Entrevista La Poderío
Elena Flores: “La poesía es vida, lo colma todo y yo soy parte de eso”

Elena Flores (Madrid, 1991) es poeta, docente y activista contra la LGTBfobia. Amar las letras y la filología la han llevado a poner en marcha la editorial benalbina El Rey de Harlem.
Elena Flores - La Poderío
Elena Flores, en la Librería Luces de Málaga Rocío Santos Gil

Siete años se cumplen desde el lanzamiento de su primer poemario, Cábala: Amor, y uno desde la salida de María, pies de zanahoria, la obra con la que la editorial dirigida por Flores, El Rey de Harlem, vio la luz. Un cuento que se convierte en toda una declaración de intenciones y en la firme apuesta por intentar cambiar el mundo desde la literatura. Todo desde la ruralidad y la naturaleza, espacios idóneos que generan la catarsis creativa que Elena Flores, con la que nos encontramos en la Librería Luces, reivindica desde el pueblo que vio a su familia nacer, Benagalbón.

¿Cómo surge la idea de montar una editorial?
Doy clases y, aunque me gusta y me lo paso muy bien dentro del aula, la docencia tiene muchas otras cosas que a mí no me llaman nada la atención. Además, soy bastante creativa. Estudié filología, me gusta escribir y justo elegí esa carrera porque quería dedicarme a los libros. Dar clase no era lo que yo había soñado. De ahí surgió el tema de la editorial.

Y El Rey de Harlem está localizada, además, en una zona muy concreta.
Sí, está en Benagalbón. Pero no en la costa, está arriba, Benagalbón pueblo. Mi padre y mis abuelos eran de allí. Mis abuelos, como la inmensa mayoría de andaluces que se dedicaban al campo, tuvieron que irse a Madrid durante la crisis de migración interna porque no tenían sustento. A mí eso siempre me ha marcado mucho. Tanto que estoy escribiendo un poemario sobre migración interna y externa, dedicado a Andalucía. Siempre me ha dolido porque yo sentía que era andaluza en la diáspora por ser mis abuelos de aquí y haberse visto obligados a salir. Mi padre también es de Benagalbón pero ya se quedaron allí, en Madrid, donde nacimos mi hermano y yo. Siempre quise volver a la casa de mi familia.

¿Sientes que es tu casa Benagalbón?
Sí. Y siento que no debíamos habernos ido porque las crisis migratorias generalmente vienen auspiciadas por problemas sociales. Quería crear una empresa en el pueblo para que empezase a resurgir. Creo, además, que hay que dotar a los pueblos de cultura, porque es cierto que en las grandes ciudades se mueve todo y Málaga está llena de editoriales, Antequera también, Madrid es el culmen con Barcelona. Estoy buscando dotar de cultura a los espacios pequeños. La literatura que publicamos es social y me parece una buena forma de reivindicar esa cultura de lo social en la ruralidad. 

¿Y cómo se materializa esa dotación de la que hablas, cómo se lleva allí y cómo convive con la que ya hay?
Benagalbón, a pesar de que es un pueblo muy pequeño, tiene muchísima actividad cultural durante todo el año. Siempre he pensado que era un pueblo que aspiraba a más y que ellos quieren que eso ocurra. Se lo curran mucho porque, además, en el pueblo no es que el Ayuntamiento se encargue de los actos, sino que tienen una forma de expresar su cultura de manera colaborativa. 

Todo el mundo trabaja para hacer la feria y para hacer la semana cultural, que es a finales de abril y principios de mayo. Veo una necesidad de generar una cultura intrínseca al pueblo, pero también siento que es un pueblo que necesita salir al espacio exterior. Porque la gente dice: “Benagalbón, ¿y eso dónde está?” Saliendo de Málaga ya pasa, pero incluso en Málaga hay gente que me dice: “sí, la playa…” y yo tengo que decir que no es la parte de la costa (Torre de Benagalbón), sino que está arriba. En Benagalbón hay un Museo Antropológico que lleva cerrado mucho tiempo y no entiendo por qué. Uno de los proyectos interesantes sería meternos ahí en gestión cultural. 

Si ya hay cultura en el pueblo, ¿por qué no podemos seguir ampliándola? [...] en todos los libros aparece “Benagalbón” y con esto ya estamos situando en el mapa un territorio que sigue teniendo viva su cultura

Mi idea sería la de mover el pueblo otra vez siguiendo la línea que ellos siguen. Si ya hay cultura en el pueblo, ¿por qué no podemos seguir ampliándola? Creo que la editorial a esto le da un punto muy fuerte porque, claro, en todos los libros aparece “Benagalbón” y con esto ya estamos situando en el mapa un territorio que sigue teniendo viva su cultura.

¿Qué es Tacálatra?
Hay dos sellos: está El Rey de Harlem y está Tacálatra, que de momento se dedica a poesía. Además, es poesía enfocada en autores que tienen 30 años y se encuentran en proceso de pasar al canon porque han sido muy premiados, muy elogiados. Todavía no están en el canon pero tampoco están en la poesía joven. Trabajamos con dos profesores universitarios especialistas en literatura junto a un lingüista computacional que también es poeta. Uno de los profesores y este lingüista llevan la colección Tacálatra Guerra Chimpancé. La Guerra Chimpancé es un programa de Twitch donde hablan de literatura pero difundiendo y acercando la teoría literaria que se da en la Universidad a través del humor con unas  entrevistas superchulas. Han estado Ángelo Nestore, Juan Gallego Benot o Berta García Faet.

Habláis de una catarsis que se da en la naturaleza y en las zonas rurales. Me gustaría ampliar esto y que me contases cómo se da en estos entornos específicos.
La catarsis viene porque mucha de la literatura que yo he escrito ha sido en Benagalbón, durante el verano. Tengo la sensación de que hay una magia especial. Igual que en el flamenco hay duende, en la poesía hay una catarsis y un cambio trascendental cuando estás en proceso de creación y lo que tienes alrededor te motiva a que eso esté ocurriendo. En la ciudad se puede escribir pero creo que hay un punto de diferencia, el mismo que también llevaba a los poetas del siglo XIX a ser parte de la naturaleza, donde encontraban al yo poético.

Literatura
La Poderío “Leer es un punto de partida frente a un ritmo de vida acelerado”
Sara L. Fernández es una de las fundadoras de la librería crítica Suburbia, un espacio cultural asociativo que late con fuerza en el centro de la malagueña barriada de Lagunillas.

¿Y María pies de zanahoria, vuestro primer libro publicado, cómo surge?
Es un cuento que escribí hace mucho tiempo. Cuenta cómo María era una niña de ciudad que la odiaba y le gustaba vivir en el campo. Es un poco mi alter ego. Lo que ocurre en María pasó. No en Benagalbón pero sí en el Rocío. Yo no tengo un santuario pero construí un final más literario, con ese enfoque activista del ecofeminismo y el veganismo. Hice el proyecto con una persona que es activista antitaurina y vegana y quisimos darle esa perspectiva. También es un mensaje para esos niños que viven en el campo, volviendo a la reivindicación de lo rural como un espacio factible. Tenemos que desterrar esa idea de civilización o barbarie del siglo XIX. Hay que olvidar eso.

Es una declaración de principios haber elegido a María, pies de zanahoria como primer libro de la editorial: alguien que quiere ser libre, elige lo rural e incorpora una mirada antiespecista, algo que también define a El Rey de Harlem que se describe como un espacio diverso y LGTBIQ+  ¿Cómo se cambia el mundo desde una editorial?
Creo que la forma de cambiar el mundo es desde la educación y la cultura. Las dos cosas van de la mano.  Los profesores tenemos una gran labor y tenemos que utilizar este tipo de materiales. Muchas veces nos cuesta meterlo dentro de las aulas porque hay padres que ya empiezan a hablar de adoctrinamiento… un temazo. Hay que tener cierto cuidado en cómo se muestra. Pero yo creo que en el cuento de María, pies de zanahoria se narra de una forma muy sutil, como si fuese ya algo totalmente natural que no hay que explicar. Esa es la base del cambio cultural: empezar a generar espacios donde todo vuelva a ser normal y que lo que se llama normal, que no existe, se deconstruya. 

Esa deconstrucción parte de normalizarlo en todos los sentidos. Si tú naturalizas algo, la norma cambia automáticamente. Es como lo que pasa en la lengua: si insertas una palabra nueva, empieza a usarse, acaba siendo normal y termina por ser parte de la norma gramatical. Pues yo creo que así se cambia el pensamiento, porque son formas de vida y no ideología: es una cuestión de tolerar a todo el mundo con sus particularidades y ya está. Nadie es mejor que nadie por estar en el mundo de una forma u otra. 

Partir desde el yo hacia el mundo hace que también la cultura sirva para darnos cuenta de que el individualismo no funciona

La cultura tiene esa parte importante de ser quien asienta esa “no norma”. Los libros parten de la personalidad del yo poético, de los alter egos, de la creación de personajes con una historia concreta. Parten desde el yo y desde la individualidad porque el proceso de escritura es muy personal, no entra nadie ahí. Partir desde ese yo hacia el mundo hace que también la cultura sirva para darnos cuenta de que el individualismo no funciona y la cultura desmonta un sistema donde el capitalismo constantemente va hacia lo individual. 

¿Estás sola en la editorial?
Estoy sola en El Rey de Harlem aunque mi novia me ayuda, sobre  todo, con el tema infantil. En  Tacálatra están mis chicos de La Guerra Chimpancé, que son muy apañados. Pero El Rey de Harlem la llevo yo esencialmente. Uso el “nosotras” para hablar de la editorial porque también quiero partir de la colectividad. Mis autores son también muy apañados, me ayudan un montón. Tengo un periodista que me echa una mano y un profesor de universidad que me está proponiendo prácticas de su grado, el de Traducción. Aparte, hemos abierto un convenio con la Universidad de Cádiz.

¿En qué consistirán esas prácticas?
Gente de filología inglesa, francesa o española tienen la opción de que sus prácticas curriculares se hagan en la editorial de forma online. Consistiría en enseñarles el mecanismo, que me ayuden a buscar títulos, que aprendan un poco lo que es la labor de corrección y maquetación. He trabajado en la universidad y sé lo importante que es para la universidad tener convenios con empresas que están un poquito comprometidas. 

Necesitamos crear porque si no te duermes y es otra forma de anestesiar a la gente

Creo que la Universidad de Cádiz también necesita abrirse. Cuando estuve allí quise montar un proyecto sobre capacitación para la creación de startups de filología porque los que controlan las lenguas lo controlan todo. Pero no salió. Si tú hablas tres lecontranguas, por ejemplo, consigues trabajo antes que alguien que esté muy capacitado en un conocimiento pero que solo hable español. Hay que acabar con el concepto de que los filólogos solo servimos para dar clase, tenemos que enseñar otros caminos. Creo que es importante que empresas chiquititas e independientes empiecen a incentivar que la gente tenga interés por algo más que no sea ser profesor para el Estado. Que está muy bien…pero es que necesitamos crear porque si no te duermes y es otra forma de anestesiar a la gente.

¿Pero no te parece que esto del ascensor social y la educación...?
A ver, es real, y esto lo sé yo, que si tú tienes dinero lo tienes más fácil. Pero es que a mí nadie me ha dado el dinero. Empecé a dar clases particulares con 16 años y he ido ahorrando para comprarme los libros y seguir aprendiendo. Yo soy profesora pero también reconozco que no quiero estar ahí. Creo que, obviamente, si tú tienes un sueño y un padre rico, lo consigues al momento. Pero también creo que si tú tienes un sueño y no eres rico, puedes empezar por un sitio y saltar a otro. Es un peligro porque es muy temerario abrir una empresa en España actualmente. 

Es importante también saber que si tú tienes un sueño y lo peleas lo puedes conseguir, aunque todo el mundo te diga que no

Y, sobre todo, una empresa cultural porque vender libros es una cosa complicada. Estamos aquí en Librería Luces y, obviamente, veo que hay libros de todos los tiempos y colores. Pero es importante también saber que si tú tienes un sueño y lo peleas lo puedes conseguir, aunque todo el mundo te diga que no. Porque a mí todo el mundo me decía: “¿¿qué vas a abrir una editorial??”. Perdona, yo la voy a abrir y si la tengo que cerrar dentro de cinco años, pues he sido cinco años lo que yo quería ser.

Porque entonces, ¿qué quieres ser?
Yo quiero dedicarme a la filología porque soy filóloga. Y el problema real que existe con los profesores de secundaria, sobre todo, es que nosotros estudiamos carreras esperando ser eso y acabamos dando clases, que es la salida anestesiada. A mí me gustaba ser profesora porque llevo desde los 16 años dando clases de sintaxis. La gente me dice: “Eres muy joven, solo llevas tres años dando clases”. No, perdón, no te equivoques. Yo he dado clases en academias, a particulares, de español para extranjeros, online a chicos de Corea cobrando seis euros la hora. Una cutrez. Pero todo eso me ha hecho mucho más fuerte y más consciente de que si yo quiero algo tengo que pelearlo porque si no, ¿me tengo que conformar con seis euros la hora? Es la precariedad absoluta, ese es el problema. Y eso viene de un sistema capitalista donde te neutralizan para que no puedas conseguir tu sueño, porque si no tienes dinero no puedes llegar a ser nadie. No puede ser, o sea, hay que luchar contra eso porque eso también es cultural.

Empezaste presentando el primer libro en enero de 2023. Vamos a hablar ahora de lo más material ¿Cómo ha sido el proceso de producción de todo lo que habéis sacado este año? ¿Qué te ha supuesto a ti? Sostener una producción de ocho libros más todo lo que viene debe ser difícil. ¿Cómo es ese proceso?
Pues el sostenimiento de esto parte de que yo me levanto a las ocho y media de la mañana, me acuesto a la una y solo me dedico a esto. A esto y a dar clases. Cualquier empresa que empieza no da beneficios los dos primeros años. Yo no cobro de la editorial, solo invierto en la editorial. Lo bueno es que para elegir tenemos buena intuición y los libros han funcionado. Tengo que imprimir ahora María otra vez, en una segunda edición, y me estoy devanando los sesos para ver cómo hacerlo porque tengo un montón de libros que también tienen que salir. La segunda edición de María son 200 ejemplares en tapa dura, a todo color, son carísimos. Pero es que Cosqueretas, que fue el primer libro de adultos que sacamos, ya tiene la segunda edición y se está acabando.

Cosqueretas ha sido un bestseller porque son relatos enfocados a la paternidad LGTB+, las relaciones entre padre e hijo que siempre se pinta en la literatura LGTB+ como algo negativo y no tiene por qué ser. Es un mensaje más positivo en ese sentido. La paternidad LGTB+ es un tema que no se trata. Se habla mucho de las maternidades queer porque es algo importante, pero de la paternidad LGTB+ no se habla. Además, el último cuento está basado en Málaga. Empieza en Granada y acaba en Málaga. Hay otro en Cádiz, otro en Vitoria… En Cosqueretas no aparece Madrid ni Barcelona, algo que forma parte del mensaje editorial. 

¿Y lo que viene?
Vamos a publicar un poemario de Susana Ye que se llama Trashumantes en arenas movedizas,  literatura feminista sobre la racialidad, discriminación de segunda generación de emigrantes. Está ilustrado y tiene una parte en inglés y tres en español. Es un poemario de empaque.

Entrevista La Poderío
Las Niñas de Cádiz “Un pueblo sin teatro o con el teatro muerto es un pueblo que se muere”
Las Niñas de Cádiz consiguen sobre el escenario un equilibrio perfecto entre las artes escénicas y su genuina forma de entender los clásicos que tienen, aseguran, mucho del Carnaval de la ciudad que las trajo al mundo, de lo popular y de la vida.

¿En algún momento te ha dado miedo que puedan decirte que estás adoctrinando al alumnado?
Es que a mí ya me ha pasado como profesora y tuve un problema. Salió en la campaña de la FELGTBI+ hace dos años. Este año se repitió la campaña pero ya con la gente que nos apoya dentro de los claustros. La doctrina depende de los ojos que la miren. Yo no podría adoctrinar porque esto no es un pensamiento establecido, sino una realidad, pero eso no se entiende, por eso esta literatura que no va tan directa a romper la cultura patriarcal es muy útil. Siempre he partido de la sutileza, mi tío era sacerdote y he aprendido a ser muy sutil para todo. 

El activismo tiene su parte efervescente, muy necesaria, y luego tiene la parte cultural que es la que asienta esa efervescencia. Así que el activismo tiene que partir de una nivelación de esas dos partes porque es la forma real de conseguir algo. El movimiento tiene que explotar para que se conozca y luego crear un sustento cultural que mantenga esa consecución. Cuando hablamos de doctrina siempre pienso en doctrina católica. Lo asocio a religiones. Hay que desterrar ya la idea de que los movimientos sociales son religiones. Hay gente que piensa que el veganismo lo es. Pues no: el veganismo es la necesidad de darle cuenta al mundo de que los animales son seres vivos y que como seres vivos tienen el mismo derecho que tú a habitar la tierra; el colectivo LGTB+ no es una religión, es la forma de decirle al mundo que las personas que tienen una sexualidad diversa o una identidad diversa, es una forma de vivir y eso no puede ser una doctrina. Porque es una forma de vivir tan natural y tan general como cualquier otra.

¿Qué significa Lorca para la editorial?
Empecé todo esto porque quería escribir, desde 4º de la ESO. Comencé con la literatura del XIX y XX, con Bécquer. Mi primer poema serio fue como coger papel cebolla en mi cabeza y calcar cosas de Bécquer. Pero es un poeta romántico. Tiene cosillas sociales como Los Borbones en pelotas, que es algo desconocido y muy social porque hace una crítica la monarquía. Pero no era “el poeta social”. Siguiendo esa línea llegué a la Generación del 27 y me encontré a Lorca. Me enamoré. Nunca he sido grupi de nada excepto de Lorca, de verdad. Si siguiese vivo yo lo perseguiría por Granada. Sería como las fans de Justin Bieber. 

Me llamó mucho la atención Romancero gitano porque me sentía superrepresentada con esto que hablábamos de la diáspora andaluza. Hay una base cultural de lo gitano también en Benagalbón. Pasé de imitar a Bécquer a imitar a Lorca y hay mucha imagen poética en mi poesía de Lorca. Ha sido una inspiración absoluta. En la carrera ya leí Poeta Nueva York, el poemario social por excelencia que todo el mundo desconoce. Se conoce mucho el Romancero Gitano y los Sonetos del amor oscuro porque fueron póstumos y tuvieron mucho revuelo en la familia Lorca. Pero cuando leí ese poemario, después a Jaime Gil de Biedma y a Cernuda… era como el trío LGTB. Después de esa lectura comencé a escribir poesía social. 

Yo quería también que esa imagen lorquiana que hay en mí repercutiese en la editorial y quería que el poema más social de Lorca, bajo mi punto de vista, estuviese presente: El Rey de Harlem. Incluso nuestro logo es totalmente metafórico: está la gran manzana, la cara es el perfil de gente que llora y en la corona hay una marca que hace referencia a Lorca. Es una corona hecha con plumines de escritura. Es un homenaje al poeta que me hizo querer ser lo que soy hoy.

¿Eres poeta antes que docente?
Sí. Yo quería escribir poesía y sigo escribiéndola. Lo que pasa es que los mundos de la literatura son inescrutables. Estamos con la idea de que los poetas son solo los que ganan premios y eso no es verdad. La poesía tiene muchas ramas más allá de la comercial porque, además, la poesía siempre ha sido eso, lo no comercial. Soy poeta social y hago poesía en todo lo que hago. Ves nuestras portadas y en todo hay metáforas. La poesía es vida y está en todos los sitios. Es salir a la calle, observar a una madre con su hijo celebrando la Navidad y ver que eso también es poesía. La poesía lo colma todo y yo soy parte de eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Entrevista La Poderío
María Gil Zapata “El machismo en la mecánica no solo lo sufre la mujer, también el hombre”
¿Puede un lugar tradicionalmente masculinizado convertirse en un espacio seguro? María Gil Zapata lo ha conseguido con su filosofía. Desde hace un año es propietaria de un taller de automoción y de sus 200 nuevos clientes, 180 son mujeres.
Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.