Cuidados
Cuidando en común: prácticas cooperativas para sostener la vida

La pandemia ha provocado una reflexión colectiva en torno a los sistemas de provisión de cuidados imperantes y, como siempre, los modelos orientados al procomún parecen marcar el camino. ¿Cómo garantizar que estos nuevos modelos sean realmente accesibles para aquellas personas que así lo deseen? Es decir, ¿cómo podemos convertir un privilegio en un derecho?
cuidadxs

Marta Cazorla Rodríguez es una traductora, economista y socia trabajadora de  Guerrilla Media Collective, una agencia de traducción y comunicación cooperativa y orientada al procomún. 

Está especializada en economía política y feminista, tiene un máster en Economía Internacional y Desarrollo y vive apasionada por las organizaciones transformadoras basadas en el apoyo mutuo y la cooperación. 

15 mar 2022 04:00

Adela se inclina hacia adelante, pone sus manos en el suelo y estira sus bracitos. Hace apenas un año no se tenía en pie, y ahora así estamos, “practicando” yoga juntas en el salón de casa. Poco después, mientras permanecemos estiradas una al lado de la otra, simulando la postura de relajación final, noto su manita cerrarse en torno a mis dedos. Me mantengo inmóvil, saboreando el momento que sé fugaz, hasta que ella decide levantarse y perseguir el gato, que acaba de pasar a nuestro lado. 

El padre de Adela ha salido a pasear el perro y su madre está trabajando, así que la niña, que todavía no va a la escuela, se ha quedado con su tita Marta. Ni Jesús ni Mónica son mis hermanos, pero compartimos hogar, desde antes de que naciera la niña, en un barrio del extrarradio de Madrid. Adela es la reina de una tribu con muchas tías y tíos, y nuestra convivencia se articula de manera informal y orgánica en torno a su crianza. Somos un grupo heterogéneo de personas que, como es cada vez más frecuente, exploran nuevas maneras de criar y cuidar, más allá de la familia nuclear tradicional. Lo hacemos un poco por deseo explícito y un poco por necesidad, empujadas por las estrecheces económicas de la vida en la gran ciudad, pero en el camino hemos descubierto que la vida en común es más fácil, más rica y más plena, y la pandemia y el confinamiento no han hecho más que confirmarlo.

La vida con Adela está llena de sorpresas y alegría, cariños y cuidados, y las tías y los tíos la queremos como si fuera nuestra. Pero a veces, cuando pienso en el futuro, no puedo evitar pensarnos con un poco de aprensión, haciendo equilibrios sobre la firme cuerda que une lo personal y lo político. Esta pequeña gran familia es posible gracias tanto a decisiones expresas como a una serie de factores coyunturales; voluntad pero, también, suerte. ¿Cómo de realmente sostenible en el tiempo es esta experiencia de cuidado comunitario? Y, sobre todo, ¿cómo podemos garantizar que estas nuevas fórmulas sean realmente accesibles para todas aquellas personas que así lo deseen? Es decir, ¿cómo podemos convertir un privilegio en un derecho?

Sociedades cada vez más (inter-)dependientes                                                       

Durante las últimas décadas, una serie de cambios demográficos y culturales han puesto de manifiesto el fracaso de los regímenes de cuidado familiaristas tradicionales. El movimiento feminista y el acceso masivo de las mujeres al mercado laboral, entre otros factores, han contribuido a una desnaturalización de los roles de género y de las estructuras familiares tradicionales, así como a la desfamiliarización de los cuidados, que no han sido asumidos a nivel privado mediante la corresponsabilidad masculina, ni a nivel público por parte del Estado.

Esto, junto a la inversión de la pirámide demográfica, han provocado lo que muchas expertas han categorizado como una crisis de cuidados. La Organización Internacional del Trabajo prevé que las ratios de dependencia mundiales van a continuar en su aumento exponencial actual y alerta de que, si no reaccionamos de manera adecuada, una proporción cada vez más grande de la población quedará excluida de un cuidado decente y digno. De hecho, la consolidación generalizada de políticas económicas basadas en la austeridad fiscal y la constricción del gasto público ha agudizado lo que la economía feminista categoriza como el conflicto capital - vida.

La Organización Internacional del Trabajo prevé que las ratios de dependencia mundiales van a continuar en su aumento exponencial actual y alerta de que, si no reaccionamos de manera adecuada, una proporción cada vez más grande de la población quedará excluida de un cuidado decente y digno.

Como acostumbra a ocurrir, son los colectivos más vulnerables los que amortiguan el impacto colectivo de esta crisis de cuidados. El de los cuidados se ha caracterizado por ser un sector eminentemente feminizado, que emplea de manera desproporcionada mujeres migrantes en condiciones laborales precarias y con una marcada incidencia de la economía sumergida, con la vulnerabilidad legal y social que ésta implica. 

En este contexto, desde hace ya unos años han empezado a surgir iniciativas que buscan mejorar la calidad del trabajo de cuidados y dignificar las condiciones de las personas que a él se dedican mediante estrategias de gestión orientadas al procomún. Se trata de fórmulas organizativas cooperativas, con distintos niveles de colaboración público-comunitaria, que vinculan familias y trabajadoras, y consolidan modelos para una provisión democrática de cuidados.

Joe Miller

En el Estado español tenemos algunos ejemplos como Senda de Cuidados, una asociación que trabaja la incidencia política y como mediadora entre familias y cuidadoras para garantizar unos cuidados y unas condiciones de trabajo dignas en el sector, Cuidem Lluçanès, una cooperativa de usuarias que trabaja en el ámbito rural catalán desde hace poco más de un año, Mujeres Pa'Lante, una cooperativa de trabajadoras de igual rodaje que trabaja, en este caso, en la ciudad de Barcelona, o A 3 calles, una cooperativa de usuarias de reciente constitución que trabaja en el barrio de Vallecas de Madrid.

Algunas de ellas aparecen en el informe “Economía de los cuidados y política municipal: hacia una democratización de los cuidados”, de Sandra Ezquerra y Elba Mansilla, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. El estudio concluye que, pese a todas las dificultades y limitaciones a las que se enfrentan, los modelos cooperativos de provisión de cuidados fomentan el empoderamiento personal, social y legal de las personas trabajadoras, y contribuyen a desarticular la división sexual, racial y de clase del trabajo reproductivo.

Algunas de ellas aparecen en el informe “Economía de los cuidados y política municipal: hacia una democratización de los cuidados”, de Sandra Ezquerra y Elba Mansilla, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. El estudio concluye que, pese a todas las dificultades y limitaciones a las que se enfrentan, los modelos cooperativos de provisión de cuidados fomentan el empoderamiento personal, social y legal de las personas trabajadoras, y contribuyen a desarticular la división sexual, racial y de clase del trabajo reproductivo.

Estas organizaciones demuestran que una gestión comunitaria basada en modelos cooperativos no sólo es posible: es sostenible, viable y contribuye de manera innovadora a la mejora, regularización y profesionalización del sector, y empodera y mejora las condiciones laborales de las personas trabajadoras en cuanto a la participación en la toma de decisiones, mejora de las tarifas, tiempos de descanso, horarios, desplazamientos y la conciliación en general. 

El papel de las alianzas público-comunitarias

Cabe destacar que muchas de estas organizaciones se topan con dificultades para competir con los precios fijados por el mercado informal. Por otro lado, la precariedad en el sector, la vulnerabilidad socioeconómica, la temporalidad, la informalidad, etc., ejerce como barrera de acceso a modelos cooperativos de autoempleo y dificulta su constitución. De esto se deduce la importancia crucial, una vez más, de recursos públicos orientados a la gerencia asistida y, sobre todo, a la capitalización inicial de cooperativas y medidas de formación. 

En ese sentido, el informe explora maneras en las que la administración puede apoyar y fomentar modelos de provisión democrática de cuidados que vayan más allá de su privatización. Partiendo de las experiencias analizadas se perfilan dos estrategias concretas que están siendo especialmente útiles. Por un lado, mediante estrategias de reserva de mercado y contratación pública responsable que prioricen modelos de organización democrática de los cuidados por delante de lógicas de eficiencia basadas en la reducción de costes. Por otro mediante “bonos” o “cheques” que compensen la diferencia entre un salario digno con cotizaciones en el régimen general para las trabajadoras del sector y el precio de mercado, y amortiguen así las barreras de acceso a una provisión de calidad por razones económicas.

En ese sentido, los llamamientos que la OIT lleva haciendo desde el año 2018 para un aumento sustancial y urgente de gasto e inversión pública dirigido a la provisión de servicios de cuidados parece un prerrequisito indispensable para tanto la consolidación de este tipo de modelos innovadores como para hacer frente a la crisi de cuidados a la que nos enfrentamos. Paralelamente, las fórmulas organizativas enmarcadas dentro de la Economía Social y Solidaria se consolidan como modelos de proximidad cruciales para una provisión democrática de cuidados y la garantía de condiciones laborales justas y dignas en un sector en imparable expansión

La pandemia ha provocado una reflexión colectiva en torno a los sistemas de provisión de cuidados imperantes y, como siempre, los modelos orientados al procomún parecen marcar el camino. Los modelos cooperativos de gestión de cuidados parecen ser los únicos capaces de garantizar un trabajo digno y un cuidado humano y accesible, mediante su colectivización y su puesta en valor.

No estamos inventando la rueda: se trata de que la sociedad reconozca y asuma que los cuidados son una responsabilidad colectiva. De volver a cuidar en común.

Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Feminismos
Economía feminista Las empresas feministas también facturan
Hablamos con entidades de la ESS para ver cómo integran las propuestas feministas en sus empresas. Como Som Energía, coop57, Tiebel y colectiva XXK.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.