Fronteras
La Línea, la maldición de ser frontera

Su cercanía con Marruecos la ha convertido en un puerto de desembarco de droga, poniendo todos los focos sobre ella, pero es otra frontera la que explica la realidad de La Línea: Gibraltar.

Gibraltar
Decenas de personas hacen cola para salir de Gibraltar. Marcos Moreno

“La Línea está sometida a un tratamiento concienzudo de debilitamiento que terminará con su vida como ciudad. [...] 83 años con plena sensación de abandono por parte de España y con toda su vida legal o ilegal, real o ficticia, sostenida por el dinero que sus trabajadores ganan en Gibraltar. [...] No hay, por ahora, ni un solo procedimiento que se hiciera a Gibraltar sin que sea herida igual o más gravemente La Línea de la Concepción”. Estas palabras datan de 1954. Su autor, el párroco del barrio linense de La Atunara, Justo Martínez, se dirigía al dictador Franco. Unas palabras que, para la ciudadanía linense, siguen vigentes hoy.

Con un 37% de población en riesgo de exclusión social y un 33% de paro, esta pequeña ciudad del sur de Europa ha adquirido el dudoso título de “capital española de la droga”, atribuido por medios estatales y extranjeros. Para el movimiento social linense, el convertirse en puerto de desembarco del narcotráfico es una evidencia más del histórico desprecio del Estado a la ciudad. “Las instituciones nos tienen abandonados, somos la cortina de humo del Estado, nos usan para centrar la atención en un sector de mi ciudad que ellos mismos permiten campar a sus anchas”, clama Esperanza del Mar, presidenta de Lo sé y me importa, única asociación juvenil de La Línea.

Nadie niega en La Línea el problema de la droga, y el más frecuente del contrabando de tabaco. Las motos cargadas de cajas pilotadas a toda velocidad por jóvenes forman parte del ecosistema linense. Sin embargo, es otra la palabra que copa conversaciones: Brexit.

“Solo con el anuncio, se produce un desplome de la libra y eso incide directamente en la capacidad adquisitiva, en los salarios de quienes trabajan en Gibraltar. Es una muestra clara de la dependencia. Y a eso se le suma el futuro incierto del Brexit. Tememos que el Gobierno español pueda sacrificarnos en pos de la reclamación de soberanía”, comenta Lorenzo Periáñez, presidente de la pequeña y mediana empresa linense (Apymell). En juego, más de 8.000 empleos de trabajadores españoles registrados, según datos oficiales del Peñón, y sus derechos laborales, conseguidos a pesar del contencioso España-Gibraltar. El portavoz de la asociación de trabajadores españoles en Gibraltar (Ascteg), Juan José Uceda, teme que el Brexit ponga en peligro la cobertura sanitaria, las prestaciones por desempleo, las cotizaciones, pensiones y las situaciones de baja laboral.

No en vano, La Línea es una zona fronteriza única en Europa según un informe de la Universidad de Cádiz que destaca cuatro factores: que linda con un territorio pendiente de descolonizar según la ONU, linda con la única reclamación territorial de España, viene sufriendo el Brexit desde el primer día tras el referéndum y colinda con el aeropuerto militar de otro Estado sin coordinación.

“La frontera, el paso por la aduana, ha sido siempre un catalizador, un reflejo de las tensiones entre Reino Unido y España. Somos como una especie de rehén en este contencioso, y eso convierte la ciudad en un problema de Estado”, comenta Juan Antonio Álvarez, presidente de la Federación Linense de Asociaciones de Vecinos.

Sin embargo, la “comarcalización” del conflicto de la frontera gibraltareña por lo coyuntural del Brexit molesta al movimiento social linense, que teme vivir un nuevo 1969, año en que, casi como si fuese una profecía del párroco Justo, se puso en peligro la propia existencia de La Línea.

1969: cerrojazo y éxodo

36.000 linenses. Es el dato que el Ayuntamiento aportó en 1991 cuantificando el éxodo sufrido tras el cierre definitivo de la verja con Gibraltar el 8 de junio de 1969. Se trata de un dato difícil de contrastar dada la alta población flotante que caracteriza a La Línea. Sin embargo, incluso las cifras oficiales del régimen tuvieron que reconocer una pérdida de población entre 1960 y 1970 de 7.000 habitantes.

El recuerdo del negro 69 no ha abandonado La Línea tras la reapertura en 1982. “Nada volvió a ser igual”, comenta Uceda sobre las relaciones en ambos lados de la frontera. Periáñez sitúa la preocupación de hoy ante el Brexit en ese recuerdo. “La historia nos da la razón; La Línea ha sido una ciudad abandonada y utilizada por el Gobierno español”.

Con el cierre, la dictadura implanta su política desarrollista en la comarca, origen de la refinería Gibraltar-San Roque de CEPSA. A La Línea le tocó un gran estadio deportivo y un parque forestal, ambos a pie de frontera, como parte de una política escaparate.

El Ayuntamiento linense, en un documento remitido a Junta y Gobierno en 1992, la condena: “La implantación industrial y el desembolso económico en un área subdesarrollada y marginada secularmente había que presentarlos a bombo y platillo, aunque ese pregón constante contuviera grandes contradicciones entre teoría y práctica. […] Los tres planes que comprendieron un periodo de diez años (1965-1975) no solo no mejoraron la vida de los lugareños, sino que acentuaron desequilibrios a favor de intereses extraños a la zona. […] Se implantó otra colonización, la de la exportación de riesgos que nos convierte en suburbio industrial”. Una versión que mantenía 20 años después, en 2011: “Esta importante inversión [los planes de industrialización], tanto por su trayectoria como por sus limitaciones y sus prioridades, apenas ha generado algún beneficio o repercusión de entidad en nuestra ciudad”.

A pesar de la pertenencia a una misma Unión Europea, la frontera no ha dejado de ser un punto caliente. En 2013, La Línea sufrió su gran crisis de las colas, dentro del litigio por las aguas territoriales entre Madrid y Gibraltar. De ahí que el portavoz de Ascteg califique el papel de Bruselas de “vergonzoso, hipócrita y cobarde”. “Produjo un daño psicológico que llegó al extremo de hacernos perder a 1.500 residentes gibraltareños en La Línea”, añade. Periáñez explica que en aquellos meses el comercio linense perdió de media “el 40% de la facturación, llegando algunos negocios al 90%”.

precariedad y tráfico

Juani sale todos los días de su casa a las ocho para intentar llegar a Gibraltar a las nueve: “Cuando hay colas, si llegas tarde, pues sales más tarde”. Como cientos de mujeres linenses, se dedica a las labores en hogares gibraltareños. Sin estar asegurada y sin cotizar. Una realidad que ayuda a comprender el dato de la Junta de que tan solo el 21% de la población femenina de La Línea tiene contrato, unas 6.800 mujeres, mientras más de 4.500 engrosan las listas del paro.

“Desesperanza” es cómo describe Juani el estado anímico de los linenses ante las escasas opciones para sobrevivir. Con ella coincide Esperanza del Mar; no en vano, los jóvenes son el otro colectivo especialmente vulnerable: “Es normal que haya jóvenes, sin la educación que merecen, sin posibilidad de empleo, que terminen en las redes de los tráficos ilícitos” lamenta la activista juvenil. Y reprocha el papel jugado por la prensa estatal por vender la realidad del narco como la “única realidad” de La Línea de la Concepción.

Juani lamenta la tensión en la población como consecuencia de los tráficos: “No justifico nada, solo digo que hay que vivir”. Una quiebra social que ya se señala en un estudio local de 1997, que hablaba incluso de una "sociedad dual, con una gran mayoría de la población ligada a la economía productiva pero con un importante y preocupante porcentaje de personas dedicadas a actividades propias de la economía sumergida".

La ciudad ha intentado salir de este círculo vicioso pidiendo auxilio al Estado en numerosas ocasiones. Toda la corporación municipal y la sociedad civil logran a final de los 90 que el Estado reconozca su singularidad con una Carta Económica Especial que supone una inversión extraordinaria en el municipio, un instrumento que acabó en la papelera en 2003, con el mismo ministro de Hacienda que hoy, Cristóbal Montoro.

El documento en el que ahora trabajan el Ayuntamiento y la Mesa de Trabajo por La Línea, donde cooperan partidos, sindicatos y colectivos, recoge 33 propuestas en materia de empleo, infraestructuras, economía, urbanismo, sanidad, turismo y medio ambiente. Tras la redacción del documento, la unidad política y social linense se prepara para convocar asambleas de barrio y movilizaciones, para exigir a Moncloa y San Telmo que reciban a una representación amplia y plural de La Línea. Juani lo tiene claro: “Debemos plantarle cara al Gobierno y decirles que estamos hasta las narices del abandono de La Línea de la Concepción”.

Narcotráfico, un problema comarcal
El 27 de febrero, semanas después del asalto al hospital linense y de varias redadas antidroga, la ciudadanía campogibraltareña acudía a La Línea bajo el lema: “Por tu seguridad, por tu futuro”. A pesar de que los hechos violentos y los titulares escandalosos han colocado La Línea en la picota, todo el Campo de Gibraltar está atravesado por este fenómeno. Así lo dice tajante Paco Mena, voz contra el narco que ha retumbado en medios nacionales y extranjeros: “El narcotráfico es un problema de todo el Campo de Gibraltar”. El presidente de la federación comarcal antidrogas Alternativas reclama una “solución global, policial y social” porque, de lo contrario, teme que se dé “la teoría de los vasos comunicantes: si tapo uno, el agua sale por otro”. “Dar una solución solo a La Línea traslada el problema a localidades cercanas, como ya está pasando en Puente Mayorga (San Roque)”. Mena explica también que en La Línea se visibilizan más los desembarcos de fardos por darse en zonas urbanas, pero que la vecina Tarifa también es punto importante.
Junto a Mena el día 27 estaba Carlos Gavira, portavoz de la Plataforma Social Comarcal, que suma a federaciones vecinales, sindicatos minoritarios y fuerzas progresistas. Insiste en poner el foco en la exclusión de la zona. “Tenemos barrios muy concretos en La Línea, Algeciras o San Roque donde se reproduce un alto nivel de paro juvenil y fracaso escolar. Esta situación es campo abonado para los tráficos ilícitos, teniendo la fábrica del hachís a pocos kilómetros”. Gavira señala que en tiempos de la burbuja inmobiliaria, con la obra demandando trabajo de baja cualificación, “se redujo la actividad de la economía negra de la droga”.
Gavira denuncia el fracaso del “monocultivo industrial”. “Es una contradicción el paro galopante en una comarca con uno de los polígonos industriales más importantes de España”, concluye. De ahí que reclame otro modelo de desarrollo socioeconómico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
#16605
19/5/2018 14:55

También dice que no los defiende pero que " hay que vivir " cuando el 90% de los que trabajan en el tabaco y en la droga están ahí porque quieren y mo buscan otro trabajo... por lo demás buen artículo

0
1
#16722
20/5/2018 18:10

Debes haber hecho una encuesta sobre las personas que se dedican a tráficos ilícitos para sacar esa cifra así a las bravas...

1
0
Otra Juani cualquiera
16/5/2018 21:16

Artículos como estos son los que hacen falta, que no echen la culpa al problema de los narcos, que se ve a simple vista, es solo la punta del iceberg. Los narcos son las consecuencia de la desesperanza de una gente que no ve salidas, gente que se siente olvidada y sin futuro.


11
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.