Falsos autónomos
Uber tiene problemas y quiere que lo paguen sus trabajadores

En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada.
Coche de Uber
Un vehículo VTC de Uber. David F. Sabadell

Hace poco más de un año publicaba en este mismo periódico un artículo donde hablaba sobre la negociación de un convenio colectivo que afectaba directamente a algunas de las empresas fundamentales para plataformas como Uber y Cabify en España. Desde entonces, aparentemente han cambiado muchas cosas, pero, por desgracia, para muchos de sus trabajadores la situación actual no ha mejorado sustancialmente. Es más, no solo no ha mejorado, sino que en estos momentos una cantidad importante de ellos y ellas se está enfrentado a sanciones de empleo y sueldo decididas por sus empresas en base a trampas utilizando la tecnología en su contra. Explico cómo, pero antes hay que repasar algunos cambios que han sucedido desde febrero de 2021, cuando se publicó el artículo que enlazo al principio.

En aquel artículo hablaba de la negociación del convenio colectivo, poco después se aprobó, pero nunca fue de pleno cumplimiento, pues la mitad de la parte de los trabajadores sentada en la mesa de negociación, tanto UGT como CCOO, rechazó su aprobación. Solo el tercer sindicato, SLT, mayoritario en el sector, junto a parte de la patronal, UNAUTO, trataron de seguir adelante con el convenio. Finalmente fue rechazado por la administración por no contar con el apoyo necesario. No fue hasta finales del año pasado que se aprobó uno válido con pequeñas. Entonces UGT y CCOO decidieron apoyarle, pero su voto ya no era decisivo, pues en ese periodo habían perdido representatividad en las distintas elecciones sindicales celebradas en el sector y no contaban con la posibilidad de vetar el acuerdo.

También ha habido cambios en la legislación laboral. Se aprobó la denominada Ley Rider, que teóricamente permite el acceso de los representantes de los trabajadores a los algoritmos empleados para la organización del trabajo en empresas digitales. Incluso, a principios de este año también fue aprobada, por la mínima en una sesión parlamentaria digna de una tragedia griega, la ligera reforma laboral encabezada por la ministra de trabajo Yolanda Díaz.

En estos momentos hay una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras que están siendo sancionados de manera subrepticia por tomar la decisión de limitar su jornada a 40 horas semanales

Todos estos cambios debían suponer mejoras en las condiciones laborales de este tipo de trabajadores, sin embargo, a fecha de hoy su situación real apenas ha mejorado. Es verdad, en algunas empresas consiguieron, puntualmente, no ser despedidos cuando decidían limitar su jornada de trabajo a las 40 horas semanales, algo más complicado de conseguir antes de todos estos cambios. Sin embargo, en estos momentos hay una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras de Moove Cars, y posiblemente también de Vector Ronda, que están siendo sancionados de manera subrepticia por tomar este tipo de decisión, trabajar 40 horas semanales. Moove y Uber, así como Vector y Cabify, son empresas ligadas entre sí de una forma casi indisoluble. Las apps son la cara amable que ves cuando pides un viaje, las otras son la cara gris que las apps emplean para disciplinar a la mayoría de los y las trabajadoras que te llevan a tu destino.

App de Uber
Pantallazo de la aplicación de los conductores: una jornada de 8 horas y 16 minutos solo es contabilizada con 6 horas y 44 minutos

Las empresas emplean un método tramposo para justificar las sanciones. En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada. Estas apps han dado problemas desde el primer día. No registran todo el tiempo que los conductores pasan conectados o dan resultados que no tienen lógica. Como se puede ver en las imágenes, en un mismo día, con hora de entrada y salida similar, la suma total de horas no coincide, modificándose el registro al día siguiente, siempre a la baja, que casualidad. Cabe pensar que más que un error, estas apps están diseñadas para funcionar en perjuicio de los trabajadores de manera intencionada.

Este registro de jornada ha sido denunciado ante Inspección, al menos por el sindicato CCOO, en numerosas ocasiones. Ante las quejas de trabajadores y representantes, las empresas prometen soluciones que nunca llegan. Sin embargo, han comenzado a llegar las primeras sanciones, que además de perjudicar a los sancionados, tienen una consecuencia que va más allá: amenazar a todas las plantillas de manera indirecta para “convencer” a sus trabajadores de las ventajas de hacer más horas para evitar las sanciones.

La única respuesta posible pasa por denunciar estas sanciones, pero muchos de estos trabajadores y trabajadoras viven con lo justo. Las denuncias pueden pasarse meses en los tribunales, mientras tanto el siguiente mes cobran la mitad, y la mitad de poco es muy poco. Además, quien no cuenta con el respaldo de un sindicato puede no tener el dinero necesario para pagar a alguien que le defienda en los tribunales o que lleve adelante su caso.

Es necesario recordar que ni Uber, ni Cabify, ni tampoco Bolt, contratan directamente a ningún trabajador. Para poder operar sobre el terreno utilizan los servicios de empresas como Moove o Vector como auténticas pantallas con las que protegerse de la obligación de cumplir con la legislación laboral. Moove, Vector y otras compañías similares son los pies que pisan el terreno real mientras las plataformas tratan de transmitir una imagen de empresas que hacen sus negocios “en la nube”, sin fricciones y de manera ecofriendly.

El negocio de estas plataformas sigue sin dar beneficios, pero cualquier posible beneficio futuro pasa necesariamente por vulnerar los derechos laborales de sus trabajadores

Para que la percepción del usuario que pide un viaje en esas apps sea positiva, reduciendo los tiempos de espera al mínimo, es necesario tener una flota de vehículos vacíos circulando por la ciudad que acudan rápidamente a cualquier petición y que no estén demasiado alejados de los lugares donde son más frecuentes. El problema es que las plataformas son reacias a asumir el coste de este exceso de capacidad porque amenaza sus expectativas de rentabilidad. Tratan por todos los medios de hacer recaer sobre sus trabajadores el coste del tiempo circulando en vacío, aunque a la vez se benefician de esta sobrecapacidad al reducir el tiempo de espera de sus clientes. La legislación laboral protege al trabajador de este tipo de excesos empresariales, para eludir su cumplimiento estas empresas se esconden bajo aplicaciones cuyo funcionamiento nadie controla, pero que son empleadas como coartada para sancionar a quienes se considera prescindible en cada momento. El negocio de estas plataformas sigue sin dar beneficios, pero cualquier posible beneficio futuro pasa necesariamente por vulnerar los derechos laborales de sus trabajadores, pues es necesario conseguir construir una fuerza de trabajo hiperflexible que se active bajo demanda, sin asumir los costes de los tiempos muertos.

Para cerrar, conviene pensar que el empleo de este tipo de técnicas de control y disciplinamiento de la fuerza de trabajo que hoy se usan en la gig economy, mañana pueden implantarse en cualquier sector, por eso, si para vivir dependes de tu salario, es importante ser consciente de ello, organizarte, sindicarte y estar atentas, nos va mucho en juego.

Falsos autónomos
El estallido de la burbuja de Uber y Cabify
El estado de alarma y el parón económico han llevado a empresas como Uber o Cabify a imponer nuevas condiciones a sus conductores, en una nueva vuelta de tuerca en la explotación laboral que sufren los falsos autónomos.
Falsos autónomos
Conducir para Uber: convenios del siglo XX para el siglo XXI
El Sindicato Libre de Transporte y la patronal del sector de las VTC, UNAUTO, han firmado el primer convenio que regula las relaciones laborales entre empresas y conductores que prestan sus servicios bajo las órdenes de plataformas digitales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Falsos autónomos
Riders La Ley Rider Europea sale finalmente adelante
Parecía complicado tras la oposición de Macron, pero finalmente la directiva de trabajo en plataformas digitales ha encontrado apoyos suficientes.
Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Repartidores
Riders Jugarse la vida como rider en Bilbao por cuatro duros y sin amparo legal
En esta investigación de Ben Wray para Hordago-El Salto en colaboración con Journalismfund Europe se desvelan los deficientes mecanismos de protección ante accidentes laborales de los riders en el entorno de Bilbao.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.