Fronteras
Melilla: la tragedia y la muerte generadas por las políticas de control migratorio

Ha vuelto a suceder. Una vez más, las políticas migratorias encuadradas en el marco de las acciones de “cooperación” y externalización de fronteras entre España y Marruecos han generado violencia, muerte y vulneraciones de derechos.
Melilla 1 2022
La valla de Melilla esta mañana tras el salto. Javier Bernardo

Viernes 25 de junio, Melilla. Por el momento, 27 personas migrantes fallecidas y cientos de heridas como consecuencia del abuso de la fuerza por parte de las fuerzas de policía marroquíes en cooperación con las fuerzas españolas. Una tragedia que ha relatado en primera persona, entre otras organizaciones, la AMDH Nador, dando testimonio de los acontecimientos, grabando imágenes y vídeos que dan cuenta de la enorme brutalidad con la que actuó el dispositivo policial para intentar impedir la entrada de los migrantes. Como denuncian en un comunicado conjunto AMDH, Caminando Fronteras, el Colectivo de Comunidades Subsaharianas en Marruecos, la Asociación de Ayuda a los Migrantes en situación vulnerable y Attac Maroc, estas condiciones se vienen sucediendo desde hace semanas: “Las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama escrito de antemano”.

A tenor de lo que manifiestan las asociaciones en el comunicado, estas acciones están marcadas por las “violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en el norte (Nador, Tetuán y Tánger), así como en el sur de Marruecos (El Aaiún, Dajla)”. Desde hace más de un año y medio, los migrantes de Nador no tienen acceso a medicamentos ni a atención sanitaria, los campamentos han sido incendiados y sus bienes saqueados, sus escasos alimentos destruidos e incluso “se ha confiscado la poca agua potable de la que disponían en los campamentos”.

Lo sucedido en Melilla se enmarca en un contexto de reanudación de los acuerdos de “cooperación” entre España y Marruecos, un acercamiento del Ejecutivo de Pedro Sánchez al régimen de Mohammed VI, y del mismo modo, una perpetración de la falta de compromiso con el pueblo saharaui. No hay más que escuchar las palabras de Sánchez, que agradeció el viernes por la noche “la extraordinaria cooperación que estamos teniendo con el Reino de Marruecos” y agradeciendo a Marruecos el accionar de la policía en Melilla. Las imágenes de la AMDH Nador muestran la indiscriminada violencia policial en el marco de dicha cooperación entre los dos Estados, cientos de personas abandonadas, heridas, desprotegidas y sin nadie que les asista, ante la omisión y falta de humanidad de los cuerpos de “seguridad” de ambos Estados.

En este contexto, la Frontera Sur se convierte un día más en un lugar de horror, deshumanización y excepcionalidad, en el que las violaciones de derechos humanos de las personas migrantes se repiten constantemente. Un escenario de abuso de fuerza y autoridad, violencia, impunidad y criminalización, amparado y aplaudido por ambos gobiernos bajo el pretexto del esquema securitario de la “política inteligente de fronteras”.

La Frontera Sur como puerta de entrada y primer espejo de una Europa Fortaleza en la que unos migrantes sí, y otros no. Esta Europa, y esta España, en la que se ejecutan políticas de selección y exclusión de migrantes, en base a criterios jerárquicos de opresión como el origen, la nacionalidad, el género y la raza. Es a raíz de estos acontecimientos y del rechazo de las migrantes procedentes de los países del Sur global cuando esos ejes de opresión históricos se visualizan más claramente: el racismo y colonialismo exacerbado que explica las políticas migratorias nacionales y comunitarias.

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur. De tal modo, mediante los dispositivos de control y securitización fronterizos adoptados en los últimos años, las políticas de “seguridad” simbolizan la faceta más mortífera, egoísta e inhumana del Norte global, que frente a su “seguridad” genera la muerte, violencia y violación absoluta de las personas que proceden del Sur.

Las migrantes del Sur huyen de masacres, guerras, ocupación, crisis climática, agotamiento de recursos, pobreza extrema y hambre, de las que el Norte —que niega su acceso y condena a la muerte— es directamente responsable. Estos son los efectos de la historia, una historia en la que este Norte ha sido partícipe, a pesar de que no se quiera hablar sobre ello. Una historia del saqueo más extremo de recursos, violación, colonialismo, extractivismo, abuso, colaboración con dictaduras y élites de poder, venta de armas y un largo etcétera que, desde Occidente, se pretende esconder y “mitigar” con “acuerdos de colaboración y cooperación bilaterales”.

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global. Ello debe partir por cesar, condenar y no dejar impunes las violaciones de derechos humanos a las migrantes e implementar políticas públicas migratorias y de asilo garantistas. Las consecuencias de la historia y los ejes sistémicos de opresión en base al racismo y el colonialismo perduran, como vemos, hoy día, esta historia en la que —conjugando con la política de la otredad—, las personas de unos países son acogidas dignamente, y otras son brutalmente violentadas. Las imágenes de Melilla revelan la discriminación y las diferencias de trato entre unas personas migrantes y otras.

Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos

Las políticas de acogida e integración en el Estado han de estar regidas en base a la igualdad y no discriminación, a las garantías y las obligaciones internacionales de los derechos humanos asumidas por España. Ha de quedar claro que el hecho de que España y la UE reciban dignamente a las personas que huyen de la violencia no es cuestión de elección y de solidaridad excluyente —que no es solidaridad, sino que es su deber en virtud de los pactos internacionales firmados en materia de derechos humanos—, e igualmente deriva de la legislación europea e interna. Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Lo sucedido en Melilla es gravísimo, y surge en relación con la deriva de securitización, criminalización de la migración y la externalización de fronteras de los últimos años. De este modo, las políticas migratorias se convierten en políticas de muerte, necropolíticas (término acuñado por Achille Mbembe). La Europa Fortaleza recibe a las personas que huyen de la masacre con más masacre, violencia y muerte.

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen. Ante esta masacre, el silencio es intolerable y cómplice. Basta de políticas migratorias racistas y excluyentes que generan muerte e inseguridad. A raíz de las imágenes proporcionadas por la AMDH Nador, debemos sacar cada palabra, cada voz y grito de rabia e injusticia para denunciar, visibilizar y condenar estas violaciones de derechos humanos. Las víctimas merecen reconocimiento, reparación, memoria, verdad y justicia. Esta mortalidad y masacre fronteriza no pueden quedar impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
DIXI
26/6/2022 21:00

Nadie nos pidió pasaportes ni visados cuando los blanquitos europeos llegamos hace siglos a América, África, etc, y nos dedicamos a esclavizar y someter a esas naciones originarias. Y aún hoy lo seguimos haciendo a través de empresas multinacionales, que ponen a hombres de paja en los gobiernos. También somos nosotros los culpables del cambio climático, que donde más afecta es es todas esas regiones.
BASTA DE CINISMO Y CRUELDAD.
BASTA DE ASESINATOS
" LEGALES ".

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.