Juicio del 1 de Octubre
Jordi Cuixart: “Mi prioridad no es ya salir de la cárcel, soy un preso político”

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, acusado de rebelión y sedición y para quien Fiscalía y Abogacía del Estado piden 17 y 8 años de prisión, reafirma en el Tribunal Supremo la legitimidad de las manifestaciones del 20 de septiembre de 2017.

Juicio al procés en Madrid Tribunal Supremo
Varios cargos políticos catalanes, antes del inicio de la séptima jornada del juicio a los acusados por el Procés. Álvaro Minguito
26 feb 2019 11:15
“Creo que todo el mundo sabe ya que de lo que hablamos es de democracia”, ha afirmado hoy Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, interrogado por el fiscal Jaime Moreno. Cuixart ha sido el primero de los acusados del Procés en declarar en el séptimo día del juicio que se celebra en el Tribunal Supremo, acusado de rebelión por la Fiscalía —que pide para él 17 años de cárcel— y de sedición por parte de la Abogacía General del Estado —que pide ocho años—. Ha admitido responder a las preguntas de Fiscalía, pero ha rechazado el interrogatorio por parte de Abogacía General del Estado y de la acusación popular ejercida por Vox. Preguntado por el fiscal Jaime Moreno sobre el objeto de Òmnium, la asociación que presidía, ha aprovechado para hacer promoción de esta organización, nacida hace más de 50 años para impulsar el catalán como elemento de cohesión de la sociedad catalana.

El interrogatorio a Cuixart, acusado de convocar las manifestaciones ante las cuatro consejerías registradas por la Guardia Civil el 20 de septiembre de 2017, ha estado enfocado en cómo esta organización organiza sus campañas.

El fiscal le ha preguntado por un email presuntamente mandado a Marcel Mauri, actual vicepresidente de Òmnium Cultural, en el que hablaba de presupuestos para actividades relacionadas con La Crida per la Democràcia, campaña lanzada por Òmnium Cultural.

“En nuestra historia nos han registrado tres veces”, ha explicado Cuixart, que relató que el juez Llarena ordenó que registraran sus pertenencias y descargaran los más de 35.000 correos electrónicos personales. Cuixart ha pedido ver el correo electrónico al que se refería el fiscal, que ha sido proyectado. “Hostia, pero no lo veo”. Se ha levantado y ha ofrecido traducir el mail al castellano si ampliaban la imagen. “Hay que hacer una campaña más bestia… [...], la Crida por la democracia necesita un enfoque más urgente [...]. Cuando hablo de previsión hablo de reservar 500.000 euros para longanizas…”, ha leído Cuixart. “Cuando digo longanizas hablo de una campaña muy potente de oposición a la celebración del Día de la Hispanidad, pero no se llevó a cabo, como es conocido por todo el mundo”, ha aclarado. “500.000 euros de campaña de defensa de la Junta directiva cuando nos quieran meter en la cárcel —que es lo que pasó—…”.

“Ya prevé que le puedan meter en prisión y habla de reservar 500.000 euros a longanizas… ¿No es esto ampliar la conflictividad en la calle?”, le ha preguntado el fiscal, a lo que Cuixart ha respondido que “querer hacer un tsunami democrático, pues no veo que sea punible”. “Una de los problemas que tenemos que paliar en la sociedad es el porcentaje de gente en riesgo de exclusión social, y estoy seguro que esto se podría solucionar con una sociedad más democrática. Creo que todo el mundo tiene claro ya que estamos hablando de democracia”.

Cuixart ha explicado que Crida per la Democràcia tiene un “presupuesto de ambición” porque respondía a la voluntad de la sociedad catalana de celebrar un referéndum y a la protesta ante la operación Catalunya, y ha apuntado que “cuando pedimos más democracia, la pedimos también para el Estado español”, haciendo referencia a la Ley Mordaza y a las miles de personas sancionadas en sus años tres años y medio en vigor.

“Le escucho con mucho interés —le ha interrumpido el presidente de la sala, Manuel Marchena—, pero expláyese en lo que se le ha preguntado”. Cuixart ha seguido explicando sobre las acciones de Òmnium en cuanto a facilitar consensos que permitieran formar gobierno en Catalunya, mediante reuniones con los distintos partidos. Después, el fiscal le ha preguntado sobre la web de cridaperlademocracia.cat y su lista en WhatsApp.

—¿Cómo funcionaba? —pregunta el fiscal—.
—Pues como las listas de difusión de cualquier partido político o sindicato —ha respondido—.
—¿Sabe usted que el dominio lo registró Oleguer Serra?
—Pues es muy posible, porque es un cargo de Òmnium Cultural.
—Y el registro fue en julio, ¿ya preveían que iba a hacer falta?
—Mire usted, Òmnium hace campañas, pero se programan. La manera que intenta influir en el conjunto de la sociedad catalana… Estos 150 socios y socias que invierten dinero en Òmnium tiene que saber que se hace buen uso de su dinero. Estoy seguro que Crida per la Democràcia se organizó mucho antes de esa fecha.

Después el fiscal le ha preguntado sobre las razones para que el dominio de la web fuera comprado a una empresa de Irlanda. “Yo soy empresario y, en un mundo globalizado, mi actividad principal es la exportación, y en un mundo de libre mercado, por precio, si el técnico de Omnium decidió comprar el dominio en esta empresa sería porque era más competitiva... y compre el dominio donde se compre, se clausuró la página web, sin orden judicial, como pasa en Turquía”, ha respondido el presidente de Òmnium. “Fuera inscrita en Irlanda o donde fuera, no fue impedimento para clausurarla y ponerle el escudito de la Guardia Civil”, ha añadido.

Sobre los hechos del 20 de septiembre, cuando tuvo lugar el registro en la sede del Govern, Cuixart ha invitado a la sala a imaginarse “cómo actuaría la sociedad francesa si se le suspendiera la autonomía financiera”. “Espero que como la catalana, sin violencia pero con determinación. Cuixart se ha referido a la siguiente aplicación del artículo 155 en Catalunya: “El sentimiento de autogobierno de Catalunya va más allá del independentismo y del soberanismo”, ha afirmado, señalando también que tanto él como Jordi Sánchez eran unos auténticos desconocidos en Catalunya hasta que fueron detenidos y llevados a prisión provisional el 16 de octubre de 2017: “Nos hicieron referentes de la sociedad catalana cuando nos metieron en prisión”.

“¿Mandó un tuit desde Òmnium Cultural convocando a manifestaciones ante las cuatro consejerías?”. Ante esta pregunta, Cuixart ha aclarado su distanciamiento con las declaraciones que hizo ante el juez instructor, hechas bajo un “impacto emocional”, priorizando salir de prisión. “Mi prioridad no es ya salir de la cárcel, soy un preso político y estoy convencido de mi inocencia”. Cuixart ha señalado que su prioridad es la resolución del conflicto en el conjunto del Estado español, no solo de Catalunya, además de denunciar la vulneración de las libertades de la sociedad catalana. “No es salir de la cárcel”, ha reiterado.

“El Estado asalta las instituciones propias y llegará hasta donde le dejemos”, ha leído el fiscal el tuit al que se refería en cuanto a la declaración de Cuixart ante el juez instructor. “¿Ese ‘llegará hasta donde le dejemos’ era un acto de protesta?”, le ha preguntado. “Yo estoy convencido de que los poderes del Estado escuchan a la gente cuando se manifiesta. Cuando escribo ‘vivir en democracia en Catalunya está en nuestras manos’ es porque estoy convencido de que, aunque el dictador se murió en la cama, la democracia se consiguió en las calles. Que el Estado de derecho no está por encima de la democracia, porque el franquismo también era un Estado de derecho. Lo que decimos es que defender la democracia es obligación de la ciudadanía”.

Cuixart ha hecho también referencia al desahucio de Argumosa 11, en Madrid, el pasado 22 de febrero, en el que cientos de ciudadanos acudieron a intentar evitar la ejecución. “Utilizaron sus cuerpos para mostrar su oposición, y el desahucio tuvo lugar y desde el Gobierno dijeron que, en ese caso, la política había llegado tarde. Nosotros aquí estamos hablando de política”, ha concluido.

El fiscal después ha preguntado sobre un tuit del 20 de septiembre en el que se pedía a la gente que no se marcharan, que llegaba “avituallamiento”. “¿Sabía usted que entonces se habían dañado los coches de la Guardia Civil?”, ha preguntado el fiscal. Cuixart ha afirmado que no supo de los coches dañados hasta mucho después, aunque había visto a varios fotoperiodistas subidos sobre ellos. “A mí no me gusta que se rompan las cosas, sean o no mías, y tengo un sentido de lo público muy amplio como para ver que los coches de la Guardia Civil también son de la sociedad catalana”.

Después, la pregunta ha sido sobre los bocadillos que unos mossos d’Esquadra les compraron unos bocadillos para la comitiva judicial. “Si pidieron bocadillos me parece perfecto, por el pasillo podían bajar”.

—¿Le gustó aquel día a usted? ¿está conforme con cómo sucedió? —pregunta el fiscal—.
—Se me juzga por mis hechos no por mis gustos —ha respondido.
Cuixart ha resaltado la actitud no violenta en el 20 de septiembre, y que a él mismo le repulsa la violencia y, de hecho, a las 17 años se hizo insumiso al servicio militar. “La sociedad catalana es una sociedad pacífica”, ha resaltado. 

Tras un descanso de media hora, el fiscal ha continuado preguntando sobre la jornada del 1 de octubre, día del referéndum. “¿Sabe usted que la magistrada de la Audiencia Nacional impedía la celebración del referéndum?”, pregunta el fiscal. “Sé que suspenden la ley del referéndum, sí”, responde el presidente de Òmnium. “Y que la magistrada ordenó que se cerraran los colegios electorales y se requisara el material?”, continúa el fiscal. “Nosotros decidimos seguir los derechos fundamentales”, responde Cuixart. “Nosotros, ante este dilema de la suspensión del Tribunal Constitucional o el ejercicio de derechos fundamentales, vamos a actuar, bajo la no violencia, con desobediencia civil, que coge una ley de que considera injusta, como en el caso de los insumisos o la desobediencia civil en Estados Unidos sobre segregación racial”, continúa. “Si no, aún habría segregación en Estados Unidos o las mujeres no podrían votar. La desobediencia civil no va sobre todo el ordenamiento jurídico, sino contra lo que considera injusto y siempre con no violencia”, explica Cuixart. “La única manera que teníamos los ciudadanos de Catalunya de mostrar nuestra disconformidad era ejerciendo el derecho a la manifestación y la desobediencia civil, que esta misma sala dice que es síntoma de buena salud democrática”, ha recordado haciendo referencia a anteriores resoluciones del Supremo.

Cuixart ha continuado comparando la jornada de referéndum con otras acciones de desobediencia civil, como los desahucios, y ha señalado que si los cuerpos de seguridad hubieran tenido más paciencia, se podrían haber ahorrado ejercer la violencia mostrada ese día en los colegios electorales.

“A través de correos está usted mandando a gente a determinados colegios”, continúa el fiscal. “Con 99 retuits que creo que hay sería presuntuoso suponer que yo puedo dirigir al pueblo, los catalanes no somos ovejas”, responde Cuixart, que también ha aprovechado para recordar la causa contra 17 policías por uso desproporcionado de la violencia en la jornada de referéndum. “Creo que se ha mostrado de manera muy clara que la actitud de la sociedad catalana fue pacífica” sigue Cuixart. “Digo cul a terra, que es culo al suelo, y resistencia pacífica, en colegios donde ya había habido violencia por parte de la policía”. Después el fiscal ha hecho proyectar otro tuit retuiteado por Òmnium Cultural en el que se piden refuerzos para proteger un colegio electoral.

“La parte bonita de todo esto es que 2 millones y medio de personas se solidarizan unos con los otros para participar en un referéndum”, declara Cuixart. “Deberíamos estar todos orgullosos porque es el ejercicio más grande de desobediencia civil que se ha dado en Europa”. Sobre la violencia de ese día, afirma que no podían imaginar una cent´sima parte de la que hubo, pero en referencia a la ejercida por la policía, bajo gritos de “a por ellos”. “¿A por ellos? ¿a por quién? a por los ciudadanos?”. El fiscal ha continuado preguntando a Cuixart si este fue consciente de los daños físicos sufridos por los agentes de policía, a lo que ha respondido que lo que le consta es que hubo más de mil heridos y también un centenar de policías lesionados. “Y fue efecto de la virulencia con la que atacaron”.

Cuixart ha señalado que ya ha lamentado en varias ocasiones si alguien se saltó la disciplina no violenta y ha pedido ver las imágenes en concreto. También ha hecho referencia al uso de balas de goma por parte de la policía, que causó que una personal, Roger Español, perdiera un ojo a causa del impacto de una de ellas, a pesar de que el uso de este tipo de armamento está prohibido en Catalunya.

—¿Sabe si siete policías fueron lesionados? —pregunta el fiscal—
—Yo sé que 17 policías están imputados por la violencia ejercida ese día.
—¿Hubo violencia ese día?
—Por parte de la policía sí.
—¿Y de los manifestantes?
—Hubo un ejercicio de derechos fundamentales.

Tras el interrogatorio por parte de Fiscalía, Cuixart ha respondido a las preguntas de una de sus abogadas, Marina Roig, explicando, para empezar, que Òmnium Cultural no recibe ningún tipo de subvención o capital público. Después ha enumerado las iniciativas en defensa del derecho a la autodeterminación realizadas por Òmnium, todas públicas, a la vez que la organización continuaba con sus habituales actividades culturales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
#30998
26/2/2019 12:04

Su prioridad es la resolución del conflicto en el conjunto del estado español, no sólo de Catalunya...

0
0
ter
26/2/2019 12:43

Sí, así lo dicho. Completamos la frase, que es importante. Gracias

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Más noticias
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.