Filosofía
El “paso del mito al logos”: nacimiento de la Filosofía, eurocentrismo y genocidio

El relato según el cual la Filosofía surgió a partir del “paso del mito al logos” implica un punto de vista eurocentrista acerca de qué es considerado racional que ha atravesado todo el pensamiento occidental con trágicas consecuencias.

Genocidio indígena
Imagen de una edición de 1598 de la obra de Fray Bartolomé de las Casas, "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" (1552)
Profesor de Filosofía
9 nov 2018 10:00

La Filosofía surgió, según indican todos los manuales al uso, a partir del momento en que salimos de la primitiva oscuridad en la que los seres humanos acudíamos a los mitos para explicar los sucesos del universo y comenzamos a hacer uso de la Razón para dar respuesta tanto a esas antiguas preguntas como a otras de nuevo cuño. Se trata del denominado “paso del mito al logos”.

Por un lado –nos dirán esos manuales– el pensamiento mítico utiliza relatos protagonizados por seres sobrenaturales que son aceptados de manera dogmática, sin espacio para la reflexión crítica. La voluntad de tales seres resulta totalmente arbitraria, por lo que el universo se convierte en un caos falto de toda legalidad, sometido únicamente al capricho de los dioses.

La Filosofía, por su parte, nace alrededor del s VI a. de C. en el momento en que es planteado el que se considera el primer problema filosófico expresado en la pregunta por el arché de la physis (Naturaleza), el cual, según Guthrie, se referiría “en primer lugar, [al] estado originario a partir del cual se ha desarrollado el mundo múltiple y, en segundo lugar, [a] la base permanente de su ser”. Una pregunta que implicaría asimismo una nueva estrategia de respuesta basada en principios racionales que explicarían la naturaleza última de lo real (el agua para, por ejemplo, Tales de Mileto, considerado el primer filósofo). La identificación de tal principio supondría la existencia de un orden racional en el universo que el ser humano es capaz de conocer a través de su propia racionalidad y del análisis crítico. El universo deja así de ser un caos y pasa a convertirse en un cosmos ordenado según las leyes de la Naturaleza. La humanidad, gracias a la Filosofía, dejaba atrás el oscurantismo mitológico para descubrir la Razón y, consecuentemente, la Filosofía y la Ciencia. Todo desarrollo posterior del pensamiento racional partiría de ese descubrimiento griego.

Burnet y la Filosofía como epifanía de la Razón

Una de las interpretaciones más conocidas acerca de cómo se produce este “paso del mito al logos” es la del “milagro griego” que John Burnet desarrolla a principios del siglo pasado. Según esta tesis, la Filosofía habría surgido exclusivamente como producto de la genialidad griega sin conexión alguna con el contexto histórico y cultural de la época ni, mucho menos, con otras tradiciones culturales.

El relato de Burnet acerca del nacimiento de la Filosofía guarda, paradójicamente, un profundo paralelismo con multitud de mitos de creación: un caos previo (bien en la propia Naturaleza o bien en la manera de explicarla), un principio sobrenatural o trascendente (dioses o la Razón) y el resultante universo ordenado (cosmos/Filosofía). Solo habría una diferencia: esa estructura pasa de ser parte de una teoría de la realidad (ontología) a serlo de una teoría del conocimiento (epistemología). Así, los tres elementos mencionados ya no se refieren a principios objetivos que desembocan en la conformación del ser de lo real, sino a los diversos modos de comprensión por parte del sujeto del ser de lo real: uno, el del mito, irracional y desordenado, y otro, el del logos, racional y ordenado. Ambos ámbitos –el de la racionalidad del universo y el de la humana– estarían, como apuntábamos más arriba, íntimamente ligados.

La tesis del “milagro griego” supone situar la racionalidad humana (encarnada en la Filosofía) como fundamentada en un origen ahistórico, sin conexión alguna con el contexto histórico y cultural de la época ni, mucho menos, con otras tradiciones culturales.

No creemos baladí este paralelismo dado que supone situar la racionalidad humana (encarnada en la Filosofía) como fundamentada en un origen ahistórico que entronca con el planteamiento platónico de la propia teoría de Burnet: la historia –el mundo de la materia, el del desarrollo histórico de lo real y su comprensión– infecta la auténtica realidad representada por una racionalidad que no le debe nada al mundo de la historia y que, por tanto, se coloca por encima de ella y de todo lo que la habita. Así, el nacimiento de la Filosofía tendría desde su origen un estatus fundamentalmente opuesto al del resto de relatos: mientras ella tiene su origen en una dimensión (la de la Razón) “venida de otro mundo” en donde las verdades son únicas y absolutas, cualquier explicación que no encuentre su origen en el logos griego estaría impregnada de una historicidad –y, por tanto, de multiplicidad y relatividad– que lo alejaría de la Verdad de la Razón.

El nacimiento de la Filosofía en su contexto

Cinco décadas después de la publicación de la obra de Burnet, en 1965, Jean Pierre Vernant criticaba su eurocentrismo galopante: “En el transcurso de los últimos cincuenta años [...] la confianza de Occidente en este monopolio de la razón ha sido puesta en entredicho.” Así, factores como la crisis de la física o el contacto con otras civilizaciones habrían tenido sus repercusiones: “Occidente hoy ya no puede considerar su pensamiento como el pensamiento, ni saludar en la aurora de la filosofía griega el nacimiento del sol de la Razón.”

Vernant situaba la obra de Francis M. Cornford (coetáneo de Burnet) como punto de partida de una nueva interpretación del nacimiento de la Filosofía que tendría en cuenta su contexto histórico y que debía acabar con ese enfoque eurocentrista del que Burnet era su máximo representante. Así, Cornford señalaría una vinculación directa entre la filosofía griega y la estructura lógica profunda del pensamiento mítico griego, en especial de Hesíodo. Así, según Cornford, aunque “se acepta, en general, que los helenos dieron el paso decisivo unas seis centurias antes de nuestra era, […] el advenimiento de ese espíritu no significó la completa y súbita ruptura con los viejos modos de pensar.” De tal manera que “existe una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba.”

El propio Vernant ampliaría el enfoque de Cornford aludiendo a otros condicionantes históricos que abonaron el surgimiento de la filosofía griega como, por poner solo dos ejemplos, la constitución de la polis o la ausencia de una casta sacerdotal.

La huida incompleta del eurocentrismo

A pesar del enorme peso que en el ámbito académico tienen autores como Conrford y Vernant y de que la tesis de Burnet hoy ha sido descartada, el sustrato de la interpretación del “milagro griego” no ha desaparecido completamente. Ambos autores trataron de distanciarse de ese supuesto origen trascendente de la Filosofía para vincular el pensamiento griego con el carácter contingente propio del devenir histórico y las interacciones culturales que le son propias. Al menos con aquel devenir que no se vincula a la “Historia de la Razón” surgida en la Antigua Grecia, tal y como interpreta, por ejemplo, Hegel.

En cualquier caso, para Vernant el enfoque de Cornford abriría las puertas a una interpretación no eurocentrista del nacimiento de la Filosofía que, sin embargo y según nuestro criterio, resulta insuficiente y que, de hecho, contrasta con la propia concepción que la filosofía europea ha tenido de sí misma a lo largo de casi toda su historia.

La inclusión de las tradiciones china e india como parte de la racionalidad humana seguiría anclada en el eurocentrismo al ser consideradas filosóficas en tanto presentan similitudes con la griega. El resto quedaría fuera del ámbito de lo racional y relegadas, por tanto, al ámbito del mito, propio de culturas “primitivas” y, por tanto, inferiores.

De hecho, pensamos que Burnet supuso más bien la cristalización de una visión eurocentrista de la racionalidad humana que podemos encontrar en la práctica totalidad de la filosofía europea y que solo empezará a ponerse en duda, muy tímidamente, en el s.XIX. Así, por ejemplo, no será hasta 1818 cuando Arthur Schopenhauer mostrará en El mundo como voluntad y representación influencias de las filosofías de la India, calificando a las Upanishads (recientemente traducidas al latín) como “el mayor regalo de este siglo”. De esta manera, el filósofo alemán –conocido por su furibunda misoginia– construiría un primer puente con otras filosofías que estaría presente –insistimos, de manera tímida a nivel global– en otros filósofos como Nietzsche. La publicación por parte de Max Müller de la monumental serie de 50 volúmenes Sacred Books of the East (1879-1910) con las traducciones al inglés de los textos fundamentales de las tradiciones hinduísta y budista principalmente pero también taoísta, confucionista, zoroastrista, jainista y del Islam, formaría parte de ese interés que se dio en ciertos sectores, en cualquier caso minoritarios, por el pensamiento no europeo.

De esta manera se abriría la puerta a la idea –que, por ejemplo, defiende Jesús Mosterín– según la cual “el pensamiento filosófico surgió simultáneamente –en el siglo VI a de C.– en tres zonas distintas y distantes de nuestro planeta: en la India, en China y en Grecia.” Un avance importante, sin duda, a la hora de evitar una interpretación eurocentrista del nacimiento de la Filosofía –y, consecuentemente, de cuál es su naturaleza– pero que nos resulta insuficiente al dejar fuera del pensamiento filosófico –y por tanto racional– a otras tradiciones cuyas características no se adecuarían al que es considerado el paradigma de racionalidad surgido en Grecia. Así, la inclusión de tales tradiciones como parte de la racionalidad humana seguiría anclada en el eurocentrismo al ser consideradas filosóficas en tanto presentan similitudes con la griega (por ejemplo, la importancia de la tradición escrita en todas ellas). El resto quedaría fuera del ámbito de lo racional y relegadas, por tanto, al ámbito del mito, propio de culturas “primitivas” y, por tanto, inferiores.

Las consecuencias prácticas de esta concepción eurocéntrica de la racionalidad humana, tal y como se refleja en el relato dominante acerca del nacimiento de la Filosofía, han sido dramáticas. El pensamiento moderno –íntimamente vinculado a las políticas colonialistas– no hizo más que seguir el juego al poder económico de la época al profundizar en la idea de que Grecia y Europa representaban –y siguen haciéndolo– la encarnación terrenal de la Razón universal frente al “primitivismo” intelectual propio de las gentes que habitaban los territorios a colonizar. La idea de progreso no es más que un ejemplo de ello al que –no podemos olvidarlo– las propias tradiciones de pensamiento de izquierda no fueron ajenas. La Ciencia moderna se convirtió en la máxima expresión de esa racionalidad y, como el propio Comte apuntaba, tomó el relevo a la religión. El genocidio ya no tuvo un fundamento teológico, sino racional y científico.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Filósofo Pancio
10/1/2024 4:59

Otro atrapado en las chaquetas mentales del anticolonialismo woke... Una preguntita: ¿las filosofías china e india produjeron las herramientas intelectuales y la tradición que conduce a Galileo, Newton y Einstein? ¿Hay continuidad en esas filosofías, como la hay desde Tales de Mileto hasta Foucault, en una discusión perpetua de 26 siglos? ¿Dónde están los Foucaults chinos e indios? ¿Por qué esa obsesión de destruir desde dentro todo lo occidental? Póngase a estudiar la filosofía india, a ver si en ella encuentra los Derechos Humanos, la democracia y la Ilustración, además de la igualdad entre todos los hombres, la emancipación de la mujer, etc. Buena suerte.

0
0
nelen aruquipa lopez
21/9/2021 14:14

por que se desvaloriza el pensamiento mitico de los pueblos antiguos'?

1
0
Belsx
11/9/2021 1:51

Por qué se considera que el pasaje del mito al lógos es en realidad un “falso pasaje

1
0
#90499
19/5/2021 21:31

Ecplicar en un cuadro sinóptico . ¿ Las condiciones históricas que favorecieron el surgimiento del pensamiento filosofico?

3
4
#88487
30/4/2021 1:28

crees que el mito no nos podría llevar a una respuesta, pero el logos si; es el paso a la razón?

18
11
#88304
27/4/2021 18:53

Ejemplos como se paso del mito a la razon ?

31
18
#87357
15/4/2021 22:56

3 caracteristicas sociales que se dieron segun la epoca que permitieron la evolucion del "mitos al logos"???

8
52
#90082
14/5/2021 21:24

xapalapachala

3
5
#87293
15/4/2021 0:22

y quien sos vo?

7
14
#85248
19/3/2021 4:04

Cuál fue el pensamiento de burnet sobre mito y logos ( razón ).

12
64
#84910
14/3/2021 20:40

Porque se desvaloriza va el pensamiento mítico de los pueblos antiguos?

35
8
#84909
14/3/2021 20:40

Porque se desvaloriza va el pensamiento mítico de los pueblos antiguos?

20
15
#84189
4/3/2021 0:04

¿Cómo se explica el paso del mito al logos?

44
85
#84592
9/3/2021 21:44

https://www.homohominisacrares.net/suplementos/presocraticos/del-mito-al-logos.php

8
12
#84157
3/3/2021 19:15

Bien redactado el texto gracias

6
6
#83963
1/3/2021 17:00

Es para una tarea :v

12
17
#89356
8/5/2021 14:24

comprensible
yo tmb...

1
1
#91233
30/5/2021 5:36

x2 babe

1
0
#83916
28/2/2021 23:25

Que explicacion le dieron los antiguos sabios a los mitos

7
5
#83131
20/2/2021 19:48

cual es el pasaje del mito al logos?

31
28
#81303
28/1/2021 18:57

Mucho texto

12
18
#82546
14/2/2021 12:59

frijoles

8
7
#75279
26/11/2020 20:16

Por qué se puede afirmar que la filosofía nació con la necesidad de dar una respuesta racional al origen del universo??

40
23
#74410
15/11/2020 2:02

Algunos sabios empezaron a abandonar las respuestas basadas en mito y buscar explicaciones racionales
¿ en que region ? ¿ en que siglo ?

30
12
#72775
27/10/2020 22:48

Por que se realizó la co feccion de mapas

8
1
#72158
17/10/2020 23:07

¿Y que importancia le asignan los eruditos y expertos a los viajes especiales de los primeros filósofos griegos a Egipto?

2
26
#71108
30/9/2020 23:22

cual es la importancia de el paso del mito al logos

21
93
#78033
24/12/2020 23:30

supongo que la importancia es marcar la linea definitiva entre uno y otro ya que el mito no nos podría llevar a una respuesta pero el logos sì, es el paso a la razòn

17
7
#70720
24/9/2020 21:11

¿Por qué se dice que el paso del mito al logos es similar al inicio o nacimiento de la Filosofía?

42
50
#70086
18/9/2020 2:59

Quiero saber que pasi de mito a logo

36
23
#70075
18/9/2020 0:11

2 consecuencias del paso de mitos a logos

17
25
#68806
1/9/2020 4:13

LA IMPORTANCIA????????????????????? AYUDA NO QUIERO MÁS GUIAAAAAAAAAAAAAAAAS

48
28
#84080
2/3/2021 23:26

a

4
2
#68219
24/8/2020 20:08

¿Que características permitieron que en Grecia se diera ese paso de mito a logos?

27
20
#71626
9/10/2020 10:14

Los mitos eran las historias ESCRITAS sobre como el mundo estaba organizado, como funcionava y como debia ser. Pero, al estar ESCRITO puede también discutirse, además de que el esclavismo permitia a los acomodados ciudadanos pensar mas en profundidad sobre esas cuestiones y debatirlas. En esas condiciones se dio la posibilidad de la racionalidad

10
13
#74569
17/11/2020 13:01

eran orales, no escritas, si eso se transcribían xd

0
5
#84790
13/3/2021 1:11

que significa el paso de mitos a logos

8
0
#65701
21/7/2020 0:27

¿Por qué el pensamiento filosófico busca la explicación del universo a través del logos en contraposición del mito? me pueden ayudar por favor

35
29
antonny
23/4/2023 18:34

por q dios es el creador de todo

0
0
#84911
14/3/2021 21:05

porque los mitos daban respuestas que no concuerdan con las preguntas mientras los logos buscaban las respuestas mas correctas

1
1
#64965
11/7/2020 22:55

Espliqueb sobre lo dioses a que se dedicaban esas cosas

3
8
#64813
9/7/2020 17:46

Mi pregunta es
La filosofía es una creencia

11
18
#63306
16/6/2020 2:37

¿Que culturas hicieron posible el paso del mito al logos griego?

32
41
#81115
27/1/2021 0:56

una fue la griega

0
3
#63821
22/6/2020 23:39

kk

13
5
#62762
9/6/2020 1:14

por que se da el paso de una era mitologica a una pre cientifica??'

26
23
#62753
8/6/2020 22:17

que necesidad tenian los primeros filosofos de darle una explicacion mas cientifica a los mitos??' ayudaaaaaaaa

27
34
#62583
5/6/2020 21:40

Porque el pensamiento filosofico busca la explicacion del universo a traves de los logos en contraposicion del mito? Ayudaa

24
15
#62281
3/6/2020 1:18

Soy hombre heterosexual ¿soy machista?

13
8
#65908
24/7/2020 3:52

ci

1
2
#62989
11/6/2020 15:00

no

3
4
#62988
11/6/2020 15:00

no

5
4
#67607
17/8/2020 1:50

sii

2
2
#69088
4/9/2020 2:30

Si

3
2
#70962
29/9/2020 6:51

eso qué vrg tiene que ver we xd

2
3
#61610
25/5/2020 16:50

De pana estos trabajos me van a matar, donde quedó mi vida social? :((

17
3
#65910
24/7/2020 4:44

Jjajaja Same x2

1
2
#62282
3/6/2020 1:19

x2 we, tamos re mal, odiando cuarentena crack

6
3
#64960
11/7/2020 20:54

JASJSJAJ same

0
1
#61522
25/5/2020 7:02

¿Cuál fue la importancia que tuvo Jonia en el surgimiento del paso del Mito al Logos?

15
25
#61521
25/5/2020 6:54

¿Cuál fue la importancia que tuvo Jonia en el surgimiento del paso del Mito al Logos?

30
27
#61520
25/5/2020 6:53

¿Cuál fue la importancia que tuvo Jonia en el surgimiento del paso del Mito al Logos?

13
15
#61376
23/5/2020 0:45

Cuál fue la causa del “paso del mito al logos” para los filósofos Platón y Aristóteles?

29
37
#61343
22/5/2020 17:39

un texto donde analices la relación entre mito y logos, según la época antigua (Media página).

16
17
#67765
18/8/2020 18:00

si

1
1
#60792
16/5/2020 19:47

cuales son los elementos mas inportante q señala J.P Vernant para el paso de mito ah logo?

17
18
#60178
11/5/2020 20:52

Cual es la importancia?
No entendi

11
1
#59775
8/5/2020 17:59

LA IMPORTANCIA???

4
6
#59557
6/5/2020 18:00

eso si es feo

0
1
#58830
28/4/2020 18:27

Cuales son sus causas

18
24
#65445
17/7/2020 14:56

primero que nada buenos dias

1
3
#58739
28/4/2020 0:47

cual es la importancia de el paso del mito al logos

70
67
#58311
24/4/2020 20:53

A que se refiere el autor cuando habla de eurocentrismo.

22
20
#57275
17/4/2020 1:43

¿Por qué crees que las condiciones eran necesarias para hacer este paso (del mito al logos)?

22
27
#55194
4/4/2020 0:01

super interesante, gracias, me ayudo en mi investigación.

12
12
#54677
1/4/2020 23:11

Cuál es la función de un ciudadano ?

16
20
#54676
1/4/2020 23:07

Cuál es la función de un ciudadano ?

10
8
#54529
1/4/2020 2:02

Como se desarrollan los principios de cada autor??

7
8
#54523
1/4/2020 1:05

¿Cuáles son las características del los pueblos griegos que contribuyeron a este pasaje?

13
13
#54522
1/4/2020 1:05

¿Cuáles son las características del los pueblos griegos que contribuyeron a este pasaje?

10
16
#53880
29/3/2020 18:29

¿Alguien me puede dar un ejemplo actual que debe ser pensado filosoficamente? Tiene que pasar del mito al logos, también el por qué y el para qué

57
54
#52716
25/3/2020 15:45

alguien que sepa cuales fueron los cambios que se produjeron cuando se uso el logos en filosofia

44
40
#52038
23/3/2020 21:04

y alguno sabe por qué el texto señala que incluso incorporar a India y China como focos de emergencia de la racionalidad, también sería desde un eurocentrismo?

23
19
#52030
23/3/2020 20:53

AYUDA XFAVOR NO QUIERO MAS GUIAS, GENTE ME VOY A SUICIDAR

28
12
#58727
27/4/2020 22:24

yo también broo :c

1
0
#60159
11/5/2020 18:49

yo tambien y tengo mas tarea q vida

2
1
#53547
27/3/2020 21:53

Tarea por Cuarentena? Yo si

10
3
#53766
28/3/2020 21:26

yo tmb

2
1
#54330
31/3/2020 7:11

Bro I really fell that

0
0
#57955
21/4/2020 21:52

yo tambien que sad

3
0
#58729
27/4/2020 22:29

ola:)

0
0
#52029
23/3/2020 20:52

Garcias

1
0
#48393
3/3/2020 17:54

Tengo una duda, que relacion tiene la imagen con todo el articulo?

11
12
#72455
23/10/2020 8:33

nada mal

1
0
#32517
1/4/2019 22:14

No esta nada mal quisiera saber el nomdre del autor

44
41
Anisos
17/2/2019 18:01

No es en absoluto eurocentrismo establecer la racionalidad lógico filosófico o científica en un suceso o, mejor, una sucesión de sucesos que acaeciecieron en Europa, de hecho en la Jonia costa de la actual Anatolia sita en Asia.Tampoco se puede negar que fuerón los pueblos helénicos quienes desarrollaron en sus comienzos este modo de pensamiento que modificó y evolucionó desde el modo de pensamiento mítico, el más extendido en la humanidad, incluso actual (aunque el modo de pensamiento científico o lógico filosófico tiene en la actualidad caracter practicamente universal), de la misma manera que no tienen responsabilidad las culturas hidraúlicas de haber hecho algo semejante al desarrollar el modo de pensamiento mítico desplazando el más antiguo pensamiento mágico. Pretender ver fantasmas es siempre una forma de delirar y proyectar los propios.

24
26
#46929
4/2/2020 21:43

Creo que no entendió usted el planteamiento

14
11
#64289
29/6/2020 19:18

Nadie dice que se niegue un avance, lo que se pone en tela de juicio es la pretensión del relato del progreso griego que encubre otras formas de ver el mundo al tacharlas de míticas

1
1
#25928
13/11/2018 16:39

Muy interesante

10
7
#25748
9/11/2018 17:05

Gràcies

14
12
#64413
1/7/2020 19:38

Que quiere decir el mito del logo

11
7
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.