Populismo
Sobre la epistemología populista I

Cesarismo, Bonapartismo, y fascismo: a modo aclarativo
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
1 ago 2022 10:47

Recordemos que Gramsci en el Cuaderno 13 de la Cárcel asociaba a los cesarismos con las sociedades periféricas europeas que no habían realizado, o se habían quedado a medias, sus revoluciones democrático-burguesas y que importaban dicho modelo en el contexto de estructuras nacionales fuertemente oligárquicas. Estos estados y sus gobernantes, se veían obligados, para disipar el peligro de la revolución social a implementar reformas que atenuaran el conflicto de clases y garantizaran el estatus quo. A estos procesos reformistas Gramsci los llamó revoluciones pasivas. Así, estos gobiernos podían jugar un rol progresista o conservador en función del contenido programático de dicha revolución pasiva o revolución-restauración. En todo caso, el sustantivo de cesarismo era usado por Gramsci como sinónimo del concepto de bonapartismo de Marx - mencionado antes por Engels en sus cartas privadas- en varias de sus obras más relevantes desde el punto de vista del materialismo histórico, a saber: Las luchas de clases en Francia de 1848-1850, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852), y la Guerra Civil en Francia (1871).

Los conceptos de cesarismo, bonapartismo y en la actualidad el de populismo, que tuvo su origen moderno en los regímenes latinoamericanos de los años 30 del siglo pasado, son, a nuestro criterio, nociones sinónimas que habrían de ser matizadas conforme a su manifestación histórica concreta. Tienen en común el hecho de que son regímenes personalistas que aparecen en momentos de crisis social aguda y que intentan aparentar -a través de la demagogia populista- autonomía frente a los distintos intereses de clase en pro de todo el pueblo como sinónimo de nación. En realidad, y esto es lo que Marx deconstruye en su análisis del golpe de Estado de Luis Bonaparte, es el régimen en el cual la clase económicamente dominante no cuenta ya con los medios necesarios para gobernar con métodos democráticos y se ve obligada a tolerar, para preservar la propiedad privada, la dominación incontrolada del gobierno por un aparato militar y policial liderado por un salvador de la patria apoyándose en la masa de los pequeños campesinos.

Dicho esto, la aportación de Gramsci fue la de explicitar el matiz diferenciador entre el cesarismo conservador y el cesarismo progresista en sí mismo, sin afectar por ello el sentido ontológico último de la condición cesarista que no es más que la de gobernar bajo el aparato burocrático represor, militar y policial, –disimulando autonomía- para asegurar el estatus quo y evitar la revolución social.

En un sentido parecido, León Trotsky (1936) también aportó nuevas categorías analíticas al definir al estalinismo como un régimen de bonapartismo proletario y a los gobiernos populistas latinoamericanos –a colación de Lázaro Cárdenas- como sistemas de bonapartismo sui generis. Esta última categoría nos interesa especialmente pues delimita y actualiza de manera contextual –Trotsky vivió en México por más de dos años- la versión populista latinoamericana de los años 30 y por similitud la propia del siglo XXI. Merece la pena citar un fragmento de su texto La industria nacionalizada y la administración obrera del 12 de mayo de 1939:

En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista sui generis, de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capital extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros. La actual política se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiación de los ferrocarriles y de las compañías petroleras. 

Tal como hiciera con la interpretación de la Revolución Rusa, Trotsky, basándose en su teoría del desarrollo desigual y combinado, da un giro a la ortodoxia marxista y valora, a estos bonapartismos sui generis y a estas expropiaciones, como medidas de defensa nacional altamente progresistas frente al imperialismo, pues se inclinan, al menos transitoriamente, hacia la clase obrera aunque no atenten en realidad contra el régimen capitalista.

Esta visión positiva de los bonapartismos latinoamericanos, que puede vincularse al cesarismo progresista de Gramsci, fue reactualizada teóricamente por diferentes autores entre los cuales destaca Ernesto Laclau (2005), el más influyente en la actualidad. No obstante, Laclau, basándose en Gramsci, Canovan, Lebon, Saussure, Freud, y Lacan, entre otros, va más allá al escribir un monográfico sobre la lógica populista en sí misma en una suerte de análisis psico-discursivo materialista para intentar explicar “científicamente” qué es el populismo y cómo se construye.

Antes de entrar de lleno en el análisis de esta lógica solo nos queda mencionar al fascismo en esta breve síntesis aclarativa como una variante del bonapartismo clásico o conservador. Hay tres diferencias fundamentales, a saber: La primera hace alusión a que los regímenes bonapartistas se esfuerzan en mantener la ficción de la democracia parlamentaria mientras que el fascismo la anula por completo. La segunda se refiere a que el fascismo, representando, al igual que el bonapartismo, al gobierno del capital financiero en la etapa imperialista, moviliza a la pequeña burguesía, llenándola de odio, contra el proletariado. La tercera resalta el equilibrio inestable que existe entre los bandos en el bonapartismo clásico frente a la estabilidad en el orden social que ofrece el fascismo al surgir este de la destrucción, desilusión y la desmoralización de los sectores de las masas.

En conclusión, hay un elemento de bonapartismo en el fascismo, ya que ambos elevan el poder estatal por encima de la sociedad, pero el fascismo es un paso más en el nivel de autoritarismo. Un totalitarismo que los regímenes bonapartistas no tienen necesariamente por qué llegar. Por lo cual no nos convence la propuesta de algunos autores -como Enzo Traverso- que definen la actual emergencia populista en Europa como post fascista, al estar relacionado, este populismo, con el regreso de los valores que el fascismo tuvo en cuenta, sugiriendo tanto una continuidad como una transformación.

Empero, estos autores, por un lado, no explican claramente qué es lo que continúa y qué es lo que se transforma y por otro, el prefijo “post” tiene una connotación, no transitoria sino superadora de lo anterior. Si hay que hablar de conceptos transitorios nos quedaríamos mejor con la noción marxista de bonapartismo, en versión conservadora, -que como vimos podía derivar o no en fascismo-, reactualizado en su sinónimo contemporáneo, el “populismo de derechas”.

Archivado en: Populismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Populismo
Política De Fraga a Caballero: 'nuestros' populistas galegos, entre el orden y el miedo al cambio
Un análisis de los populismos que llevan gobernando en Galicia desde la Transición. Repasamos los perfiles de Fraga, Paco Vázquez, Baltar Pumar y los actuales Caballero y Jácome.
Populismo
Política galega Os 'nosos' populistas, entre a orde e o medo ao cambio
Perfís galegos populistas: de Fraga a Caballero e Jácome, pasando por Francisco Vázquez e Baltar Pumar.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.