Coronavirus
Los giros políticos que el coronavirus trajo a Oriente Medio

Aunque seguramente vuelvan a su orden anterior cuando pase la pandemia, la amenaza del virus ha alterado las prioridades de algunos actores de Oriente Medio hasta el punto de ir en contra de sus tradiciones políticas.

Pacientes de coronavirus Iran
Pacientes de coronavirus en el Iman Khomeini Hospital en Teheran, Irán. Foto: Mohsen Atayi (cc 4.0)
Beirut
12 abr 2020 06:00

Oriente Medio no es la región con más casos de contagio por coronavirus reconocidos en el mundo, pero la Organización Mundial de la Salud ha mostrado su preocupación por el estado de la lucha contra el virus en el territorio. Según este organismo internacional, la cifra de los que han caído enfermos en la zona se duplicó la semana pasada en pocos días, y los estados que deben afrontar el choque son “vulnerables“ y tienen ”sistemas de salud frágiles”.

En este contexto de debilidad estructural, las medidas contra la propagación del covid-19 están llevando a algunos actores de Oriente Medio a asumir prioridades contrarias a sus tradiciones políticas, y echar un vistazo a algunos de los giros más llamativos que se están dando puede ayudar a analizar el impacto del virus en esta región.

En Irán, la Guardia Revolucionaria ha solicitado asistencia al Fondo Monetario Internacional, algo que el régimen de los ayatolás no había hecho nunca. La última vez que Teheran se había dirigido al FMI fue en 1962, cuando Irán estaba liderado por el Sah Reza Pahlaví, que gobernaba con el beneplácito de los Estados Unidos.

Hoy, las sanciones de Washington debilitan la economía persa y el comercio internacional de material humanitario con Teheran, que ve en el FMI una posibilidad para impulsar su lucha contra el virus después de que Irán se haya convertido en el origen de nueve de cada diez personas infectadas en Oriente Medio. Diversos gobiernos europeos han pedido a Washington que relaje las medidas contra Irán, pero no parece que la administración de Trump vaya a ceder.

El tejido industrial persa fue capaz de reducir el impacto inicial de las sanciones y de abastecer al país de algunos utensilios médicos, como mascarillas o equipos de higiene. Sin embargo, el paso de las semanas y el incremento de la demanda han dejado el subministro de farmacias y tiendas bajo mínimos, y muchos atribuyen la incapacidad del país de hacer importaciones desde el extranjero a la coerción de los Estados Unidos, que, con su presión, estarían debilitando el acceso de la población civil a productos humanitarios o de primera necesidad, una línea roja que la Casa Blanca siempre había dicho que no cruzaría.

En Irán, la Guardia Revolucionaria ha solicitado asistencia al Fondo Monetario Internacional, algo que el régimen de los ayatolás no había hecho nunca

A pesar de los rumores sobre un posible veto estadounidense, Irán y el FMI se encuentran todavía hoy negociando las condiciones del préstamo, que sería de cinco mil millones de dólares. Esto ocurre casi un mes después de que llegara un gesto curioso desde Beirut. La entidad política más influyente en el Líbano actual y conectada a Teheran, Hezbollah, cambió de opinión con respecto a una hipotética intervención del FMI en la economía libanesa: el partido chií había criticado firmemente la posibilidad de que el gobierno libanés cooperara con la organización internacional hasta que, horas después de la petición financiera de Irán, manifestó públicamente su aceptación hacia el FMI.

Entre el río Jordán y el Mediterráneo se está viendo otra novedad política en la inusual cooperación entre la administración israelí y la palestina. No por la coordinación en sí, que se mantiene siempre, sino por su carácter público. La máxima expresión de este trabajo conjunto quizá sea la llamada que el presidente israelí, Reuvlin Rivlin, hizo para agradecer la coordinación entre ambos a su homólogo palestino, Mahmoud Abbas.

Algunos de los argumentos de los que quieren poner en valor esta rara sintonía entre ambas administraciones se encuentran en un supuesto intercambio de favores, según el cual las autoridades palestinas cuentan con tecnología y formación médica ofrecida por las israelíes, mientras que las autoridades judías son capaces de mantener la economía en marcha a pesar de tener a sus ciudadanos encerrados en casa: más de 45.000 trabajadores palestinos de Cisjordania se hospedan excepcionalmente en Israel durante unas semanas a cargo de sus empleadores para así evitar que se cruce la frontera con Cisjordania a diario, además de mantener el sector de la construcción activo en Israel.

Pero hay quienes se niegan a creer que la crisis médica pueda brindar ninguna reconciliación creíble entre israelíes y palestinos. Algunos analistas argumentan que la cooperación que se está dando entre ambas administraciones es como la que siempre se mantiene en asuntos de seguridad, con la diferencia de que Israel puede jugar ahora la carta humanitaria mientras comete las violaciones de siempre contra los palestinos.

Más de 45.000 trabajadores palestinos de Cisjordania se hospedan excepcionalmente en Israel durante unas semanas a cargo de sus empleadores para mantener el sector de la construcción activo

Así lo expone Ramona Wadi en su artículo en Al Jazeera, donde afirma que la expansión del virus muestra de nuevo el modo en el que la responsabilidad para poner fin al conflicto recae sobre los palestinos. Wadi defiende que hay una retórica equidistante que responsabiliza por igual a ambos lados y que con ella emerge una idea de falsa equivalencia: “Cuando el foco se vuelva a centrar en lo político, serán los palestinos quienes nuevamente salgan perdiendo”, tal y como, según acusa, “idearon tanto Israel como una comunidad internacional silenciosa y cómplice”.

Según apuntan diferentes denunciantes, los palestinos no habrían dejado de perder ni tan siquiera durante estos días. La oenegé israelí B'Tselem denuncia que la Administración Civil del estado judío ha destruido un campamento en el norte del Valle de Jordán, en Cisjordania, que pretendía ser un punto médico para los afectados por el coronavirus que tuvieran que abandonar sus casas.

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, ha publicado un estudio titulado “Las barreras de los pacientes en los Territorios Palestinos Ocupados” en el que acusa a Israel de impedir a los palestinos el acceso a medicinas de primera necesidad. Lo hace exponiendo la situación de una madre de cinco criaturas en la Franja de Gaza, que, a pesar de padecer de cáncer de mama, ve en ocasiones cómo las autoridades israelíes le niegan la posibilidad de desplazarse a Jerusalén para tratarse médicamente.

Las detenciones de dos altos cargos de la Autoridad Palestina por supuestamente haber desarrollado actividades políticas en el Este de Jerusalén, cosa que Israel prohíbe a esta organización, serían otra demostración de que la discriminación de Israel no descansa durante la pandemia.

El tercer gran giro político que la amenaza del coronavirus ha provocado en Oriente Medio llega a cargo del Estado Islámico. La organización, que a través de su newsletter Al-Nabba a menudo anima a sus seguidores a perpetrar ataques en Occidente, ha aconsejado durante esta crisis que no se dirijan a Europa ni a ninguna de las zonas afectadas por el virus. En sus comunicaciones semanales, el grupo ha calificado el impacto del virus como un “mal divino” para China, por su represión sobre la población uigur, y para Occidente, cuyas naciones atacan el Estado Islámico, y ha sugerido que sus militantes recibirían protección divina contra la enfermedad si se dedican a la yihad.

El Estado Islámico ha aconsejado a sus seguidores que no se dirijan a Europa ni a ninguna de las zonas afectadas por el virus

Sin embargo, más adelante el grupo yihadista ha visto la pandemia como una oportunidad para hacer daño mientras los cuerpos de seguridad de muchos países están distraídos con otros asuntos. El Estado Islámico cree, además, que la cooperación internacional que intenta frenar sus acciones se verá debilitada por el virus, y ha animado a quienes le son fieles a cometer ataques “similares a los de París, Londres o Bruselas”.

Si bien no se han registrado ataques en ninguna de estas ciudades, sí que los ha habido cerca del Lago Chad, al oeste del país centroafricano del mismo nombre, donde el grupo Boko Haram —afiliado a Estado Islámico— asesinó el 24 de marzo a 92 soldados del estado.

El peor ataque jamás sufrido en el Chad a cargo de Boko Haram, según el presidente Idriss Deby, es parte de una lucha armada y política que este y otros grupos fieles a Estado Islámico libran por el control de esta zona pantanosa fronteriza entre Camerún, Chad, Níger y Nigeria, donde otro asalto ese mismo 24 de marzo asesinó por lo menos a 50 soldados nigerianos. La acción de este grupo  armado, que persigue la creación de un califato en el noreste de Nigeria, ha provocado en esta misma zona 36.000 muertes y el desplazamiento de otros dos millones de personas durante la última década, según la ONU.

Diversos analistas coinciden en que estos tiempos de pandemia son un reclamo para los ataques de los grupos integristas, pero creen que es pronto para considerar si estas acciones en el Chad y en Nigeria han buscado aprovecharse del desconcierto general provocado por el virus.

Palestina
El coronavirus y Gaza vulnerable

La pandemia por el coronavirus ya ha llegado a Palestina. El 25 de marzo se ha confirmado el primer fallecimiento en Cisjordania. Gaza está en peligro por las condiciones de vida y la falta de camas hospitalarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Campo de cuidados
Acampadas por Gaza Acampando la posibilidad
En agradecimiento a esos cuerpos puestos a habitar y construir espacios posibles de solidaridad entre pueblos.
Oriente Medio
Escalada bélica Israel toma el ataque de Irán como una oportunidad para amarrar a EE UU y la UE a su proyecto bélico
Los analistas internacionales coinciden en que Netanyahu puede supeditar una respuesta moderada al ataque iraní a recibir luz verde para su anunciada masacre en Rafah, en el sur de Gaza.
#56535
12/4/2020 11:07

No esperaban que esto iba a pasar, estaban involucrados más en guerras fuera de su pais, en Líbano ayudando a Hizbuláh, en Siria apoyando a un sistema dictatorial, en Irak, en Yemen, masacrando a inocentes y destruyendo ciudades igual hacían sus vecinos, los del Golfo, invirtiendo en armas, y ahora, pidiendo ayudas, ya es tarde, el barco se esta hundiendo, ahora, sálvese quien pueda.

3
2
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.