Cuidados
Isabel Otxoa: “No todo el cuidado es reivindicable”

Isabel Otxoa, profesora de Derecho del Trabajo en la UPV/EHU y activista de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (ATH-ELE), apuesta por prohibir que los cuidados sean un negocio, por repensar qué es cuidar y por replantear las redes de solidaridad.

Isabel Otxoa
Isabel Otxoa en su despacho de la UPV. Christian García
6 mar 2019 08:20

Isabel Otxoa es profesora de Derecho del Trabajo en la UPV/EHU, forma parte de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (ATH-ELE) y considera importante que haya “tanta feminista vieja” como ella para pensar en que las mujeres, además de ser cuidadoras, tienen que ver cómo quieren que las cuiden el día de mañana. “En el 77 decíamos que había que terminar con el trabajo doméstico, socializarlo poniendo lavanderías, comedores y guarderías. Los viejos no existían, porque teníamos 20 años”. Apuesta por prohibir que los cuidados sean un negocio, por repensar qué es cuidar y por replantear las redes de solidaridad: “Hay personas que no tienen redes de apoyo. Es una pena que esas redes compuestas por gente voluntaria estén casi siempre en manos de la Iglesia. Espero que montemos algo nosotras. Hay una solidaridad que es pagar impuestos, y otra que es la dación de tu persona”.

¿Cómo quieres que te cuiden?
Depende del grado de dependencia pero, probablemente, me parecería bien una residencia. Lo que pasa es no es una buena perspectiva hoy en día, tal y como están.

¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados que sostienen la vida?
Es una aportación feminista, hemos proclamado mil veces que el cuidado existe y es necesario. Dicho así, no es suficiente. No todo el cuidado que se ha hecho y se hace es reivindicable como aportación de las mujeres al sostenimiento de la vida. Terminar con el modelo de atención a la familia, en el que marido, hijos e hijas no asumen su cuota de autocuidado, tiene que ser un objetivo feminista de primera línea. Repensar el cuidado es entender que se ha hecho en condiciones de opresión. Si me lavo el pelo, me estoy cuidando, pero no es algo que la sociedad me tenga que reconocer, tampoco recoger la toalla que mi marido tira al salir de la ducha. Con las trabajadoras del hogar, en cambio, estamos muy firmes en que, mientras el trabajo interno siga existiendo, se paguen todas las horas trabajadas.

¿Cuál es el modelo por el que apuesta la asociación?
La Administración pública tiene que gestionar los servicios de cuidados. Pero no por ser públicos son buenos. Aquí, con la lucha de las trabajadoras de las residencias de ancianos, ha surgido una organización de familiares de residentes, Babestu. Es interesante porque a partir de la lucha sindical se ha hablado también de bajar los ratios para que las trabajadoras puedan atender mejor. Esa manera de lucha, de plantearse el objeto del trabajo, no se suele ver, por ejemplo, en una fábrica de armas. Debería estar prohibido que el cuidado fuera un negocio. Aunque en el movimiento feminista hay un debate sobre si monetarizarlo o no y creo que tiene una connotación negativa fuera de lugar. Si hablamos de explotación, claro que no, pero si se hace con unas reglas que nos gusten, me parece bien que esté en el mercado laboral.

Quienes cuidan a gente en situación de dependencia suelen ser mujeres familiares no asalariadas. Aun así estás en contra de poner un salario al trabajo doméstico.
Lo que hay que hacer es repartir los cuidados y también externalizarlos, que acudan a casa los servicios externos. Cuidar a personas en situación de dependencia es un trabajo que puede ser muy esclavo. Si el reparto es muy difícil de hacer ahora que no se remunera, si estuviera pagado, el resto del entorno está más legitimado para no hacerlo. Es una de las pegas que tiene la prestación de cuidados en el entorno familiar de la Ley de Dependencia. E igual tengo una idea un poco anticuada, pero creo que a las mujeres el trabajo fuera de casa nos viene de maravilla, favorece que no vivamos la vida a través de los hombres.

Repensar el cuidado es entender que se ha hecho en condiciones de opresión. Terminar con el modelo de atención a la familia tiene que ser un objetivo feminista de primera línea

Si reducimos la carga dentro de casa, ¿no? Si no, hablamos de doble jornada.
Hacer doble jornada no es bueno si es larga y no hay un reparto justo. Pero hacer un poco de cada cosa está bien y sería el ideal para mujeres y hombres, aunque entiendo que hay empleos indeseables. La doble jornada puede suponer participar de los dos mundos y no especializarse en ninguno. Sin embargo, cuando veo mujeres a quienes no les da la gana de cuidar, por una parte me gusta, demuestra que no es algo esencial nuestro, es cultural. Y eso que pienso que, siendo todas las personas solidarias, deberíamos atendernos unas a otras.

Hablando de reparto justo, las trabajadoras del hogar solo pueden cotizar un máximo de 900 euros, aunque ganen más.
Este año ha cambiado y pueden cotizar por salarios reales desde los 1294 euros. El problema es que el Gobierno de Sánchez cambió la ley, pero no va a hacer nada para que se cumpla. Lo ha advertido gente que sabe cómo funciona la Tesorería de la Seguridad Social. Muchas mujeres han empezado a mirar por cuánto les estaban cotizando y estaban por debajo de lo que ganaban. Y no se puede culpar a las familias sino a la Administración que no ha movido un dedo para informar de que cuando te suben el sueldo hay que avisar a la Seguridad Social.

Con lo que supone eso para la brecha de las pensiones.
Sí, pero cuando se habla de las pensiones se habla solo de esa brecha. Y la diferencia no está en el dinero en metálico, que también. Una mujer promedio va a vivir cerca de 90 años, un hombre, 80. Y la mujer vivirá más años con mala salud. Lo importante es cómo se te va a cuidar y atender en los achaques, y 1080 euros no son suficientes. Si lo miras desde el punto de vista de las mujeres, hay partidas del bienestar social que no son dinero en metálico, son buenos servicios de salud y de atención personal. Las feministas hemos dicho que del salario no se vive, que a eso se le suma el trabajo doméstico no remunerado y el de cuidados. Esto hay que aplicarlo a las pensiones. Hablar solo desde la brecha económica es limitarse a hablar desde la perspectiva masculina.

Para las trabajadoras del hogar migradas, conseguir un contrato, un salario digno y papeles es esencial. ¿Son ellas las que están organizando la lucha de este sector?
Sí. Las organizaciones que están en cabeza del movimiento por derechos tienen mayoría de mujeres migrantes, para las que este empleo es su medio de vida y el de sus familias. En el trabajo interno, que es muy duro y no debería existir, casi todas las mujeres son migrantes. Pero todo el sector laboral de hogar no es así. Un estudio de 2011 del Gobierno Vasco decía que dos de cada tres externas son autóctonas. Muchas están fuera de la Seguridad Social porque su salario es de ayuda familiar. No están por pelearse el tema. Aunque luego se jubilan y viene el disgusto, porque no tienen pensión, dependen de la de su marido y luego de la de viudedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Huelga feminista
Paro general de 24 horas 8 de marzo de 2024
Se explicará el sentido del cartel 8M 2024, dibujo único y artesanal cuyo lema es: LIBERA TU ENERGÍA VITAL PRIMIGENIA
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.