Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
De la guerra de ‘conquista’ a la lucha por la Vida

529 años después del “descubrimiento” de América, los pueblos mayas zapatistas llevan un mensaje a todo el mundo: “la supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo”.
Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 13
Gira por la vida. Manifestación en Madrid. 13 de agosto de 2021 Elvira Megías
Sociólogo. Integrante de la Red Universitaria Anticapitalista (México)
12 oct 2021 08:00

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, al mando de tres barcos, llegó por error a lo que hoy conocemos como las Bahamas, en la América Insular. No fueron los primeros viajeros en encontrar el “nuevo mundo”. Siglos antes ya habían llegado poblaciones vikingas y otras provenientes de Asia. Colón y compañía querían ir a “las Indias”, para establecer nuevas rutas de comercio y de paso satisfacer sus aspiraciones de ascenso social. Colón murió pensando que habían llegado a la India.

La expedición era financiada por la alianza matrimonial entre las coronas de Castilla y Aragón. Lo que hoy conocemos como España, y más precisamente como Estado Español, no existía en realidad.

Lo que siguió después fue una larga, brutal e insuficiente guerra de “conquista”, brutalidad que incluso mereció la denuncia de personajes como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas. Los datos sobre las poblaciones originarias que existían antes y después de la guerra son muy variados. Problemas de fuentes, de método y también ideológicos influyen en las investigaciones. Sin embargo, los estudios más serios coinciden en una disminución considerable de la población originaria producto de la violencia, de las enfermedades y de las hambrunas, principalmente. Un genocidio, sin lugar a duda.

El “descubrimiento” de América supuso un paso fundamental para el desarrollo del capitalismo

El “descubrimiento” de América implicó cambios profundos para el mundo entero. El reino de España se posicionó como potencia y centro imperial en aquella época. La mayor parte de los pueblos de América fueron sometidos, exterminados o muy disminuidos. Los pueblos esclavizados de África fueron vendidos y trasplantados al “nuevo mundo”. Otros reinos de Europa también se favorecieron con el aumento significativo de los ritmos de acumulación de capital. Las nuevas rutas de comercio tuvieron un impacto significativo para Asia. Los cambios en el comercio, en la agricultura, en el tráfico de esclavos y el florecimiento de la minería de oro y plata significó un paso fundamental para el desarrollo del capitalismo. El mismo Karl Marx observaría esto en la llamada acumulación originaria: “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista”.

El análisis del “descubrimiento” de América como un momento clave en el desarrollo del capitalismo y su expansión mundial fue también retomado por Immanuel Wallerstein en su moderno análisis sobre el sistema mundial, con su economía-mundo capitalista. Resulta igualmente interesante por este lado la propuesta de Jason W. Moore, quien coincide con ese planteamiento. Pero, además, propone el análisis de la ecología-mundo capitalista como unidad dialéctica de la acumulación de capital, la búsqueda del poder y la producción de la naturaleza. La propuesta de Moore nos ayuda a entender cuándo, cómo y con qué fin la visión de la naturaleza separada de lo humano se comenzó a imponer como dominante en el mundo entero.

Las grietas que los pueblos originarios de América venían haciendo a la 'historia de los de arriba' se agrandaron y empezaron a convertirse en ventanas y espejos para el mundo

El “descubrimiento”, la guerra de “conquista” y la colonización de América son fenómenos arduamente analizados y debatidos. Todavía hoy surgen nuevas investigaciones, interpretaciones y polémicas. También hoy los hombres del poder siguen utilizando esa larga y compleja historia para ganar votos y simpatías: hay aquellos que reivindican la barbarie, la xenofobia, el racismo; y también hay aquellos que exigen perdones, aunque en los hechos impulsen la colonización de pueblos y sus territorios por parte del capital, pero ahora en nombre del desarrollo nacional.

Algo muy distinto comenzó a suceder a finales del siglo XX. En 1992, a propósito de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento”, pueblos y organizaciones indígenas, afrodescendientes y populares se movilizaron por toda Sudamérica el 12 de octubre para resignificar la fecha: el día de la resistencia indígena, negra y popular. Aquel día, varias estatuas en honor a los conquistadores cayeron. Las grietas que los pueblos originarios de América venían haciendo a la historia de los de arriba se agrandaron y empezaron a convertirse en ventanas y espejos para el mundo.

Las rebeliones indígenas que se extendieron por toda América Latina, contra el capitalismo neoliberal y sus renovados procesos de colonización, echaron luz sobre un mundo al que le imponían el fin de la historia y el “consenso” de Washington. En 1994, la rebelión zapatista en el sureste mexicano logró dar voz a la demanda de miles de personas en el mundo: Otro mundo es posible.

La destrucción de otras civilizaciones y modos de vida

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), compuesto principalmente por indígenas choles, mames, tojolabales, tzeltales, tzotziles y zoques, se presentó como “producto de 500 años de luchas” contra la explotación, el despojo, el racismo y la discriminación. Resisten, como pueblos, a la violencia que la acumulación de capital trajo consigo desde la conquista hasta nuestros días. Y es que la guerra de conquista se tradujo en una guerra capitalista que busca la colonización de todos los pueblos y sus territorios. Digámoslo claro: la civilización moderna capitalista, con su economía-mundo, su concentración de poder y de riquezas, y con su destrucción de la naturaleza, se realiza con la barbarie, con la destrucción de otras civilizaciones y modos de vida.

Desde sus primeros días, los pueblos zapatistas lograron dialogar y articular con movimientos indígenas y con las más diversas izquierdas de todo el planeta. Y es que los pueblos zapatistas nunca se han puesto como vanguardia o como la causa más importante. No asumen la “cuestión indígena” como la contradicción principal. Por el contrario, abrazan las resistencias de clase, raza, género. “Para todos todo, nada para nosotros”, dijeron desde sus primeros días. Y también dijeron que su lucha era “por la humanidad”.

El 12 de octubre de 1994 los pueblos zapatistas expresaron: “Nuestro andar armado de esperanza no es contra el mestizo; es contra la raza del dinero. No es contra un color de piel sino contra el color del dinero. No es contra una lengua extranjera, sino contra el lenguaje del dinero”. Esbozaron así, desde entonces, la complejidad y alcance de su lucha: la lucha contra el capitalismo.

Desde sus primeros días, los pueblos zapatistas lograron dialogar y articular con movimientos indígenas y con las más diversas izquierdas de todo el planeta. Y es que los pueblos zapatistas nunca se han puesto como vanguardia o como la causa más importante

Tiempo después, el 24 de septiembre de 2021, en Viena, la voz de los zapatistas se escuchó en la Marcha contra la destrucción de la Naturaleza. El mensaje fue precioso y a la vez terrible. La tierra es una mujer. El macho es el capitalismo. Estamos por presenciar un feminicidio. “Ella será asesinada y con su muerte morirá todo”.

La metáfora del feminicidio a la que recurren los zapatistas en este discurso es muy precisa. El ecocidio, y los riesgos que para la vida humana y no humana significa, es ya una tesis comprobada por las ciencias. Las razones de ese ecocidio cada vez quedan más claras: el capitalismo nos ha llevado a tocar los límites planetarios. Aunque algunos negacionistas rechacen esta idea, pues afecta a sus intereses económicos, lo cierto es que tanto los pueblos originarios como las comunidades científicas y un amplio y diverso movimiento ecologista, han llegado a la conclusión de que es la “civilización” capitalista la causa de esta crisis.

Los pueblos originarios de México y de muchas partes del mundo tienen una visión distinta del lugar que habitan. No son “recursos” naturales o materias primas. El territorio es ese entorno con el cual y por el cual se realiza la reproducción cultural y material de la Vida. En esa concepción del mundo no cabe la propiedad privada de la tierra. Además, muchos pueblos originarios se asumen como guardianes del territorio: asumen en su ser como pueblos el cuidado de lo común, el cuidado de la Vida. “Cuando nosotros decimos que estamos luchando por la tierra, es que estamos luchando por la Vida”.

La metáfora del capitalismo-macho asesinando a la mujer-tierra, también deja ver el carácter antipatriarcal de los pueblos zapatistas; un elemento presente, por lo menos, desde diciembre de 1993, año en el que EZLN vivió una rebelión dentro de su propia rebelión. Las mujeres indígenas zapatistas impulsaron una Ley Revolucionaria de Mujeres, que significó el principio de un largo proceso de cambio material y cultural para ellas en sus comunidades. En 2018, con los multitudinarios e históricos encuentros de Mujeres que luchan, las zapatistas nos dejaron ver muchos de sus logros en materia de género. Una historia similar se puede contar sobre las disidencias sexogenéricas u otroas.

La lucha por la humanidad es mundial y el tiempo cada vez es menos

En La declaración por la Vida, documento que firman el EZLN y miles de organizaciones y personas de todo el mundo, se explican las razones y objetivos de la Travesía por la Vida, el recorrido que hombres, mujeres y otroas zapatistas harán por los cinco continentes. Quienes firman, reconocen que los dolores de la tierra son responsabilidad del sistema capitalista y las múltiples formas de dominación que se despliegan en él. Aseguran que “no es posible reformar el sistema” y que “la supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo”.

Lo que nos están proponiendo los indígenas zapatistas, observo, es el diálogo entre los pueblos, organizaciones y personas que luchan por un mundo mejor, sin racismo, ni patriarcado, ni capitalismo. La lucha por la humanidad es mundial y el tiempo cada vez es menos. Defender la Vida frente al sistema de muerte y la guerra capitalista es algo que los pueblos originarios de América llevan haciendo por 529 años.

“Hay una guerra entre el sistema y la naturaleza. Esa confrontación no admite matices ni cobardías. O se está con el sistema o con la naturaleza. O con la muerte, o con la vida”. Las comunidades zapatistas han decidido luchar junto a la Tierra, por ella y para ella. También a nosotr@s nos toca elegir.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gira zapatista
María de Jesús Patricio “A nosa loita é pola vida, unha vida que non sexa só a nosa, senón a de todas”
As defensoras dos dereitos humanos, María de Jesús Patricio y Nisaguie Abril Flores participan na Xira pola vida, orquestrada polo Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Movimientos sociales
Movimientos Sociales El Congreso Nacional Indígena lleva a València su lucha contra los “megaproyectos de muerte”
Coincidiendo con la Gira Zapatista, representantes del Congreso Nacional Indígena ofrecieron una charla en el Octubre Centre de Cultura de València para dar a conocer su lucha contra los proyectos que afectan a varias comunidades en México.
Gira zapatista
“Gracias a la Europa Insumisa, que no se vende, que no claudica”
El 28 de noviembre la delegación del Congreso Nacional Indígena concluía su “Gira por la Vida” en la que acompañaron al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante tres meses.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.