Fronteras
La “reapertura” de la frontera de Ceuta

El cierre de la frontera con Marruecos ha supuesto una agonía y un sufrimiento para la población, al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, o al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España.
Frontera Ceuta Marruecos vacía
Frontera de Ceuta con Marruecos Virginia Solana Zaborras
Área de Migraciones de APDHA
24 may 2022 06:00

Tras 27 meses desde que se decretara el cierre de la frontera de Ceuta con Marruecos por la pandemia y tras otras muchas prórrogas, la frontera de El Tarajal se reabrió la madrugada del 17 de mayo de 2022. Sin embargo, cabe destacar que este cierre temporal y su reapertura ha supuesto más que un simple acto administrativo por cuestiones sanitarias por la covid-19.

La función de la frontera —o más bien la gestión de esta— no es solo la de separar países de forma física a fin de controlar y garantizar la protección de la ciudadanía de supuestos problemas económicos, recorte de derechos y criminalidad. Es también la de amparar, bajo el paraguas de falsas amenazas, a la seguridad en la que han incluido a las personas que ejercen un derecho universal como es el de migrar o el de buscar asilo, la legitimación de las prácticas que vulneran sistemáticamente los derechos humanos de determinadas personas ante la opinión pública.

A pesar de la progresiva polarización ideológica y del aumento de la brecha socioeconómica desde la que se construyera la frontera, la interdependencia y la conexión entre quienes viven a ambos lados de la frontera existe y es innegable, por mucho que los discursos falaces y reaccionarios hayan irrumpido en la esfera pública.

La interdependencia no solo es a niveles macroeconómicos, como pueden ser los acuerdos establecidos sobre la pesca o la agricultura o —bajo la ignominia de la buena vecindad— la subcontratación de la represión violenta a Marruecos para controlar y desviar los flujos migratorios a cambio de ingentes cantidades de dinero. Como tampoco lo son las cuestiones soberanistas, que al parecer fueron el detonante de la entrada de entre diez y doce mil personas —ya que desde el Gobierno de España nunca se ofreció ningún dato oficial— por el espigón de El Tarajal durante el 16 y 17 de mayo de 2021.

Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción

Esa interdependencia aterriza en la vida diaria de miles de personas que viven y sobreviven a ambos lados de la frontera. Lo eran las mujeres que trasladaban mercancías en la frontera de Marruecos con Ceuta y que suponían entre 400 y 600 millones de euros al año, destinados al presupuesto de la Ciudad Autónoma. Es la vida de las familias y pequeñas empresas ceutíes de cuya subsistencia depende el trabajo de los miles de trabajadores y trabajadoras en régimen transfronterizo en la hostelería, el trabajo de hogar o la construcción. Y también es un reflejo de las acciones ordinarias como las de comprar frutas y verduras —porque en el otro lado son más económicas—, ir a tomar el té o a pasar el fin de semana al país vecino… o a visitar a los familiares.

Aun cuando la vida de muchas personas en todo el planeta se ha visto interrumpida por los efectos y la gestión de la crisis sanitaria a nivel mundial, una ciudad fronteriza como Ceuta es una ciudad llena de personas que tienen una interrelación, que ya no una interdependencia, con el “otro” lado de la frontera. Eso, a pesar de que se intente invisibilizar desde las instituciones; muy a pesar de que esa interdependencia se intente manipular por determinados sectores ante la pérdida de una identidad irreal, desigual, diferenciadora y antagonista.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Y para muestra un botón: las imágenes difundidas por los medios de comunicación locales donde muchas personas acudían a la frontera no solo para cruzarla, sino también como espectadores ante una realidad con la que llevan conviviendo casi toda la vida, la de la apertura física de una frontera que no ha dejado de poner en evidencia que cada día que ha pasado han sido muchas personas a las que la gestión de la frontera no les ha supuesto ni garantías ni seguridad. 

Ha supuesto más bien una agonía y un sufrimiento al ver cómo sus reiteradas peticiones, bien sean de trámites burocráticos o personales, al no poder ni incluso asistir al entierro de sus seres queridos, han sido desoídas por uno de los gobiernos más progresistas de la historia de la democracia de España. Un Gobierno que, con su gestión de la frontera, no ha considerado la realidad en la vida de miles de personas más allá de sus propios intereses diplomáticos.

Un Gobierno que no ha vuelto a poner la vida en el centro de sus políticas migratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.