Exhumación de fosas comunes
Continúa la incertidumbre sobre el paradero de los represaliados por el franquismo en el Cementerio de Alicante

Los trabajos de excavación de la fosa XXXVI, a cargo de la empresa arqueológica Drakkar, finalizaron hace una semana con el hallazgo de restos óseos desarticulados que apuntan al traslado de los restos
excavacion Fosa XXXVI cementerio alicante
Luis Lara y Marcos Sáez Martínez, de izquierda a derecha, técnicos de la empresa arqueológica Drakkar, durante la intervención de la Fosa XXXVI Ainoha J. Vilató

El pasado viernes 5 de noviembre el alcalde de Aspe, Antonio Puerto, junto con la consellera de Participació, Transparencia, Cooperaciò i Qualitat Democràtica, Rosa Pérez Garijo, y varios familiares de víctimas del franquismo visitaron los trabajos de excavación en la fosa XXXVI del cuadro 12 del Cementerio Municipal de Alicante. Según el archivo cementerial y distintas fuentes orales, en este lugar se encuentran los restos de 22 personas fusiladas el 26 de junio de 1941, entre ellas once aspenses, tres mujeres y ocho hombres. En la fosa supuestamente también descansaban los restos de otros vecinos de Benissa, Callosa del Segura, Torrevieja, Elche y Alicante. Sin embargo, tras la intervención, los técnicos de la excavación de la empresa arqueológica Drakkar sugirieron que, en algún momento, la fosa pudo ser removida y los cuerpos trasladados a otro lugar que por el momento se desconoce.

Durante la visita, los técnicos se encontraban a una profundidad de 2,20 metros, nivel en el cual se podían apreciar los restos óseos parciales en conexión anatómica de una persona. Al parecer el único hallazgo de un esqueleto completo —solo faltaba el cráneo— a lo largo del proceso, según explicó Jorge García, el arqueólogo que dirigió los trabajos, quien aseguró que hasta ese descubrimiento únicamente se habían observado “restos óseos desarticulados”. Cabe destacar que el equipo ya estaba excavando sobre el nivel geológico, lo que supone el final de la fosa.

excavacion Fosa XXXVI cementerio alicante 2
Marcos Sáez Martínez, técnico de la empresa arqueológica Drakkar, durante la intervención de la Fosa XXXVI Ainoha J. Vilató

Durante el encuentro con familiares y autoridades, García explicó que en el primer nivel de terreno excavado se hallaron indicios de que la tierra había sido removida, debido al estado de esta y a la aparición de huesos pequeños en el relleno de la fosa. El arqueólogo definió estos descubrimientos como “un claro signo de exhumación de cuerpos sin implicación profesional científica”. No obstante, confirmó que han aparecido mandíbulas, piezas dentales, fragmentos de cráneo y fémures que serán trasladados al laboratorio para un estudio antropológico que finalmente concluirá en una selección de las mejores muestras con la intención de determinar el perfil genético.

Por otra parte, el pasado jueves los arqueólogos de Drakkar iniciaron los trabajos en la fosa XX, donde deberían encontrarse los restos de otros ocho aspenses fusilados el mismo día y por el mismo motivo en la denominada ‘causa Calpena’. Al contrario que en la fosa XXXVI, los cuerpos arrojados a la XX iban en cajas de madera, según indicaron los familiares de las víctimas que asistieron hace una semana a presenciar los trabajos en la fosa XXXVI. Junto al enorme agujero abierto de la fosa recién concluida, algunos familiares vinculados a los restos de la fosa XX que se han empezado a buscar en esta segunda campaña escuchaban con desánimo los resultados de la primera excavación, rogando explicaciones y una investigación exhaustiva sobre lo que pudo suceder con los restos.

“Llevo viniendo al cementerio desde los cinco años y mi padre siempre hacía la misma pregunta: ¿Ha habido movimiento de tierra? relata Antonia Santonja, vecina de Aspe y nieta de represaliado

“Llevo viniendo al cementerio desde los cinco años y mi padre siempre hacía la misma pregunta: ¿Ha habido movimiento de tierra? relata Antonia Santonja, vecina de Aspe y nieta de represaliado. A su lado, Paco Alcolea, quien busca a su abuelo, Francisco Alcolea Cremades, detenido en julio de 1939 y enviado a la prisión vieja de Novelda. Paco recuerda que su abuela hablaba muy poco de este tema, pero su tía tenía 12 años cuando se lo llevaron y mantenía el recuerdo intacto. “Mi padre se escondió cuando vio a la Guardia Civil pensando que venían a por él también, tenía cinco años”, explica Alcolea sobre el momento de la detención.

Francisco Alcolea Cremades estuvo en prisión desde julio del 39 a abril del 41, momento en que lo trasladaron al Reformatorio de Adultos de Alicante. Su nieto afirma emocionado que durante un año y medio su abuela caminó de Aspe a Novelda “día sí y día no” a llevarle comida y ropa. “Mi tía nos contó que la última vez que lo vio fue a través de una de las ventanas del reformatorio, la siguiente vez sería ya muerto en el cementerio”, recuerda Alcolea, quien se muestra “desanimado” ante la posibilidad de que no encuentren los restos, y se pregunta cómo comunicar la noticia a su padre y tío, los hijos de la víctima: “no sé qué se les puedes decir ¿Cómo se dice algo así?”.

Alcolea visitó el 5 de noviembre junto a Antonia el lugar donde tenían la certeza de que se hallaban los restos de sus familiares. Ahora les cuesta entender que la fosa pueda haber sido manipulada con posterioridad de la misma forma que la XXXVI, y que los restos puedan haber sido trasladados al osario, o en el peor de los casos para ellos, al Valle de los Caídos.

Valle de los caídos
Memoria Histórica La historia perdida del valle de los presos
Un equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio, adscrito al CSIC, excava los poblados penitenciarios donde durante dos décadas vivieron los obreros que construyeron el Valle de los Caídos.

Como consecuencia del resultado de la intervención en la fosa XXXVI, la consellera Rosa Pérez Garijo quiso poner en valor la importancia del archivo cementerial para conocer la verdad. “Si hay pruebas evidentes de que las fosas comunes del Cementerio de Alicante han sido tocadas, hay que tenerlo en cuenta para futuros proyectos de intervención”, destacó la consellera. Por su parte, el alcalde de Aspe, Antonio Puerto, insistió en que la impunidad no puede existir de forma permanente y en que “hay que actuar” para responder a la demanda de los familiares.

consellera rosa perez garijo
La consellera de Qualitat Democràtica, Rosa Pérez Garijo, junto al alcalde de Aspe, Antonio Puerto, en el Cementerio de Alicante | Marina Cantó López

Pérez Garijo hizo referencia al éxito en la recuperación de restos óseos en el Cementerio de Paterna (València) y añadió que su “única pena” es no haber podido experimentar, por el momento, lo mismo en Alicante. En relación con la problemática expuesta, el alcalde de Aspe y la consellera insistieron en que se darán “todos los pasos necesarios en conjunto” para averiguar en virtud de la información disponible el lugar donde se han podido depositar los cuerpos.

La Causa Calpena y la industria alpargatera en Aspe

Al estallido de la guerra, tras el golpe de Estado del 36, Aspe, municipio del interior de Alicante, como el resto de la provincia quedó en zona republicana hasta el final de la contienda. En el contexto de los años 30, el municipio aspense fue escenario de una serie de huelgas y paros para la mejora de los derechos laborales de la industria alpargatera de la mano de la Sociedad de Socorros Mutuos de Alpargateros e industrias afines y el Renacer Femenino. Como resultado de estas huelgas, varios dirigentes obreros fueron detenidos y enviados a prisión, otros muchos tuvieron que cambiar de profesión por el veto a trabajar como alpargateros, al revelarse contra el sistema, según cuenta el historiador aspense José Ramón García Gandía en su tesis doctoral La Guerra Civil en Aspe. Las dos caras de la represión. El caso de la familia Calpena (2016, Universidad de Alicante). 

Durante la Guerra Civil, el empresario alpargatero Ramón Calpena Cañizares, su hijo; Luis Calpena Pastor y su yerno; Javier González Avellán fueron arrestados por las autoridades republicanas y condenados a tres meses de privación de libertad en el Campo de trabajo de Totana. Meses más tarde, a petición de la familia ante las autoridades, los condenados fueron puestos en libertad la noche del 7 de julio de 1937. Sin embargo, cuando llegaron al pueblo, los tres miembros de esta familia fueron víctimas de un linchamiento en la plaza del Ayuntamiento que acabó con la vida de dos de ellos y la de un tercero días más tarde. Posteriormente, ante la repercusión de los hechos a nivel nacional se remitió el expediente de instrucción al Tribunal de Espionaje y Alta Traición al considerar tales actos de desobediencia a la República, que estaba intentando acabar con los focos de violencia incontrolada en la retaguardia republicana. A consecuencia, 23 personas fueron detenidas y se abrió una causa contra ellas por asesinato. El juicio se celebró en diciembre de 1937 y, dos meses después, el Tribunal Popular de Alicante declaró sobreseída la causa contra los 23 acusados. 

Una vez acabada la guerra, la oficina de Información e investigación de la Falange Española Tradicionalista (FET) y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS) de Aspe tramitó una denuncia dirigida al cuartel de la Guardia Civil Local que tramitó Ramón Calpena Pastor, hijo, hermano y cuñado de las víctimas. Tras la denuncia, en plena represión franquista, se detuvo en varios momentos procesales a 60 personas, entre ellas varios dirigentes políticos y sindicales. De las 60 encausadas, únicamente 10 habían sido juzgadas también en 1937. La sentencia, dictada en abril de 1941, condenó a 19 personas a pena de muerte y a otras 41 a distintas penas de prisión que oscilaron entre los seis y los 30 años. A los condenados a muerte los fusilaron en la tapia del paredón de Rabasa y sus cuerpos fueron trasladados al Cementerio de Alicante en la misma mañana del fusilamiento. 

El historiador José Ramón García Gandía insiste en que existen “pruebas fehacientes” de que estuvieron ahí, y que lo que queda ahora es iniciar una “investigación exhaustiva” para conocer si se llevó a cabo algún traslado

El historiador José Ramón García Gandía insiste en que existen “pruebas fehacientes” de que estuvieron ahí, y que lo que queda ahora es iniciar una “investigación exhaustiva” para conocer si se llevó a cabo algún traslado ya sea al osario del propio cementerio o a otro lugar. El historiador explica que cuando surgió la posibilidad de encontrar los cuerpos, se puso “a trabajar en ello con el único objetivo de cerrar el círculo” porque “a nivel humano esperas una solución”, señala García Gandía sobre los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en el cementerio. 

Las fosas comunes del franquismo en el Cementerio de Alicante

El 22 de febrero de este año la Asociación Científica Arqueo Antro llevó a cabo en la Fosa X los primeros trabajos de excavación y exhumación de fosas del franquismo en el Cementerio de Alicante, con la búsqueda de once personas fusiladas el 25 de mayo de 1940, más de 80 años después del final de la guerra civil española. Tras cuatro semanas de trabajo, el equipo técnico no consiguió localizar en la zona excavada los restos de las víctimas arrojadas a la fosa según los libros cementeriales, aunque durante la intervención sí se localizó un proyectil y un fragmento de cráneo con una fractura perimortem. Sería la primera prueba irrefutable de un posible movimiento de tierra en las fosas comunes del cementerio sin el conocimiento de los familiares. 

Memoria histórica
Fosas comunes Comienzan las exhumaciones en el último escenario de la guerra civil
Arranca la primera exhumación de represaliados del franquismo en Alicante, la última ciudad leal a la República, 46 años después de la muerte del dictador. La fosa X, ubicada en el cementerio de la ciudad, reúne los restos de once personas asesinadas por el régimen franquista en 1940.

La represión franquista fusiló a 723 personas en la provincia de Alicante entre 1939 y 1945, según la tesis doctoral del historiador ilicitano Miguel Ors. En la capital provincial se centraliza el mayor número de ejecuciones, y el Cementerio Municipal se convierte en un enclave fundamental en el destino de los represaliados. Con 401 personas ejecutadas y arrojadas en 41 fosas comunes entre el cuadro 12 y el 19, este lugar se transforma para muchas personas en la única vía de honra y memoria a sus seres queridos. Ahora, 80 años más tarde, los implicados en esta lucha heredada, que tras décadas de silencio ya va por su cuarta generación, se preguntan si realmente este trozo de terreno sigue albergando los cuerpos sin vida de sus familiares. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Movilizaciones memorialistas Primera marcha al campo de concentración de Casas de Don Pedro (Badajoz)
La iniciativa “Al Alba de la Memoria” pretende recoger el impulso memorialista en la comarca, a la vez que reivindica el 15 de mayo como fecha histórica de la represión y del reconocimiento popular a sus víctimas.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.