Energía nuclear
Asalto nuclear a las libertades en Sudáfrica

La industria muestra su desprecio por los procesos democráticos y los grupos de la sociedad civil.
Democracia Not Found
Imagen de Joan CG
Universidad de KwaZulu-Natal
8 abr 2024 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Últimamente ha aparecido en los medios de comunicación sudafricanos un número considerable de artículos pro-nucleares escritos por expertos nucleares supuestamente imparciales o por grupos de presión de la industria nuclear. El aluvión de actividades a favor de la energía nuclear ha sido tan notable que se perdonaría al cínico que pensara que esta avalancha de sentimientos a favor de la energía nuclear no era aleatoria, sino parte de una campaña concertada para impulsar una agenda a favor de la energía nuclear que coincidiera con algún acontecimiento o causa específicos.

Una posibilidad podría ser que estuviera dirigida a los delegados que asistieron este último verano a la cumbre de los BRICS, una alianza de países cuyos miembros (tanto actuales como invitados) son todos pro-nucleares, que se celebró en Johannesburgo durante el mes de agosto.

Por otra parte, los observadores de la industria nuclear sudafricana podrían atribuir esta actividad al discurso aún retrasado del Ministro de Recursos Minerales y Energía, Gwede Mantashe, ante el Gabinete sobre lo que ha denominado un “Plan de Recursos Integrados actualizado” que, según se informa, incluirá una asignación para la energía nuclear, a pesar de que la Comisión Presidencial sobre el Clima concluyó en su informe final sobre la transición energética de Sudáfrica, publicado recientemente, que no había lugar para la energía nuclear en los planes energéticos menos costosos del país.

El aluvión de actividades a favor de la energía nuclear ha sido tan notable que se perdonaría al cínico que pensara que esta avalancha de sentimientos a favor de la energía nuclear no era aleatoria, sino parte de una campaña concertada para impulsar una agenda a favor de la energía nuclear que coincidiera con algún acontecimiento o causa específicos.

En este contexto, es relativamente fácil ignorar la mayoría de estos artículos o considerarlos propaganda del lobby nuclear en su intento, aparentemente inútil, de que el Gobierno aumente la producción de energía nuclear.

Sin embargo, es difícil desestimar un artículo reciente aparecido en un suplemento de noticias empresariales de difusión nacional que se distribuye junto con los diarios del grupo mediático Independent Online (IOL), un gran grupo periodístico sudafricano propiedad del asediado holding Sekunjalo Investment Holdings.

Escrito por el Sr. Hügo Krüger, ingeniero nuclear civil cuya biografía indica que está “escribiendo un libro sobre el Movimiento Verde y su efecto negativo en la política mundial”, lo describe como consejos que daría al gobierno a la hora de seleccionar una central nuclear. Como parte de esta lista de comprobación, el autor aconseja al gobierno que se pregunte: “¿Existe una estrategia legal y de seguridad nacional para luchar contra el complejo industrial de las ONG de modo que no puedan retrasar intencionadamente el proyecto?”.

La nota antagónica que se desprende de esta directriz ofrece una visión profunda de lo que la industria nuclear siente realmente por los procesos democráticos e ilustra el desprecio en que parece tener a los grupos de la sociedad civil que piden al gobierno que involucre a los ciudadanos de buena fe proporcionando plataformas para un debate público significativo y que vele por que existan mecanismos adecuados de supervisión civil y salvaguardias legales que garanticen la restitución a las comunidades afectadas antes de que el gobierno contemple tomar una decisión de esta magnitud.

La nota antagónica que se desprende de esta directriz ofrece una visión profunda de lo que la industria nuclear siente realmente por los procesos democráticos e ilustra el desprecio en que parece tener a los grupos de la sociedad civil que piden al gobierno que involucre a los ciudadanos.

Es probable que sus observaciones tengan eco entre los miembros del Gabinete que recientemente aprobaron la presentación ante el Parlamento del Proyecto de Enmienda de las Leyes Generales de Inteligencia; un texto legislativo autoritario que, de aprobarse, los comentaristas creen que ampliará ampliamente los poderes de los servicios de inteligencia y coartará la libertad de las organizaciones de la sociedad civil, todo ello, por supuesto, en nombre del “interés nacional”. Tampoco cabe duda de que estas opiniones serán del agrado de altos responsables políticos del sector energético sudafricano, como el ministro Mantashe, que ha acusado a los grupos ecologistas de la sociedad civil de ser contrarios al desarrollo y los ha calificado de “agentes extranjeros” litigantes. Así pues, es probable que esta directriz avive la paranoia y el chovinismo por los recursos naturales que parece teñir el debate nacional sobre la energía nuclear en Sudáfrica y en gran parte del continente africano.

Cuando se reconoce la importancia del apoyo público, se observa lo selectivo que ha sido el autor al citar los resultados del estudio al que hace referencia para respaldar su afirmación de que el público sudafricano apoya la construcción de nuevas centrales nucleares, olvidando mencionar que este estudio concluye que los encuestados tenían ocho veces más probabilidades de estar a favor de la energía solar y eólica que de la nuclear.

Es cierto que se podrían plantear objeciones válidas sobre la metodología empleada en la encuesta y el contenido de las preguntas formuladas a los encuestados. Esta última objeción, en particular, puede resultar especialmente pertinente a la hora de interpretar los resultados de cualquier encuesta sobre la opinión pública sudafricana acerca de la energía nuclear, dados los bajos niveles históricos de conocimiento público de la energía nuclear y la falta de educación pública sobre el tema.

Sin embargo, estos son los autoproclamados expertos cuyas opiniones seguirán recibiendo una importante cobertura mediática en Sudáfrica como parte de la incesante campaña de la industria nuclear para conseguir que el gobierno amplíe la capacidad de energía nuclear. Y ello a pesar de que el ardor de muchos políticos por esta opción de generación de electricidad está empezando a enfriarse, especialmente en el mundo desarrollado, debido a consideraciones de coste, al coste decreciente de las fuentes alternativas de energía y a la constatación de que la energía nuclear llegará demasiado tarde para hacer frente a las urgentes necesidades climáticas actuales.

Se observa lo selectivo que ha sido el autor al citar los resultados del estudio al que hace referencia para respaldar su afirmación de que el público sudafricano apoya la construcción de nuevas centrales nucleares, olvidando mencionar que este estudio concluye que los encuestados tenían ocho veces más probabilidades de estar a favor de la energía solar y eólica que de la nuclear.

Es de suponer que las voces a favor de la energía nuclear se harán más estridentes a medida que se reduzca el margen de maniobra fiscal del gobierno, debido a los cortes de electricidad continuos (denominados “load-shedding” en Sudáfrica), el mediocre crecimiento económico y la creciente deuda pública, entre otros factores, que probablemente afecten a las finanzas públicas.

De ser así, los sudafricanos pueden esperar que los grupos de presión del sector nuclear redoblen sus esfuerzos para influir en los principales responsables políticos y que se intensifique la preferencia que revelaron anteriormente por realizar acuerdos a puerta cerrada, lejos del escrutinio público.

Por esta razón, se afirma que la industria nuclear representa una amenaza inminente para el sistema democrático sudafricano y que, hasta que la cuestión nuclear no se resuelva de forma decisiva, seguirá minando los frágiles cimientos democráticos del país al desacreditar a quienes pretenden exigir responsabilidades a los representantes públicos y abogan por una mayor participación pública en la toma de decisiones, tachándolos de antipatriotas o contrarios al desarrollo.

Para combatir la amenaza que supone el lobby nuclear y reforzar nuestro sistema democrático, este autor propone que el gobierno sudafricano someta sus planes nucleares a referéndum público, pero sólo después de que se lleven a cabo campañas de educación pública adecuadas para abordar el escaso conocimiento de la población sobre la energía nuclear.

Por esta razón, se afirma que la industria nuclear representa una amenaza inminente para el sistema democrático sudafricano.

Un referéndum nuclear es la forma ideal de obligar a los partidarios de la energía nuclear y a los políticos favorables a la energía nuclear a exponer sus argumentos ante los votantes y el público que paga impuestos, en lugar de dirigir sus esfuerzos a atacar a quienes tratan de garantizar que el gobierno actúe con transparencia y tome decisiones que redunden realmente en beneficio de todos los sudafricanos y no sólo de una pequeña camarilla de iniciados.

A diferencia de las listas de directrices elaboradas por diversos grupos de presión nucleares, ésta es una directriz para la formulación de políticas nucleares que todos los sudafricanos estarán de acuerdo en que el gobierno debería cumplir.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.