Fiscalidad
Las medidas fiscales anunciadas por el PNV son regresivas y pueden acelerar la inflación

Si realmente se quiere tomar medidas eficaces contra la inflación, hay que poner coto a los procesos de financiarización que dan más poder a bancos y a grandes grupos empresariales, quienes aumentan sus beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría. También hay que aprovechar el actual ciclo de crecimiento económico y laboral para aumentar la recaudación fiscal, no reducirla, como harán las anunciadas rebajas fiscales regresivas.
trio-pnv
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales acuerdan importantes medidas fiscales para paliar los efectos de la inflación (Fuente: Irekia)

El Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales, en una muestra del poder económico del Partido Nacionalista Vasco, han acordado una batería de medidas fiscales para hacer frente al fuerte impacto que la pandemia y la guerra de Ucrania están teniendo en la economía vasca, así como a las largas consecuencias que se prevén. “Compartimos un mismo Objetivo de País: garantizar la protección a las familias, reactivar la actividad económica y ayudar a crear oportunidades de empleo”, afirman.

La realidad es más bien la contraria: el PNV se ha adelantado al plan de Isabel Díaz Ayuso de deflactar los tramos del IRPF para 2023, y acaba de anunciar una actualización del 4% de todos los tramos del impuesto sobre la renta y el aumento de las deducciones, medidas aplicadas desde ya y que van a afectar por tanto a las retenciones de lo que queda de año, suponiendo una bajada de impuestos de la misma proporción a todas las familias no exentas del pago del IRPF.

Con el anuncio de una batería de medidas fiscales, los responsables del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se alinean con el ala derecha del arco político español e Isabel Díaz Ayuso

Con este anuncio, los responsables del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se alinean con el ala derecha del arco político español, reduciendo una presión fiscal ya de por si inferior a la del Estado y muy por debajo de la media europea. Ante el anuncio de esta medida por parte de Ayuso, aplicable solo al tramo autonómico del IRPF dependiente de la Comunidad de Madrid, el líder de su propio partido se mostró favorable a bajar los tipos impositivos solo a quienes ganan menos de 40.000 euros anuales.

Una medida regresiva

¿Por qué es regresiva esta medida anunciada por el Lehendakari y los diputados forales? En primer lugar, porque supone una deflactación de los tramos que no alcanza ni siquiera la mitad de la inflación en su nivel actual, que ronda el 10%. En segundo lugar y, sobre todo, porque esta rebaja de impuestos no tendrá ningún impacto sobre las rentas más bajas, exentas de pagar IRPF, y será de una cuantía muy pequeña para quienes tienes salarios bajos y medios. Sin embargo, su importancia irá aumentando para las rentas más altas, resultando por tanto una medida de carácter regresivo, es decir que ahonda en las desigualdades sociales, ya de por si crecientes en la economía vasca actual.

Esta rebaja de impuestos será de una cuantía muy pequeña para quienes tienes salarios bajos y medios, pero irá aumentando para las rentas más altas, resultando por tanto una medida de carácter regresivo

Además, no hay que olvidar que, a pesar del aumento de los precios por culpa de la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía, la economía está en su mejor momento, con más y mejor empleo como consecuencia de la reforma laboral, que está impactando positivamente en la estabilidad de las nuevas contrataciones. La teoría económica nos enseña que, en un ciclo económico alcista y más cuando el riesgo de la inflación acosa el poder adquisitivo de las familias, no procede este tipo de medidas expansivas que pueden acelerar dicho proceso. Parece mucho más razonable, como han dicho tanto Alberto Núñez Feijoo como Nadia Calviño, aplicar medidas que reduzcan la carga tributaria de las familias más vulnerables y también de otras tantas que andan ya de por sí escasas de capacidad adquisitiva, al tiempo que se aplican otro tipo de políticas para controlar los precios energéticos y alimenticios, así como la limitación de la subida de alquileres y el abaratamiento del transporte público, que no olvidemos será del 100% en las líneas de tren dependientes del Gobierno de España a partir del 1 de septiembre, y solo del 50% en las que son competencia de las instituciones autonómica y forales como Euskotren o Bizkaibus. El Metro Bilbao, por ejemplo, aún no ha anunciado la aplicación de esta medida para las Líneas 1 y 2 que son las más frecuentadas.

¿Por qué decide el PNV aplicar una medida de rebaja fiscal que beneficia más a las rentas altas? Esta medida resulta aún más inadecuada cuando todos los estudios serios sobre la inflación actual ponen el foco en los problemas endémicos del capitalismo financiarizado. El aumento de los precios es sobre todo una consecuencia de los procesos especulativos en los que las grandes empresas y fondos de inversión adelantan y aumentan su demanda, con el objetivo de obtener mayores beneficios del aumento esperado de los precios. Un estudio de Comisiones Obreras, por ejemplo, ha demostrado que la subida actual de los precios está en un 83% ligada al aumento de los márgenes de beneficio, y que en ningún caso procede el llamado “Pacto de rentas” para la contención de los salarios que el propio Gobierno vasco defiende.

Análisis
La financiarización, responsable última de la inflación y de los beneficios extraordinarios
Frente al cuento de terror de que la inflación es un fenómeno monetario, ofrecemos una alternativa que se ajusta a los datos. La financiarización está detrás del repunte de inflación actual.

Contra la financiarización

Si realmente se quiere tomar medidas eficaces contra la inflación, hay que poner coto a los procesos de financiarización que dan cada vez más poder a los bancos y a los grandes grupos empresariales, permitiéndoles aprovechar el libre mercado para aumentar sus beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría. Igualmente, hay que aprovechar el actual ciclo de crecimiento económico y laboral para aumentar la recaudación fiscal, no reducirla como harán las anunciadas rebajas fiscales regresivas, buscando su reforma para que paguen más quienes más tienen y se puedan hacer planes de inversiones para una transición energética, así como gastos sociales para que la población más vulnerable, al igual que los y, sobre todo, las pensionistas vean actualizadas sus rentas para mantener o incluso aumentar su poder adquisitivo.

En este debate no hay que perder la perspectiva histórica, la memoria de los pueblos para no repetir  los errores del pasado. La inflación de los años 70 desencadenó el inicio del ciclo neoliberal. Detonada por las crisis del petróleo en 1973 y 1979, dio lugar al final del mundo fordista regulado de posguerra, dando paso a la aplicación de las políticas monetaristas ensayadas a sangre y fuego en el Chile del golpista Pinochet en 1973 y, más tarde, desarrolladas en todo el planeta tras las victorias de Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979) y Reagan en Estados Unidos (1980), así como durante los planes de ajuste estructural en América Latina durante la década de los 80. Ya en aquella época, el célebre economista crítico José Luis Sampedro alertaba en su libro La inflación: prótesis del sistema de que el aumento de los precios es sobre todo fruto de la acción de los oligopolios empresariales y de su capacidad de generar violencia económica contra las mayorías sociales, para empobrecerlas y subyugarlas a los designios de los poderosos.

Para combatir la inflación pónganse del lado de los sindicatos y dejen de abrazar a la patronal, para apoyar las cláusulas de actualización de los salarios por encima del 7% en todos los convenios sectoriales actualmente en procesos de lucha y negociación

No caigamos en la misma trampa, aprovechemos la actual coyuntura para poner el foco en el origen de los problemas, un capitalismo desbocado, ineficaz para garantizar un mínimo de prosperidad para toda la población, a la vez que ineficiente para solucionar los retos actuales de la humanidad, que son reforzar los sectores esenciales para defenderlos de la especulación, apostar por una nueva cultura de lo público contra una privatización que segrega y, sobre todo, garantizar una transición ecológica que nos salve de la urgencia climática a la que nos enfrentamos y para la que ya no tenemos mucho tiempo.

Volviendo a las medidas anunciadas en Euskadi, Lehendakari Iñigo Urkullu y Diputados Ramiro González, Unai Rementeria y Markel Olano, no apliquen rebajas fiscales regresivas, refuercen lo público, acaben con la cara e injusta privatización de actividades esenciales como los hospitales, las escuelas, las residencias y los servicios sociales y, por favor, infórmense y actúen en consecuencia. Para combatir la inflación pónganse del lado de los sindicatos y dejen de abrazar a la patronal, para apoyar las cláusulas de actualización de los salarios por encima del 7% en todos los convenios sectoriales actualmente en procesos de lucha y negociación. Ese es el camino para ayudar a la mayoría social trabajadora, y su insistencia en formar parte del problema acabará con ustedes como los malos gobernantes que han sido y siguen siendo en la actualidad.

Lanaren Ekonomia
Inflazioa gora eta behera
Azken hilabetekoa moteldu den arren, Kontsumo Prezioen Indizea gora egiten ari da nabarmen, horren erdia baino gehiago energiaren prezioen eraginez


Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Fiscalidad ¿Hacia una fiscalidad mundial globalizada?
Las grandes corporaciones y los milmillonarios están adquiriendo un poder que les permite enfrentarse a los Estados. Solo una reacción desde foros supra-estatales puede hacerles frente mediante la adopción de acuerdos y normas fiscales globalizadas
Fiscalidad
Herencias Un impuesto a las grandes herencias
El nuevo gravamen tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.