Elecciones autonómicas
El voto desde el extranjero y otras claves de las elecciones gallegas

Un análisis de las tendencias de voto por densidad de población renta y origen para las elecciones del domingo 18 de febrero.
17 feb 2024 05:18

Este domingo 18 de febrero se celebran elecciones autonómicas gallegas, y el PP enfrenta la posibilidad de perder la mayoría absoluta que mantiene desde 2005, posibilitando la formación de un gobierno de izquierdas. En este artículo trataremos de revisar los resultados electorales previos en Galicia, especialmente los últimos de 2020, para comprender el comportamiento electoral de las poblaciones según diferentes variables: cómo afecta la renta al voto, las diferencias entre el voto rural y el urbano o las transferencias de voto entre partidos, con el objetivo no tanto de realizar una predicción electoral, sino de entender las fortalezas y debilidades previas de cada partido en su territorio.

Para ello, revisaremos los resultados electorales recientes recopilados en el SEA Database por el Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València, así como datos demográficos procedentes del INE, cruzando información de voto y otras variables a nivel de municipio, distrito y sección censal. El procedimiento será similar al de anteriores artículos publicados en El Salto en esta línea, centrados en agrupar la población en deciles de menor a mayor renta, densidad de población, etc. y ver si estos grupos comparten características comunes.

Antes de empezar una última nota: todos los mapas y gráficos son interactivos, por lo que se recomienda pulsar sobre sus diferentes elementos para destacar información, ver los datos o ampliar los mapas.


Galicia lleva experimentando desde comienzos de siglo un aumento constante de la abstención, con partidos a izquierda y derecha perdiendo votos a cada elección que pasa. La presentación habitual de los datos sobre elecciones excluye la abstención: aunque el PP domine en Galicia ha ido perdiendo votos a la vez que sus rivales, llegando al 50% de abstención en las últimas elecciones.


Podemos preguntarnos si ha existido transferencia de votos entre el BNG y Mareas/Anova, perdiendo votos a favor de las Mareas en 2012 y recuperándolos en 2020. Si miramos la pérdida de votos por distrito podemos comprobar que es así: entre 2016 y 2020 la pérdida de voto de En Marea a favor del BNG se produce en todos los distritos, y se aprecian coincidencias entre estos al agruparlos según el apoyo que recibió En Marea en 2016.


Es difícil saber si los votos restantes que recibió Galicia en Común en 2020 se mantendrán en Sumar o pasarán a otras formaciones o se mantendrán fieles: al haber una transferencia tan perfecta entre partidos es difícil de saber.

Si agrupamos al voto en las elecciones en 2020 según la renta de las secciones electorales vemos un resultado llamativo en comparación con otras regiones previamente estudiadas: el voto a la derecha no crece con la renta, sino que parece indiferente —exceptuando a las rentas más altas, que sí prefieren la derecha con diferencia. El voto a izquierda sí crece con la renta, mientras que la abstención decrece, aunque la relación es pequeña. Si tomamos la densidad de población, sin embargo, si vemos relaciones más claras.


En general, la izquierda gallega crece más en las zonas con niveles medios de densidad de población en el caso del BNG y altos en el caso del PSG, mientras que el PP es más popular en zonas más rurales.

De hecho, en 2020 las zonas favorables a la izquierda se concentraron en áreas metropolitanas: Vigo-Pontevedra y Ferrol sobre todo, con apoyos también de algunos distritos de Coruña y Compostela.


Aunque parezca un mapa derechizado, se debe en gran parte a que el voto progresista se concentra mucho en ciertos distritos urbanos, mientras que los apoyos conservadores son más dispersos y rurales.

Si dividimos los distritos gallegos por grupos de renta, podemos apreciar que varias de las ciudades que dan su voto a la izquierda, de hecho, son de renta alta. Si se pincha en estos distritos para ver los números se puede apreciar que esa renta alta solo lo es en el contexto de Galicia: su nivel de renta es inferior al nacional, por lo que las rentas medio-altas gallegas pueden ser medio-bajas en términos de la media nacional, lo que en parte explica la cercanía de voto entre los deciles fuera de los extremos de renta.


La estrategia victoriosa para la izquierda depende necesariamente de su capacidad para bien reforzar esas áreas urbanas, bien ganar presencia en las rurales, bien una combinación de ambas. Sin embargo, otra cuestión inesperada que se ha presentado en campaña no depende del voto en Galicia, que es el voto extranjero.


En las últimas elecciones más de 450.000 electores, aproximadamente un 20% del censo, residían en el extranjero. Sin embargo, como se aprecia, solo unos 5.000 de ellos ejercieron su derecho a voto. Las causas pueden ser variadas, pero si atendemos al resultado histórico podemos ver que no siempre fue tan baja la participación: antes de 2012 el voto podía variar entre un 25-35% según año. Sin embargo, entre las elecciones de 2009 y 2012 se produce la introducción del sistema de voto rogado, que dificulta la participación electoral de la población residente en el extranjero.

Estas serán las primeras elecciones desde el 2009 que retiren el voto rogado como requisito. Ante la expectativa del aumento del voto en el extranjero, partidos como el PP han estado haciendo campaña en el extranjero, mayoritariamente en Argentina (que concentran cerca de un tercio del censo electoral en el extranjero).

El efecto del fin del voto rogado puede ser complejo: dicha reforma creada por el PP a nivel estatal se suponía que perjudicaría a la izquierda, al penalizar a la población que emigraba debido a la crisis de 2008, percibida como progresista. Sin embargo, como se relataba hace unos días en NÒSdiario, el voto en las elecciones generales de Galicia en 2023 no solo aumentó respecto a las generales previas (aunque ligeramente, hasta un 6%), sino que fue más favorable a la derecha.


El resultado en las generales no tienen por qué ser representativo del resultado en las próximas autonómicas: de hecho, lleva desacoplado desde hace unos años como se ve en el gráfico previo, pero en caso de resultado ajustado un voto extranjero derechizado, aunque sea minoritario, puede tener un efecto radical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.