Contaminación
La ampliación del aeropuerto de Barajas aumentaría en un 35% las emisiones de CO2, según Ecologistas en Acción

El proyecto del Ministerio de Transportes pretende la conversión del aeropuerto como un nodo central para vuelos de larga distancia. Un estudio de los ecologistas indica que las emisiones contaminantes aumentarían entre un 20% y un 35%, sobretodo las de dióxido de carbono.
Aviones en el aeropuerto de Barajas
Aviones en el Aeropuerto de Barajas de Madrid. David F. Sabadell
9 jul 2023 06:01

“Los planes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y Aena para ampliar la capacidad de Barajas son incompatibles con el recién aprobado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija una reducción del 46 % en las emisiones del transporte, el sector que más gases de efecto invernadero emite en España”. Así se expresa Pablo Muñoz, coordinador de la campaña de aviación de Ecologistas en Acción, en relación al estudio que han realizado sobre el incremento de las emisiones de efecto invernadero (CO2 ) y contaminantes atmosféricos (óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión) que produciría la ampliación de la infraestructura del aeropuerto madrileño, proyectada por el Gobierno español, para aumentar la actividad areonáutica.

De acuerdo a datos registrados por de Aena, entre 2013 y 2019 el número de pasajeros transportados en Madrid-Barajas registró un aumento del 55,36%, con una tasa de crecimiento media anual del 9,22%. Al año siguiente la pandemia de Covid 19 frenó en seco al transporte aéreo, lo que supuso una reducción del 72,28% del número de pasajeros. Las mismas cifras de Aena indican que ya en 2022 el tráfico de viajeros anuales superó los 50 millones y, en base a las proyecciones de Eurocontrol, la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, se prevé que la terminal aérea alcance la misma cantidad total de pasajeros anuales previo al covid 19, entre 2025-2026, y en 2030 rondaría los 68,3 millones de pasajeros. Una cantidad que, si bien podría ser absorbida por la capacidad actual del aeropuerto, quedaría cerca del límite de la infraestructura establecida en 70 millones de pasajeros.

Pasajeros barajas 2013-2019
Evolución del número de pasajeros del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en el periodo comprendido entre 2013 a 2022. Fuente Aena.

El estudio refleja que las emisiones de efecto invernadero (dióxido de carbono) que se producirían por el aeropuerto de Barajas, si se cumplen las obras previstas, se elevarían a casi un 35% más respecto a los niveles de 2019. En el caso de la emisión de contaminantes atmosféricos esta podría aumentar hasta un 30% frente a niveles prepandémicos.

"Ni el Ministerio de Transporte ni el gestor aeroportuario Aena han realizado análisis alguno sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales del aumento de la capacidad de la infraestructura”

La idea del Ministerio de Transportes de ampliar la capacidad operativa del aeropuerto para atraer y atender hasta 80 millones de pasajeros, y al incremento de aeronaves de gran tamaño, fue anunciada en 2018, y aprobada en el documento DORA, en 2021. El plan incluye la renovación de las terminales 1, 2 y 3 y la ampliación de la 4 y 4S para acoger más aeronaves de gran tamaño para rutas de largo recorrido. Sin embargo, señala Ecologistas en Acción, “ni el MITMA ni el gestor aeroportuario Aena han realizado análisis alguno sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales del aumento de la capacidad de la infraestructura” e indican que en 2018, Barajas era el cuarto aeropuerto emisor de CO2 de la Unión Europea, después de los de París (Charles de Gaulle), Frankfurt y Amsterdam (Schiphol).

Las emisiones de NOx ((NO+NO2), crecerían entre un 20,74 % y un 30,12 % por encima de los niveles de 2019. Por su parte, las emisiones de partículas en suspensión aumentarían entre un 22,38 % y un 30,48 %; y las de CO2 entre un 20,60 % y un 34,96 %

En su estudio, Ecologistas en Acción ha analizado la actividad del aeropuerto en los últimos 10 años, como base para proyectar tres escenarios de demanda y reparto por tipos de ruta en 2030. El primer escenario plantea un crecimiento natural del aeropuerto sin ampliación, otros dos con ampliación de capacidad, uno de ellos con un crecimiento de la demanda moderado, y otro con un alto crecimiento de la demanda. De acuerdo a la cuantificación del potencial número de operaciones y sus emisiones asociadas de estos escenarios, los resultados son contundentes: en cualquiera de ellos las emisiones de óxidos de nitrógeno, NOx ((NO+NO2), crecerían entre un 20,74 % y un 30,12 % por encima de los niveles prepandémicos (año 2019). Por su parte, las emisiones de partículas en suspensión aumentarían entre un 22,38 % y un 30,48 %; y las de CO2 entre un 20,60 % y un 34,96 %.

Emisiones NO2 Aeropuerto de Barajas
Emisiones de NOx (cifras absolutas de toneladas) según tipo de ruta y cambio porcentual con respecto a escenario de crecimiento natural. Entre paréntesis se indican los porcentajes de variación respecto del escenario de crecimiento natural de las operaciones del aeropuerto a 2030. Fuente: Informe Ecologistas en Acción.

El estudio detalla una comparación de los niveles de emisiones entre los escenarios de ampliación con las emisiones en el escenario de crecimiento natural del aeropuerto en 2030, Así, observan, el incremento oscila entre un 9 % y un 12 % para el escenario de crecimiento moderado, y entre el 16 % y 26 % para el escenario de alta demanda, dependiendo del tipo de emisión.

Madrid
Madrid Las inundaciones del eterno retorno en Barrio Aeropuerto
Las tormentas de finales de mayo dejan de nuevo daños en el Distrito de Barajas, donde los vecinos acusan a las administraciones de pasarse la pelota en una zona mal comunicada y que reclama servicios básicos.
Destaca la tendencia de reducción porcentual en las operaciones de corta distancia, así como un crecimiento en las de media, entre el 40 y el 60%, y en larga distancia podrían registrar aumentos de entre el 32 % y el 70 % respecto los niveles prepandémicos

Por último, el estudio ha analizado las tendencias en cuanto al tipo de rutas y aeronaves dando lugar a algunas conclusiones que consideran significativas para entender la actividad futura del aeropuerto y sus impactos. En este sentido, destaca la tendencia constante de reducción porcentual de las operaciones de corta distancia, así como un crecimiento en las de media, entre el 40 y el 60%, y en  larga distancia podrían registrar aumentos de entre el 32 % y el 70 % respecto los niveles inmediatamente anteriores al parón provocado por la pandemia. La organización ecologista aduce como causa principal de este incremento a la idea que tiene el Ministerio de convertir la terminal de Barajas en un hub, es decir, en un nodo de vuelos intercontinentales y transoceánicos que se complementan con operaciones de media distancia. Es este incremento de las distancias de los vuelos lo que implicaría, sobre todo, el aumento de dióxido de carbono.

Emisiones aeropuerto Barajas a velocidad crucero
Emisiones de CO2 correspondientes a fase crucero (cifras absolutas de toneladas) según tipo de ruta y cambio porcentual con respecto a escenario de crecimiento natural. Entre paréntesis se indican los porcentajes de variación respecto del escenario de crecimiento natural de las operaciones del aeropuerto a 2030. Fuente: Informe Ecologistas en Acción.

A partir de los resultados de la investigación, el estudio propone una serie de recomendaciones, tanto para el aeropuerto madrileño como otras de carácter más general. Entre ellas se encuentran, establecer límites a las operaciones, y por tanto a las emisiones del aeropuerto; la eliminación de rutas que tienen alternativa ferroviaria con imposibilidad de utilizar los slots liberados para otros vuelos, o la puesta en marcha de medidas fiscales y de precios sobre los billetes.

Contaminación
Madrid La Comunidad de Madrid superó 100 veces en una semana el umbral de contaminación por ozono
Solo en la capital se han superado los niveles de aviso por ozono en 45 ocasiones desde el inicio del verano, y la tarde del miércoles 28 de junio se ha registrado el más alto, muy cerca del umbral de Alerta.
La Plataforma ciudadana contra la ampliación de Madrid-Barajas consideran que la idea de construir una ciudad aeroportuaria se da en el marco de una nueva megaoperación urbanística de carácter especulativo

Movimiento vecinal en alerta

La Plataforma contra la Ampliación de Barajas, integrada por una veintena de organizaciones vecinales, sociales, ecologistas -entre ellas Ecologistas en Acción- y sindicales, ha venido manifestando su oposición contra los graves impactos del proyecto del Ministerio de Transportes y Aena, desde que se aprobó el plan en septiembre de 2021. Consideran que la idea de construir una ciudad aeroportuaria se da en el marco de una nueva megaoperación urbanística de carácter especulativo. Las movilizaciones de la plataforma pretenden informar a la ciudadanía de los impactos de un proyecto de ampliación que, pese a su envergadura y coste apenas ha sido objeto de debate público, mediático e institucional, para beneficio de algunas empresas y la industria de la aviación.

Entre la información que divulgan se refiere a que Aena pretende realizar una operación inmobiliaria orientada a la edificación de 323 hectáreas (2,1 millones de m2) de suelo público para usos logísticos, aeronáuticos, terciarios, residenciales y de ocio. En su opinión, todo ello albergaría un desarrollo urbanístico de dimensiones similares a las de la Operación Chamartín (actual Madrid Nuevo Norte), con un modelo de ejecución  equiparable. Es decir, el ente público adjudicaría el suelo y el aprovechamiento urbanístico a entidades privadas. Otros aspectos que señala la plataforma sobre el proyecto es la construcción de nuevos aparcamientos, uno de tres plantas con capacidad para 1.000 vehículos para empresas de alquiler de coches y VTC, y otro de cinco plantas con 2.000 plazas para coches privados. También se prevé la conexión con trenes AVE desde la estación de Chamartín, aunque esta medida no se incluye en el DORA.

En opinión del portavoz de Aviación de Ecologistas en Acción, “cualquier aumento del número de operaciones agravaría los enormes problemas de contaminación atmosférica y ruido que ya sufren a diario cientos de miles de personas que viven en los municipios cercanos al aeropuerto, y que son causa de enfermedades”. Insiste en el hecho de que el proyecto de ampliación de Madrid-Barajas no es un proyecto que la sociedad haya demandado ni necesite para mejorar su movilidad cotidiana. El coste de la ampliación del aeropuerto, unos 1.600 millones de euros, “debe dedicarse a mejorar la movilidad de los municipios cercanos de la zona, a diversificar su tejido económico a fin de reducir su dependencia económica y laboral de Barajas, y a conseguir un desarrollo territorial equilibrado”. La plataforma ciudadana, coincide con los ecologistas en que el aumento de la capacidad del aeropuerto Madrid–Barajas, de 70 a 80 millones de pasajeros al año, resulta incompatible con los compromisos europeos de reducir las emisiones en un 55% para 2030, en relación a los niveles de 1990.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Hablemos del aeropuerto de València, pero también de modelo productivo
El PSPV se opone a la ampliación del aeropuerto mientras apoya la ampliación del Puerto de Valencia, y la ceguera en cuanto al análisis de lo que realmente significa la cuestión climática es absoluta.
Catalunya
Catalunya La patronal catalana vuelve a poner sobre la mesa la ampliación del aeropuerto de Barcelona
Foment del Treball presenta un documento con once propuestas para ampliar la capacidad del aeródromo catalán, pero las organizaciones ecologistas ya han advertido que ninguna es medioambientalmente viable.
Catalunya
Presupuestos de Catalunya ERC sucumbe a las pretensiones del PSC con el aeropuerto, el Hard Rock y el Cuarto Cinturón
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el líder de la oposición del Govern de Catalunya, Salvador Illa, firman un pacto de 26 páginas para acordar los presupuestos de 2023.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.