Música clásica
Música en medio de la guerra mundial

La Orquesta Nacional de España presentó el concierto número 20 de su ciclo sinfónico 2018-2019, programa doble con el título de “Ídolos e ideales”, formado por el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven y la Sinfonía n.º 7, Leningrado de Shostakóvich.

Karl Eliasberg dirige Leningrado de Shostakóvich
El director Karl Eliasberg ante la orquesta, el 9 de agosto de 1942, en el Leningrado asediado.
17 may 2019 11:22

El escritor británico Julian Barnes publicó hace pocos años la novela El ruido del tiempo (Anagrama, 2016). Su protagonista es Dmitri Shostakóvich (1906-1975). En ella se relata gran parte de la vida del gran compositor ruso y su constante y difícil equilibrio en la vida político-cultural soviética, por un lado como representante de las vanguardias musicales, defensor de la libertad creativa y de un comunismo humanista, y por el otro como músico oficial del régimen estalinista. La recepción de la novela fue ambivalente, pues algunos críticos e historiadores (fundamentalmente conservadores) señalaron al escritor por haber seguido solamente algunas fuentes, las que dibujaban este retrato ambiguo de Shostakóvich como un “disidente secreto” en lugar de un acomodado y defensor acrítico del estalinismo. La disputa sobre las interpretaciones de la vida y obra de Shostakóvich vienen de lejos, y parece que continuarán por mucho tiempo más. No puede ser de otra manera cuando hablamos de un hombre con una obra tan influyente, con estos matices políticos y artísticos, y en una de las épocas más convulsas y oscuras de la historia de la Humanidad.

La última ópera

En 1934 estrenó la ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Dos años después, en plena escalada del terror staliniano, el mismísimo Stalin asistió a una representación en Moscú, con presencia también del autor. A los pocos días se publicó en Pravda una demoledora crítica titulada “Caos en lugar de música”, que acusaba a la obra de ser una música “vulgar, primitiva, cacofónica y llena de música nerviosa y espasmódica”. La leyenda dice que el propio Stalin podría ser el autor de este texto. A partir de entonces no se volvería a representar, hasta 1962, años después de la muerte de Stalin. Shostakóvich caería en desgracia dentro del establishment y desde entonces tendría que cuidarse mucho de lo que hacía. Por ejemplo, no volvería a componer ninguna otra ópera (y con ello se perdió probablemente una parte muy importante de lo que podría haber sido su legado musical). Desde entonces sería un hombre con el miedo metido en el cuerpo, que necesitaría demostrar su fidelidad a las ideas comunistas oficiales, y que entraría y saldría del canon soviético en varias ocasiones. Habían quedado atrás los viejos tiempos de la cultura soviética en un ambiente de libertad creativa, de modernismo socialista, de las vanguardias artísticas que acompañaban, desde su autonomía, el proceso político en los primeros años tras la Revolución.

1941. Leningrado (actual San Petersburgo) está asediado por el ejército nazi. Desde el 15 de septiembre la ciudad está completamente cercada y todas las comunicaciones con Moscú o cualquier otra parte, ya sea por carretera, ferrocarril, por el río Neva o por el mar Báltico, están cortadas. Las tropas nazis no tienen problema en esperar que el hambre y el frío vayan haciendo su implacable trabajo contra más de 3 millones de civiles encerrados en la vieja capital del imperio ruso. 872 días después, tras la victoria el 14 de enero de 1944, el saldo de muertos es escalofriante (la cifra oficial de civiles fallecidos que se estableció en los juicios de Núremberg fue de 642.000; las cifras de la Unión Soviética hablan de 1 millón o incluso más).

En este contexto Dmitri Shostakóvich escribe la sinfonía dedicada a Leningrado, la ciudad donde había nacido y donde vivió hasta el 1 de octubre de 1941, cuando se ordena la evacuación del compositor, por las escasas vías todavía abiertas. Tenía algunos fragmentos desde julio de ese año pero la terminaría de componer el 27 de diciembre de 1941, ya fuera de la ciudad.

El estreno absoluto se realiza el 5 de marzo de 1942 con la también evacuada orquesta del Bolshói en la ciudad de Kúibyshev (actual Samara), que era la capital provisional de la URSS mientras Moscú también estaba bajo el ataque de los alemanes. Ese mismo año se estrenaría en Londres y Nueva York, convirtiéndose de inmediato en un símbolo de la lucha antifascista, y, lo que es más importante, se estrenaría en la propia ciudad de Leningrado. El 9 de agosto de 1942, la increíble capacidad logística y el amor por el arte de los soviéticos vuelven a marcar un hito. La Séptima sinfonía logra estrenarse en la ciudad que le da nombre, a pesar del asedio. A duras penas el director Karl Eliasberg logra reunir a 15 supervivientes de la Orquesta de la Radio de Leningrado, se hace un llamamiento a músicos que estén luchando en el frente para completar la orquesta, las partituras llegan a la ciudad lanzadas desde un avión, en toda la ciudad se instalan grandes altavoces para que la población escuche la sinfonía interpretada desde el Grand Philharmonia Hall… toda una acción de propaganda para transmitir moral a los ciudadanos soviéticos y minar la de los nazis. La BBC emitió este documental en el que se relata la gesta.

Pero la Séptima adquiere por tanto una doble lectura. Por un lado es una obra antifascista y patriótica, del gusto de la jerarquía soviética. De otro, puede ser leída, entre líneas, también como una crítica de estos jerarcas que convirtieron la URSS en un país del miedo.

La obra “Leningrado”

La Séptima es la más larga de todas las sinfonías de Shostakóvich (entre 75 y 80 minutos). Requiere una orquesta de grandes dimensiones, con un gran cuerpo de cuerdas, y los vientos y la percusión enormemente reforzadas. El primero de los movimientos (que originalmente llevaba el título, luego eliminado, de “Guerra”) comienza con un “Allegretto” que dibuja un paisaje más o menos idílico, previo al desastre que está por acontecer. La parte central del movimiento es el conocido como “tema de la invasión”, un impresionante crescendo guiado por la caja (el tambor, al estilo del Bolero de Ravel) que dibuja una marcha militar a la que se van sumando, por turnos, los vientos (la flauta, el flautín, el fagot, los trombones, las trompetas…) hasta llegar a un clímax en el que parece romperse la armonía, casi a modo de distorsión, con el tempo accelerando, en un magistral retrato de la angustia de la guerra. El segundo movimiento (originalmente “Memorias”) muestra un ambiente mucho más reposado, en el que se repiten algunos de los temas del primero. El tercer movimiento (originalmente “La inmensidad de la patria”) tiene un tono fúnebre, con pasajes protagonizados por los violines. El cuarto movimiento (originalmente “Victoria”) muestra tintes orientalistas (la victoria del pueblo eslavo contra el invasor germánico) y llega a un clímax brutal y ensordecedor en el que los vientos y la percusión disfrutan del protagonismo. La maestría del director de la OCNE David Afkham quedó en este pasaje más que confirmada.

Extraordinaria fue también la interpretación de la primera parte del programa, el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven (estrenado en 1803), sobre el que no nos vamos a extender en esta ocasión. El veterano pianista catalán Josep Colom, que sustituyó casi a última hora al ruso Arcadi Volodos (San Petersburgo, 1972) por enfermedad de este último, dio un recital magistral. Tanto él como Afkham recogieron una sonora ovación del público.

El futuro de la OCNE
David Afkham (Alemania, 1983) ha renovado su relación con la OCNE, ahora ya no como “director principal” sino como “director titular” y director artístico. Sin duda se espera que el gran trabajo realizado por el director alemán en los últimos años siga dando sus frutos. Esta misma semana se ha presentado públicamente la próxima temporada 2019-2020. De la atractiva propuesta (confeccionada todavía, en su mayor parte, por el todavía director técnico y artístico Félix Alcaraz) podemos destacar algunos hitos como la versión semiescenificada de Tristán e Isolda de Wagner, la Misa en si menor de Bach, la Segunda sinfonía de Mahler, la Quinta de Shostakóvich, o el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Esta temporada presenta como novedad un nuevo ciclo llamado “La actualidad de lo bello”, esta sí, novedad introducida por Afkham, e inspirada en el libro con el mismo título que en 1977 publicó el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-2002). A lo largo de cuatro conciertos se pretende presentar diferentes “corrientes de pensamiento musical”, buscando “puentes entre el arte del pasado y del presente”.

Continúa el ciclo divulgativo “Descubre…” y los conciertos “En familia” acompañados de actividades infantiles (“Pintasonic”), así como un nuevo impulso para el ciclo de cámara “Satélites”, que incorpora el formato “Descubre XX-XXI”.

Es manifiesta la puesta por los músicos españoles y la creación contemporánea, con cuatro estrenos absolutos encargados por la OCNE a Jesús Rueda (Madrid, 1961), Fernando Buide (Santiago de Compostela, 1980), José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968) y Josep Planells (Valencia, 1988), sin descuidar a los grandes intérpretes internacionales y los clásicos del repertorio.

Juanjo Mena continúa como director asociado y Christoph Eschenbach como principal director invitado, con dos programas cada uno, y Josep Pons, como director honorario de la OCNE, dirigirá un programa con obras de Poulenc y Stravinsky. Directores internacionales que se estrenan con la OCNE son Eiji Oue (Japón, 1956) y Jukka-Pekka Saraste (Finlandia, 1956). Repiten Simone Young (Australia, 1961), Antonio Méndez (Palma de Mallorca, 1984), Pedro Halffter Caro (Madrid, 1971), Krzysztof Urbanski (Polonia, 1982) y Emmanuelle Haïm (Francia, 1962).

Entre los solistas destacan Petra Lang (Alemania, 1962), Asier Polo (Bilbao, 1971), Rosa Torres-Pardo (Madrid, 1960), Vilde Frang (Noruega, 1986), Julia Fischer (Alemania, 1983), Frank Peter Zimmermann (Alemania, 1965) y Leonidas Kavakos (Grecia, 1967).

Si en la temporada 20/21 la OCNE tendrá cuatro salidas fuera de Madrid (Soria, Santander, Oporto y Verona), será en la temporada 21/22 cuando se espera una mayor presencia de la OCNE fuera de Madrid y fuera de España.

En cuanto a las grandes cifras, la temporada se compondrá de un total de 105 conciertos, con un presupuesto de 3,8 millones de euros; hay un incremento de la presencia de intérpretes españoles, que alcanza el 58%.

Continúa la política de precios variados, flexibilidad de modelos de abonos y descuentos (entradas de última hora por 1 euro para jóvenes hasta 30 años, por ejemplo) con el objetivo de facilitar el acceso a la mayor cantidad y diversidad de público posible.

Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.