Huelga feminista
Nosotras paramos en El Salto Andalucía

Tres compañeras explican los motivos por los que secundan la Huelga Feminista y apuntan sus expectativas de cambio a partir de ella.

Nosotras Paramos Andalucía
7 mar 2018 21:22

¿Vas a participar en la huelga convocada para este 8 de marzo? ¿Por qué?

Carmen Marchena: ¡Claro que sí! La pasaré en Barcelona, un hecho que me motiva a la par que me entristece al no poder pasarla acompañada de mis compañeras de Granada. Es emocionante ver como en cuestión de horas nos hemos unido todas a una para secundar esta huelga y crear un manifiesto propio para reivindicar nuestros derechos como profesionales de la comunicación y denunciar los abusos y desigualdades existentes en la profesión. 

La participación en esta huelga para mí es una cuestión de clase, un homenaje a todas las mujeres trabajadoras que en tiempos pasados se dejaron el alma y en muchos casos la vida para sembrar lo que hoy día seguimos cosechando: la igualdad. Y de eso se trata, de conseguir entre todas y todos una sociedad más justa, donde no haya cabida para el abuso, el machismo, el acoso, la brecha salarial, el trabajo no remunerado ni reconocido… Una situación que viene motivada claramente por el contexto capitalista y patriarcal el que estamos sumidos y que nos impide avanzar como debiéramos.

En definitiva, el 8M es una cita para la responsabilidad y el compromiso, que marcará un hito en la historia del movimiento feminista.

Cristina de Fina: Sí, porque creo en la necesidad de visibilizar la importancia del trabajo de las mujeres en todos los ámbitos. Además, es una movilización internacional que está teniendo mucha respuesta y un mensaje claro. En los 90, el 8 de marzo se había convertido un poco en un "aniversario", sin mucha relevancia en la sociedad. Esta vez es una huelga y creo que va a tener mucha fuerza.

Julia Rodríguez: Sí que voy a participar aunque de una manera limitada. Voy a intentar recorrer con mi cámara los puntos álgidos de la huelga (manifestación y otros eventos) en la ciudad de Sevilla. Digo de forma limitada porque “estaré trabajando”. Quiero que se visualice el poder de las mujeres y su lucha, este día, en las calles. Por lo tanto, haré huelga de consumo, de cuidados, estudiantil pero no laboral. En nuestro equipo en Sevilla no hay ningún cámara hombre y creo que es mi deber mostrar cómo mis compañeras alzan su voz por la equidad.

Voy a participar además para luchar por nuestras mayores por un lado, que muchas no han podido cumplir sus sueños por la sociedad patriarcal en la que se criaron y estuvieron relegadas a los cuidados del hogar y de sus hijas. Por otro lado, por las niñas y jóvenes que se están formando y que merecen un futuro digno, sin desigualdades con los hombres y con las mismas oportunidades laborales.

Con este panorama de injusticia social constante, sumado a las últimas decisiones judiciales contra la libertad de expresión que invitan a la desesperanza... ¿Esta convocatoria feminista sin precedentes puede marcar el despertar social para una nueva etapa de movilizaciones?

C.F: Respecto a esto soy un poco pesimista. Es cierto que es un gran paso adelante que en cierta medida marcará un antes y un después, sobre todo a nivel mediático, pero a nivel de sociedad queda mucho por hacer. Es un problema profundo de mentalidad que necesita tiempo y, en cierta medida, el movimiento feminista no termina de llegar a todas.

J.R: Es un primer paso. Me consta que a nivel local las mujeres se están moviendo y están haciendo muchos actos reivindicativos y de visualización de la situación injusta que viven muchas mujeres. En las zonas rurales de Andalucía es donde el machismo está más arraigado a la estructura social y las mujeres de dichas zonas están despertando, en cierto modo, gracias a las nuevas generaciones. Este hecho lo descrifraría como un primer paso de transformación social en todos los niveles, algo muy necesario.

En cuanto a nuestra profesión, las periodistas estamos cada vez más en las calles, cargando con pesados equipos y haciendo muy buen trabajo por lo que estamos demostrando que no se trata de una cuestión de género sino de fuerza personal. Espero que en pocos años exista un cambio íntegro en el lenguaje de los medios de comunicación que no victimicen o vilipendien a la mujer (ejemplo del 'cameraman').

En resumen, creo que este 8M significará el primer paso para el despertar en todos los ámbitos en los que la mujer ha participado sin haber sido reconocido su labor.

C.M: Esta convocatoria puede convertirse en el inicio de una posible revolución feminista. La sociedad debe tomar consciencia del papel fundamental de la mujer en todos los ámbitos de la vida, de ahí que se haya convocado una huelga con diversas aristas: consumo, cuidados, laboral y estudiantil.

Tengo la esperanza de que este 8M sea la ventana que abran muchas mujeres al empoderamiento, pues muchas de las trabajadoras dedicadas en cuerpo y alma a los cuidados -los de la casa, atendiendo a familiares dependientes, comprando lo necesario para la familia....- desconocen todavía la importancia de su labor, un pilar que sin duda resulta fundamental para el desarrollo de la vida. Pero ojo, la culpa no la tienen ellas, sino una sociedad que ha obviado ese trabajo como una obligación o un deber y no como uno de los trabajos más dignos y bonitos que existen.

“Si nosotras paramos, se para el mundo”. Se ha convocado huelga de cuidados, de consumo, laboral y educativa. ¿Cuál de ella te ha costado más conquistar para este jueves? ¿Por qué?

J.R: La verdad que la laboral. Como ya he mencionado, en nuestro equipo de Sevilla no hay ninguna fotógrafa por lo que siento la responsabilidad de cubrir todos los actos y eventos de este jueves para hacer visible que somos muchas las que exigimos un cambio. 

En casa nos repartimos las tareas de la casa, así que por los cuidados no tendré ningún problema. Eso sí, mi compañero trabaja y tendré que llevarme un rato por la mañana a mi perrita.

Otra de mis suertes, es que los altos cargos del máster que estudio son mujeres y ellas han decidido secundar la huelga. Esto es lo poco que puedo valorar positivamente de la institución en la que estudio ya que la organización de la misma deja mucho que desear y sé que ellas estarán reivindicando sus derechos en la Universidad y por la tarde en la manifestación.

C.M: Quizá la de cuidados, por el mero hecho de vivir sola y no tener a nadie que pueda echarme un cable en la limpieza de la casa o en la cocina, pero vaya, que no pasa nada por apilar unos cuantos platos en el fregadero. En otros aspectos, por ejemplo en el laboral, tengo la suerte de contar con una compañera y un compañero que también secundan la huelga feminista, así que por ahí no hay problema. Y con el consumo, además de hacer un parón el 8 de marzo, deberíamos empezar a plantearnos que un consumo responsable alejado de los modelos capitalistas, también es posible.

C.F: Mi caso es fácil. Tengo un trabajo autónomo y nadie que dependa de mi. Supongo que para muchas mujeres lo mas difícil será la huelga de cuidados, a algunas le puede ser imposible hacerlo, y en este ámbito juega mucho la situación familiar, en la que se puede dar el caso que sea insustituible.

¿Cuál es la situación de discriminación más significativa que recuerdas haber vivido en persona o que haya sufrido una compañera?

C.M: Tengo la suerte de trabajar en un entorno bastante igualitario, donde el respeto entre compañeras y compañeros queda patente a diario. Quizá en momentos puntuales de mi vida profesional he sentido que el trato de tú a tú entre compañeros o profesionales con los que he tratado ha sido diferente por el simple hecho de ser una mujer joven: una mezcla de condescendencia y atisbos de acoso en forma y trato, pero bueno, en general todo ha ido siguiendo el curso del respeto, la profesionalidad y la igualdad.

C.F: No la he vivido. 

J.R: Soy bastante nueva en el mundo del periodismo y la verdad que he tenido pocas oportunidades, pero alguna que otra vez, me ha pasado que los hombres a los que les cuento mis planes, se han burlado de mí diciendo que cómo una chica va a ser capaz de cubrir un conflicto, que no voy a ser capaz de enfrentarme a una manifestación con antidisturbios y gases lacrimógenos.

También conozco a muchas compañeras camarógrafas, que en actos políticos y ruedas de prensa han sufrido esa discriminación. Por ejemplo, el hecho de dejarte espacio porque eres mujer y creer que no puedes luchar por un buen sitio para hacer tu foto. Es discriminación ir al Parlamento Europeo, pedir tu acreditación y darte cuenta que no puedes marcar tu profesión porque solo existe el “cameraman”, y eso que supuestamente es una institución que proclama la igualdad. Además, está la cosificación en esta profesión. A veces, te tratan más como mujer sexual que como periodista o camarógrafa.

Del hilo de la memoria de mujeres activistas que nos han precedido, ¿cuál se te viene a la cabeza? ¿Por qué?

C.F: No tengo activistas de referencia. Más bien, todo el feminismo italiano desde los 70. Sería un poco largo entrar en este tema en profundidad.

J.R: No sabría que contestar la verdad. El activismo con el me crié es con el de mi madre y mi abuela, que han dedicado toda su vida a la lucha contra el machismo desde casa y en su entorno más cercano. Creo que el no callarnos ante actitudes machistas es muy importante y es hacer historia. Amigos y no amigos, conocidos y no conocidos, estamos en el siglo XXI y no podemos permitir que la sociedad patriarcal en la que vivimos se siga consolidando.

C.M: Se me vienen unas pocas, pero me gustaría dedicarle este espacio a Dolores Ibárruri, más conocida como ‘La Pasionaria’, por su acérrimo activismo político en pos de la liberación de la clase obrera y en especial, por el derecho de la mujer trabajadora a elegir su camino…el mayor de los empoderamientos.

Por tanto, como este 8M tiene para mí un carácter de clase, no puedo entenderlo sin las grandes aportaciones que Pasionaria hizo por la lucha obrera, como así también lo hizo también su camarada, la también feminista Rosa Luxemburgo. Tenemos mucho que aprender de ellas.

Una de las reivindicaciones en esta jornada es romper “el techo de cristal”. En El Salto nos definimos como un medio de comunicación sin jefes ni jefas. ¿Qué autocrítica podemos aportar para que la igualdad y la horizontalidad sean una realidad consolidada día a día en estructuras con esta vocación pero dentro de una sociedad heteropatriarcal?

J.R: La comunicación y el diálogo son elementos fundamentales para el entendimiento, el “poner las cartas sobre la mesa” y valorar todas las opiniones y puntos de vistas porque tienen el mismo valor. El trato de iguales es tan importante como el respirar.

Las compañeras de El Salto están siendo muy fuertes, hacen periodismo con perspectiva feminista y son apoyadas por nuestros compañeros.

C.M: Lo primero de todo es acabar con la ignorancia y, para eso, el diálogo entre compañeras y compañeros se hace fundamental. De este modo, conseguiremos espacios de trabajo transversales en los que la igualdad sea el eje principal de donde partan todas las propuestas y decisiones del colectivo. Y si tenemos a mano cristasol se le podría pasar una josifa a ese techo, a ver qué pasa.

C.F: Más que en este aspecto, me gustaría hacer patente mi preocupación sobre el machismo en los jóvenes. Veo un retroceso de respecto a mi generación. Lo que me parece mas preocupante es ver muchas jóvenes que enfocan sus relaciones de pareja de una forma sumisa y aceptan como normales cosas que nosotras no habríamos aceptado jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Huelga feminista
Paro general de 24 horas 8 de marzo de 2024
Se explicará el sentido del cartel 8M 2024, dibujo único y artesanal cuyo lema es: LIBERA TU ENERGÍA VITAL PRIMIGENIA
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.