repente teníamos este dinero”

No obstante, desde el comité de empresa denuncian que “las condiciones materiales con las que realizamos nuestro trabajo día a día trascienden al convenio. Un dato muy importante es que la subida la han hecho con carácter retroactivo desde enero. Es decir, ha habido primas de 10.000 euros en diciembre. De repente teníamos este dinero”. 

Además de la subida a los cargos laborales más altos, también se han incrementado en un 1,4% los sueldos a las abogadas y psicólogas. “Este aumento lo meten dentro de la subida salarial a la plantilla. Así, cifran en 287 las personas beneficiarias en el conjunto del Estado y 26 en Madrid. Pero en Madrid, restando a las abogadas y psicólogas, son siete las personas a las que se les ha subido el sueldo de esa manera desorbitada”, denunció la representante sindical.

Las consecuencias de las condiciones laborales

Las trabajadoras de CEAR aseguran que las movilizaciones nacen para denunciar las condiciones laborales que llevan arrastrando durante años, al margen de esta última decisión respecto al aumento de la desigualdad salarial. “Hace tres años hubo un ERE en diferido, en eufemismos de la directora general: un adelgazamiento de plantilla. Esto también lo comunicaron en la misma semana antes de navidad, justo cuando te llega la paga extra a ver si se te pasa el enfado, o te vas de vacaciones y te desmovilizas”, alegó la representante sindical.

“La mitad del equipo de compañeras de atención psicológica están de baja y no se cubren los puestos. Al final sostenemos mucho dolor y situaciones muy complejas..."

Entre las demandas reivindican una mayor contratación de personal. Según las trabajadoras parte de las bajas tienen que ver con el estrés y la ansiedad, factores que se reducirían con un refuerzo de la plantilla. “La mitad del equipo de compañeras de atención psicológica están de baja y no se cubren. Al final sostenemos mucho dolor y situaciones muy complejas, no son personas que hayan decidido venir, han sido forzadas a salir desesperadamente”, sostuvo una trabajadora de CEAR.

Otra de las denuncias de las trabajadoras de CEAR es el cierre del servicio de vivienda de la entidad hace unos años. Cuando las personas consiguen la protección internacional y salen de los pisos de acogida, pasan a una fase del proyecto con mayor autonomía que implica la búsqueda de un piso de alquiler. El equipo de vivienda se encargaba de apoyar a las personas en esta etapa, incluso interviniendo con las inmobiliarias. 

"Igual esta subida salarial hubiese repercutido en que volviesen a generar esos puestos de trabajo que son ultra necesarios para la inclusión de las personas”

“En una situación como esta ahora el mercado de la vivienda donde cada vez es más difícil encontrar casa para cualquier persona, imagina para una refugiada teniendo en cuenta los discursos de odio y el racismo. Igual esta subida salarial hubiese repercutido en que volviesen a generar esos puestos de trabajo que son ultra necesarios para la inclusión de las personas”, explicó la representante sindical.

Migración
Migración Exclusión financiera: cuando no disponer de una cuenta bancaria te deja sin derechos
Once entidades denuncian las dificultades que tiene la población refugiada y migrante para acceder a servicios financieros como las cuentas de pago básicas, siendo el acceso al sistema bancario fundamental para la vida económica de la población.

Más demandas  

También se demanda una mejora de la cobertura que se da en los centros. Por ejemplo, respecto al mantenimiento, la trabajadora de CEAR del dispositivo de acogida contó que “hay pisos sin calefacción desde noviembre, con las olas de frío que han habido. Vinieron a revisar los radiadores y las calderas, pero ahí se quedó todo. Es una vivienda que depende de las subvenciones del Ministerio, que no tengan calefacción o que un chico lleve con la persiana rota viviendo en penumbra durante tres meses, no es normal”.

Por este motivo, tras varios intentos frustrados de negociación, las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han iniciado por primera vez un calendario de movilizaciones que empieza con un paro parcial y una concentración el próximo 21 de febrero a las 13h en la Sede de los Servicios Centrales de CEAR (Avenida General Perón, 32). A esta convocatoria se han sumado ya varias delegaciones de otros territorios en Andalucía, Euskadi y Valencia.

“Nuestro objetivo es negociar las subidas salariales y las coberturas de puestos que hacen falta para garantizar una mejor atención a las personas. Para nosotras es crucial la movilización del 21 de febrero”

“Vamos a intentar, en la medida de lo posible, ir al unísono con todos los territorios. Nuestro objetivo es negociar las subidas salariales y las coberturas de puestos que hacen falta para garantizar una mejor atención a las personas. Para nosotras es crucial la movilización del 21, además, en un contexto donde el sector de la intervención social muchas veces no es el más movilizado”, sostuvo la representante sindical.

Para la trabajadora del dispositivo de acogida, “al final las personas con las que trabajamos son las que más sufren las consecuencias. Porque me tengo que pelear con la entidad para que vengan arreglar la caldera, o que no tengan una atención psicológica digna porque no hay profesionales que puedan cubrir sus necesidades. Esta no va a ser la última movilización. Vamos a seguir luchando por una mejor atención para las personas, y eso pasa indiscutiblemente por una mejora de nuestras condiciones laborales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
República Democrática del Congo
Refugiados Acnur alerta de que ya hay 5,7 millones de desplazados en la República Democrática del Congo
Los combates entre el M23 y el Ejército de la República Democrática del Congo han multiplicado las necesidades de refugio de cientos de miles de personas, que se han desplazado a zonas en los que no consiguen escapar de los estragos de la guerra.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.