Infraestructuras
Satorralaia convoca en junio otra manifestación contra el Metro de Donostia

El movimiento vecinal Satorralaia ha organizado varias jornadas para “responder con la fuerza necesaria al avance de las obras” de  la pasante de Metro en Donostia, que culminarán con una manifestación el 2 de junio

Stop Metro
Protesta contra el proyecto del metro de Donostia.
27 abr 2018 10:20

El movimiento vecinal Satorralaia ha convocado una manifestación el 2 de junio contra la pasante de Metro en Donostia para “responder con la fuerza necesaria al avance de las obras” y a “la gravedad de la situación actual en que el Gobierno Vasco está intentando hacer irreversible el proyecto”. Satorralaia alerta de que el inminente arranque de las obras subterráneas del Metro con una primera maquina “rozadora” a la altura del polideportivo Pio Baroja obliga a “dar la alarma”, ya que supone la punta de lanza del proyecto que continuará la perforación del trazado bajo la Concha y el barrio del Antiguo. También alertan de que las constructoras han extendido las zonas de obra a la Plaza Bentaberri, Morlans, Calle Autonomía, Paseo de Errondo, mientras que “continúan excavando el ‘emboquille’ para otro túnel de acceso a la obra en la Avenida de Zarautz”.

Desde Satorralaia invitan a la ciudadanía a movilizarse y a “presionar a los partidos que sostienen el proyecto”, en el que el PNV es el más señalado como “el principal responsable de que el proyecto continúe en contra de la opinión de amplios sectores de la población”. La plataforma vecinal explica que desde su victoria en las elecciones municipales y forales de 2015, los jeltzales “relanzaron el proyecto sin cumplir en absoluto el compromiso de abrirse al debate y a la participación social sobre la mejor solución de transporte para Donostia”, un debate que Satorralaia denuncia que “prometió la consejera Ana Oregi cuando ordenó paralizar este proyecto promovido inicialmente por el PSOE” y al que calificó de “obra faraónica”. A partir de ese momento, los vecinos se quejan de que el Gobierno Vasco “ha impulsado el proyecto de forma totalmente impositiva, ha ninguneado el amplio desacuerdo social que la pasante de Metro despierta en la ciudad, y ha recurrido a argumentos falaces”. Un ejemplo de ellos es el pretexto de que la estación de Amara “en fondo de saco” debe ser eliminada para mejorar las frecuencias del Topo, mientras que Satorralaia denuncia que “los problemas de eficiencia más graves y urgentes de EuskoTren se deben a que la línea ferroviaria carece de suficientes tramos de doble vía al Este de Herrera y al Oeste de Errekalde”.

En un contexto de ascenso de movilizaciones sociales –contra las pensiones de miseria, la precariedad, la turistificación a ultranza, etc.— la plataforma vecinal anima a movilizarse contra el “constante despilfarro que supone la construcción de infraestructuras como la pasante de Metro en detrimento de las necesidades de tipo social”, una obra que tendrá un coste mínimo de 200 millones de euros, a la vez que su grave impacto en Dbus mediante la reducción de sus líneas y servicios, según estudios del Gobierno Vasco, mientras que “no se pone el foco de interés en otras propuestas de mejora del transporte público más eficientes y de mucho menor coste económico”. También, desde Satorralaia denuncian el modelo de ciudad que se promueve con esta infraestructura porque “impulsa un modelo centralizador en torno a la zona comercial y turística del Centro-La Concha, tendente a fomentar crecientes procesos de mercantilización, turistificación y especulación urbana en perjuicio de la colectividad”.

De este modo, Satorralaia exige que se paralicen las obras, que sus partidas presupuestarias se destinen a otras necesidades de la sociedad y que se abra un proceso participativo de información y decisión popular sobre el sistema de transporte público más adecuado para Donostia.

Las actividades organizadas durante todo el mes de mayo en Donostia entre las que habrá charlas, debates y acciones informativas concluirán con una manifestación el 2 de junio, a la que animan a participar a la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.