Habla el medio rural
Miguel Ángel Sánchez: “Nadie va a plantearse su vida en un lugar sin pediatras”

Entrevista a Miguel Ángel Sánchez Rafael, miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena.
Jornadas Bruselas 14
Miguel Ángel Sánchez Rafael, de la Plataforma en auxilio del hospital comarcal de Llerena. María Artigas

Miguel Ángel Sánchez Rafael es miembro de la Plataforma en Auxilio del Hospital Comarcal de Llerena. Comprometido con la defensa del mundo rural, también es escritor. Su última novela, No oigo tu palpitar, se desarrolla en el medio rural, donde expone, además de los motivos a los que se llegó a la situación de despoblamiento, los problemas que aún están por resolver para combatir esta y otras problemáticas.  

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge desde el momento en que la Junta de Extremadura comienza a derivar los servicios sanitarios del hospital comarcal de Llerena —un centro que durante 40 años ha estado atendiendo a unas comarcas alejadas de los grandes centros urbanos­­— hacia otros dispositivos hospitalarios con el fin de concentrar los servicios públicos y ahorrar costes; es decir, que la administración antepone las cuestiones económicas al bienestar de los ciudadano y renuncia a la lucha contra la despoblación rural. 

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

Si constantemente denunciamos que no debe haber discriminaciones por razones de sexos, razas, religiones…, me pregunto por qué debe darse la discriminación según el lugar donde residas. Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Cada zona rural, evidentemente, tiene sus peculiaridades y por ello las necesidades serán diferentes en cada lugar; y diferente, por tanto, serán también la manera de resolver sus carencias. 

Esta es la verdadera razón de ser de nuestro colectivo: que el mundo rural tenga iguales recursos y oportunidades que las zonas urbanas

El lastre vendrá luego, cuando no haya nadie que cuide del campo, porque sin naturaleza no hay vida. Y si no es factible la atención al mundo rural entonces el planeta está condenado irremediablemente a muerte.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Claro que sí. Yo lo observo cuando me acerco a la ciudad y escucho cada vez con más frecuencia que los servicios públicos que se prestan en los pueblos (educativos, sanitarios, culturales, administrativos) resultan demasiado caros para el volumen tan escaso de población que atienden.

Sanidad pública
Extremadura Cronología del desmantelamiento de un hospital
Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Creo que en mi colectivo las decisiones políticas comunitarias están aún muy limitadas en relación con nuestras demandas (evitar el desmantelamiento de hospitales comarcales) ya que las competencias sanitarias recaen en las Comunidades Autónomas.

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Debería exigirse desde Europa que la isócrona (la distancia medida en tiempo desde el lugar de residencia de un paciente a un centro hospitalario, en este caso) no se excediera de los 30 minutos estipulados. Debe tenerse en cuenta que la zona de la Campiña Sur de Extremadura (como las de muchas otras de la España rural) están muy alejadas de los grandes hospitales y sin medios de comunicación adecuados, ni tan siquiera carreteras decentes.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Estos espacios existen porque, a pesar de lo duro que resulta vivir en el mundo rural, todavía hay gente que quieren permanecer en él. Y no, la política no va en esta dirección, porque hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades. En cuanto a las políticas regionales y locales, por desgracia, sus actores están al servicio de los partidos más que del territorio. Yo creo, estoy convencido, de que así no vamos a ninguna parte.

Hospital Llerena
"Contra el desmantelamiento del hospital". Pancarta del colectivo.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

Para frenar la despoblación es necesario que se invierta en servicios públicos de calidad, en caso contrario la gente seguirá emigrando. Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad.

Hace falta abandonar los escaños, bajar a tierra y hacer la política desde abajo, conociendo de primera mano estas necesidades

En sanidad, concretamente, la única medida por la que apuesta la administración autonómica es la de la privatización o los conciertos, y esta manera de entender la sanidad repercute muy negativamente en el mundo rural ya que aquí no se va a instalar ninguno de estos centros privados debido a que no les serían rentables. Eso mismo estamos viendo con las sucursales de los bancos, ahora que ya ha dejado de existir las Cajas de Ahorro.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La necesidad de alianza es real y urgente. Tal vez aún falta recorrido para la conciencia de esta necesidad, pero plataformas y asociaciones como la nuestra —cada vez más numerosas, por fortuna­— están despertando al mundo rural de su letargo.

Ninguna madre, ningún padre, van a plantearse un proyecto de vida en un lugar donde no haya pediatras que atiendan a sus hijos cuando estos enfermen, o no haya colegios para dar a sus hijos una enseñanza de calidad

Es de vital importancia unirnos y coordinarnos frente a los poderosos, ya sean políticos o los grandes grupos de presión.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Mira, en mi asociación, en los cargos directivos que nos hemos elegidos, las mujeres doblan y triplican el número de hombres. Creo que con eso ya te he dicho todo. Ellas son más activas que nosotros, son luchadoras innatas.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

Por desgracia en cualquier lugar excepto en el mundo rural. Son en los gobiernos centrales donde se decide nuestra suerte, con políticos, como dije antes, que nunca han pisado el terreno.

Sanidad pública
Sanidad Pública Ni universalidad, ni equidad, ni blindaje de la sanidad pública
En el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud que acaba de aprobar el gobierno, encontramos demasiada propaganda y muy pocos avances.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico, en nuestro caso particular, es el único responsable de la actual situación de declive de nuestro hospital comarcal. Hemos tenido que venir a Europa porque nuestro presidente de Extremadura, y nuestro consejero de Sanidad en particular, después de repetidas peticiones, se han negado a escucharnos. Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela. 

Simplemente somos una piedra en el zapato que tratan de sacudírsela

Si el ejecutivo autonómico no quiere escucharnos, que somos quienes vivimos en el mundo rural y conocemos nuestros problemas de verdad, ¿cómo va a tener este ejecutivo una estrategia seria para nosotros?

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Me gustaría que los representantes de los partidos políticos locales estuvieran más supeditados a las esperanzas que en ellos depositan los vecinos que los votan antes que a las directrices que, desde arriba, les imponen los órganos de sus partidos. No estaría de más que traicionasen a sus partidos políticos antes que a sus conciudadanos. Soy muy escéptico con esta manera actual de interpretar la política.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

En materia de sanidad, que es lo que nos compete como plataforma en auxilio de un servicio público, a corto plazo, como solución, frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural.

Frenaría en seco el desmantelamiento que se está produciendo con hospitales periféricos como el nuestro, donde carecemos del servicio completo de traumatología, radiología, o la unidad del dolor. No dejaría tampoco hundir la Atención Primaria, básica en el mundo rural

Apostaría, a medio y largo plazo, dotar estos centros de recursos y medios donde los profesionales sanitarios pudieran realizar con garantías su profesión. La UCI, por ejemplo, es necesaria en centros como el nuestro, donde la más cercana se encuentra a más de dos horas de distancia. Ningún médico operaria aquí ninguna intervención de medio ni alto riesgo. Tal y como lo tiene planteado la actual Administración, la medicina y la enfermería rural no resultan profesionalmente nada atractivas.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Servicios públicos
Servicios Públicos Miles de andaluzas se manifiestan para defender los servicios públicos contra las políticas de Moreno Bonilla
Miles de andaluzas salen a la calle durante la jornada del sábado para defender los servicios públicos frente a las políticas privatizadoras de la Junta de Andalucía
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.