Inflación
La estanflación: de la tragedia a la farsa

Las autoridades deberían frenar el poder de las empresas, mejorar la competencia y proteger a los más vulnerables.

Medio siglo después de la estanflación de la década de 1970, las economías se están desacelerando. Incluso contrayéndose a medida que los precios vuelven a subir. El Banco Mundial adviertía en junio de que “el aumento de los precios de la energía y de los alimentos aumenta el riesgo de un período prolongado de estanflación mundial que recuerde al de la década de 1970”. Y en marzo, la agencia Reuters informaba: “Dado el aumento de los precios del petróleo, la preocupación ante la agresividad de la política monetaria de la Reserva Federal y el temor a la agresión rusa en Europa del Este, la sensación en Wall Street se asemeja a un retorno a la década de 1970”.

Peor aún, parece que se han aprendido pocas lecciones del último episodio de estanflación registrado. No existe una definición formal acordada de estanflación, que se refiere a la combinación de estancamiento económico y alta inflación, esto es, a la situación en la que el desempleo y los precios aumentan simultáneamente. Cuando el crecimiento es débil y hay muchos desempleados, los precios raramente suben, lo cual mantiene la inflación baja. Lo contrario ocurre cuando el crecimiento es fuerte. Esta relación inversa entre la actividad económica y la inflación se rompió con las perturbaciones procedentes de lado de la oferta, en particular las subidas de los precios del petróleo y de otros productos primarios registradas entre 1972 y 1975.

Los precios de los productos primarios no petroleros del índice de The Economist se duplicaron con creces entre mediados de 1972 y mediados de 1974. Los precios de algunos productos básicos, como el azúcar y el fertilizante de urea, ¡se multiplicaron por más de cinco! El encarecimiento de la energía elevó los gastos de producción, por lo que las empresas subieron los precios y recortaron los puestos de trabajo. Dado el aumento de los precios de los alimentos, del combustible y de otros productos, el aumento de los costes, unido a la pérdida de ingresos, redujo la demanda agregada, lo cual frenó aún más la economía.

La Fed ahoga la economía para reducir la inflación

Años antes de convertirse en presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en 2006, Ben Bernanke coescribió un artículo en el que se señalaba lo siguiente: “Al examinar más específicamente los episodios individuales de recesión asociados a las crisis de los precios del petróleo concluimos que [...] las crisis petrolíferas no fueron per se una causa importante de estas recesiones”. Este grupo de investigadores concluía indicando que “una parte importante del efecto de las crisis de los precios del petróleo en la economía no se debe a la variación de los precios de este, sino al consiguiente endurecimiento de la política monetaria”. Sus conclusiones corroboraron otras, como las de James Tobin.

En noviembre de 2021, Bloomberg observó que “el rapidísimo crecimiento de los beneficios desde 1950 desmiente la historia de la inflación salarial propalada por los directores ejecutivos de las empresas”

Siguiendo a Milton Friedman y Anna Schwartz, otros economistas también constataron que “durante la era de posguerra se ha producido una serie de episodios en los que la Reserva Federal ha intentado, en efecto, inducir deliberadamente una recesión para disminuir la inflación”. La Reserva Federal estadounidense comenzó a subir los tipos de interés a partir de 1977, induciendo una recesión en la economía estadounidense en 1980. La economía se recuperó brevemente cuando la Fed dejó de subir los tipos, pero esta incipiente recuperación pronto terminó cuando el presidente de la Fed, Paul Volcker, los subió de forma aún más brusca. El tipo de interés de los fondos federales pasó de alrededor del 10 a casi el 20%, desencadenando una “recesión extraordinariamente dolorosa”. El desempleo aumentó hasta casi el 11% en el conjunto del país, siendo el más alto de la posguerra, y hasta el 17% en algunos estados, como Michigan, dejando perniciosas secuelas a largo plazo. Las subidas de los tipos de interés redujeron las inversiones necesarias. Y fuera de la economía estadounidense, estas fuertes y rápidas subidas de los tipos de interés desencadenaron las correspondientes crisis de la deuda en Polonia, América Latina, el África subsahariana, Corea del Sur y otros lugares.

Las políticas económicas abiertas aplicadas precedentemente supusieron, según el economista William Easterly, “el aumento de los tipos de interés mundiales, el incremento de la carga de la deuda de los países en vías de desarrollo y la desaceleración del crecimiento en el mundo industrial [...] contribuyendo al estancamiento de los países en vías de desarrollo”. Los países que prendieron obtener el apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvieron que aceptar severas condiciones en lo referido a las políticas de austeridad fiscal, liberalización, desregulación y privatización. Al hilo de la caída de las rentas per cápita y del aumento de la pobreza, América Latina y África “perdieron dos décadas”.

Reedición de la estanflación

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, reiteró recientemente que “la inflación es una preocupación primordial”. El Bank for International Settlements ha advertido: “Podemos estar llegando a un punto de inflexión más allá del cual se extiende y se afianza una psicología inflacionista”. Los esfuerzos antiinflacionistas de los bancos centrales consisten principalmente en subir los tipos de interés. Este planteamiento ralentiza las economías, acelera las recesiones y, a menudo, desencadena crisis de deuda sin sofocar el aumento de los precios derivados de las perturbaciones de la oferta. Las recuperaciones económicas de la crisis financiera mundial de 2008-2009 se mantuvieron tibias durante una década después de que se abandonaran rápidamente las respuestas fiscales inicialmente audaces. Mientras tanto, el recurso a la “flexibilización cuantitativa” y a otras políticas monetarias no convencionales y luego la pandemia del covid-19 elevaron la deuda a niveles sin precedentes.

¡Los beneficios netos de las cien mayores empresas estadounidenses “aumentaron como media el 49% y en un caso hasta el 111.000%”!

Las respuestas comerciales proteccionistas dadas a la última crisis financiera mundial, la “deslocalización” por parte de Estados Unidos y Japón de la inversión extranjera en China, la pandemia, la Guerra de Ucrania y las sanciones impuestas contra Rusia y sus aliados han revertido la liberalización comercial precedente. El aumento de los tipos de interés en el Norte rico ha desencadenado la fuga de capitales, provocando la depreciación de las monedas de los países en vías de desarrollo, especialmente frente al dólar estadounidense. La ralentización de la economía mundial ha reducido la demanda de muchas de las exportaciones de los países en vías de desarrollo, mientras la mayoría de las remesas de los trabajadores migrantes disminuyen. Las subidas de los tipos de interés han agravado las crisis de la deuda, especialmente en el Sur global. Los países más pobres han visto como aumentaban los pagos derivados de su endeudamiento por un importe de 11 millardos de dólares, al tiempo que se preparaban para afrontar las inminentes crisis alimentarias que se avecinan. Así pues, la vulnerabilidad de los países en vías desarrollo se han agravado por tendencias internacionales sobre las que tienen poco control.

Lecciones no aprendidas

La inflación por el lado de la oferta es muy diferente de la inflación por el lado de la demanda. Sin evidencia alguna, quienes se muestran muy intransigente ante la inflación insisten en que no actuar con urgencia hoy será más costoso mañana. Esto puede suceder si el aumento de la demanda es la causa principal de la inflación, especialmente si el aumento de los costes se traslada fácilmente a los consumidores. Sin embargo, los episodios de aceleración peligrosa de la inflación son muy raros. Actuar con demasiada rapidez contra una inflación producida bruscamente por el lado de la oferta puede ser imprudente. Las crisis energéticas de la década de 1970 despertaron un mayor interés por la eficiencia energética, pero la subida de los tipos de interés durante la década siguiente disuadió las inversiones necesarias, incluso las que lo eran para revertir el declive o el estancamiento del crecimiento de la productividad.

El aumento de los tipos de interés también aceleró las recesiones. No obstante, las subidas similares de los precios de las materias primas y de los alimentos en los episodios de estanflación de la década de 1970 ocultan importantes diferencias. Por ejemplo, la “indexación salarial”, que vincula los aumentos salariales a las subidas de los precios, potenció la espiral inflacionista de la década de 1970, pero la desregulación del mercado laboral a partir de la década siguiente ha acabado en gran medida con dicha indexación. El FMI reconoce que la globalización, la “deslocalización” y el cambio técnico que ahorra mano de obra han debilitado la sindicalización y el poder de negociación de los trabajadores. Dado que los dos elementos de la espiral de precios y salarios de la década de 1970 son ahora insignificantes, es más probable que la inflación disminuya una vez que los cuellos de botella de la oferta se suavicen. Pero la espiral salarios-precios también ha sido sustituida por una espiral beneficios-precios. Las reformas llevadas a cabo desde la década de 1980 también han aumentado el poder de mercado de las grandes empresas.

Permitir que las subidas de los precios internacionales se transmitan, al tiempo que se protege a los vulnerables, puede acelerar la transición hacia un consumo y una producción más sostenibles

Así, la mayor discrecionalidad de las empresas y la reducción de la fuerza de los trabajadores han aumentado las cuotas de beneficios, incluso durante la pandemia. En noviembre de 2021, Bloomberg observó que “el rapidísimo crecimiento de los beneficios desde 1950 desmiente la historia de la inflación salarial propalada por los directores ejecutivos de las empresas”. Mientras tanto, The Guardian descubrió que “el crecimiento de los beneficios empresariales ha superado con creces el de los salarios de los trabajadores”. Las empresas se aprovechan de tal situación, trasladando los costes a sus clientes. ¡Los beneficios netos de las cien mayores empresas estadounidenses “aumentaron como media el 49% y en un caso hasta el 111.000%”!

Mientras tanto, muchos más consumidores luchan por satisfacer sus necesidades básicas. Las subidas de los tipos de interés también han perjudicado a los asalariados, ya que la caída de la participación del trabajo en la renta nacional se ha visto exacerbada por el estancamiento, e incluso la contracción, de los salarios reales. Los responsables políticos deberían, por lo tanto, aliviar los cuellos de botella procedentes de la oferta y abordar los desequilibrios existentes para acelerar así el progreso, y no aumentar los tipos de interés para provocar todo lo contrario.

Así, las autoridades deberían frenar el poder de las empresas, mejorar la competencia y proteger a los más vulnerables. Permitir que las subidas de los precios internacionales se transmitan, al tiempo que se protege a los vulnerables, puede acelerar la transición hacia un consumo y una producción más sostenibles, incluido el uso de energías renovables más limpias.

Challenging Development
Artículo traducido por El Salto con permiso de sus autores. Anis Chowdhury es Adjunct Professor, Western Sydney University, Australia. Director editorial, Asia-Pacific Sustainable Development Journal. Coeditor, Journal of the Asia Pacific Economy. Exdirector, UN-ESCAP, Macroeconomic Policy & Development Division and Statistics Division (julio de 2012-mayo de 2015). Director, UN-DESA (Financing for Development Office, Multi-Stakeholder Engagement & Outreach; junio de 2015-enero de 2016). Profesor de Economía, University of Western Sydney, Australia (2001-2012). Jomo Kwame Sundaram es Visiting Senior Fellow en el Khazanah Research Institute, Visiting Fellow en el Initiative for Policy Dialogue, Columbia University, y profesor adjunto de la International Islamic University in Malaysia. Antiguo director general adjunto y coordinador de Desarrollo Económico y Social de la FAO (2012-2015), ha sido vicesecretario general para el Desarrollo Económico en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2005-2012) y coordinador honorario de investigación del Intergovernmental Group on International Monetary Affairs and Development del G24 (2006-2012). En 2007 recibió el Wassily Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.