Feminismos
El ritmo de las mujeres en lucha

La batucada Bembé no es solo un medio de expresión artística, sino un espacio de lucha y sororidad.

Batucada Bembé.
Batucada Bembé. Carlos Gil
18 abr 2018 11:49

Tan solo han pasado unos minutos desde que han dejado las baquetas del último bolo de Bembé, en la zona norte de Granada, y esta batucada de mujeres ya está cargando en sus coches los tambores para preparar la siguiente actuación. Con las manos todavía encendidas, comienzan a charlar de lo que, para ellas, no solo es un modo de expresión artística, sino un espacio de sororidad en el que reivindicar su papel como mujeres creadoras y luchadoras.

Cuenta Lorena, una de sus integrantes desde hace dos años, que el significado de Bembé varía según quién te lo cuente, aunque ella tiene clara cuál es su referencia favorita: “Bembé es un ritmo que estaba prohibido para las mujeres”. Y no resulta extraño que sea esta, pues es el hombre —una vez más— el dueño y señor del universo batucada. Pero no de este espacio, no del mundo Bembé. Esta agrupación, que ya lleva diez años de ritmos y lucha a sus espaldas, surge “con la finalidad de feminizar la música y las batucadas”. Marina, otra integrante, puntualiza que “es un espacio no mixto, asambleario, de autoaprendizaje y autogestión”.

Dicen estas compañeras que nadie ha dudado de su profesionalidad y valía por el hecho de ser mujeres, pero sí existe el comentario generalizado cuando van tocando por la calle en plena actuación: “¿No hay hombres en esta batucada? ¡Son todo chicas!”. “La gente se sorprende cuando ve que no hay hombres”, dice una de ellas, que ha vivido esta situación infinidad de veces. Pero lejos de empequeñecerse, ellas siguen pisando fuerte —y a tempo—. Por eso su sensación final, cuando llega la enhorabuena del público, es la de que “estamos transgrediendo”, como sentencia Lorena.

¿Y a qué se debe esta sorpresa? Muy sencillo: el machismo y la feminidad normativa campan a sus anchas en el mundo de la batucada. En él, por norma general, son los hombres quienes dirigen estas agrupaciones de percusión y quienes generan los ritmos que el grupo interpreta. Así lo explica una de las Bembé, que ha estado en numerosas convivencias de batucadas, en las que ver a una mujer dirigiendo es prácticamente imposible, haciendo evidente —como apunta una de ellas— el machismo intrínseco que acompaña al género masculino, “por muy trabajado que uno crea que lo tenga”. 

Esto no sucede en Bembé, ni tampoco sucede en Somsó —una spin off de la batucada granadina situada en Barcelona—. Aquí son ellas las que dirigen, enseñan a sus compañeras y crean los ritmos que después suenan en las calles, siempre en una relación de igualdad. Y es que solo así, haciendo visible que siguen siendo menos, estas poderosas agrupaciones de percusión, como pueden ser también Yemanya o La Batu que Entiende, ponen de manifiesto que la desigualdad es latente en todos los caminos del arte. Por ejemplo, cuando hacen memoria hablando del Trebufest, donde consiguieron el primer premio del concurso de batucadas, no dudan en reivindicar y recordar que Bembé era la única con mujeres al frente.

Dueñas de sí mismas

Dice Rocío —una de las últimas en incorporarse a la batucada— que a ella le convenció verlas en la calle. Ya había visto otras batucadas, pero la energía que sintió fue diferente. Algo parecido le pasó a Julia, que hasta ahora ha vivido el 8 de marzo como espectadora de esta batucada, que celebra uno de sus días grandes en esta fecha y añade que el hecho de que Bembé esté ahí le da “muchísima fuerza, aporta una sensación de unidad”.

Dos palabras se repiten en boca de todas ellas durante la charla: cuidado emocional. Porque al final, en este espacio, tanto como la música importa el amor, la sororidad y la libertad que les otorga sentirse dueñas de sí mismas. Algo que, según dice Julia, “te hace salir cargada de cada ensayo”. Estos cuidados son los que se van a poner de manifiesto el 8 de marzo, “como crítica a otro medio de control que ejerce el heteropatriarcado sobre la mujer, relegándola al ámbito privado”, afirma Inma. “De ahí la necesidad de empoderarse desde el cuidado, revalorizándolo” y haciendo visible —al igual que hacen “las Bembé”— la desigualdad implícita en todas las esferas de nuestra sociedad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.