Comunidad de Madrid
El voto de clase en las elecciones de la mayoría de Ayuso

Un análisis de las elecciones autonómicas de Madrid según la renta de sus votantes.
Elecciones 23 PP Génova - 5
Un hombre con sombrero fuma un habano durante la celebración en Génova de la victoria de Díaz Ayuso el 28 de mayo de 2023. Álvaro Minguito
14 jun 2023 11:29

Las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid han consolidado las tendencias que vienen de 2021: el PP consigue la mayoría absoluta, Más Madrid y PSOE mejoran y empatan como principales fuerzas políticas de izquierdas, Vox mantiene un puesto modesto y Podemos-IU y Ciudadanos, que en 2021 ya habían tenido poca o nula representación respectivamente, se quedan fuera de la Asamblea.

Pero además de darnos la nueva composición de esta cámara, las elecciones nos permiten trazar un mapa de la población de Madrid dividida en sus posiciones políticas según cuestiones demográficas diversas (edad, clase, género…) En el caso de este artículo, me centraré en las relaciones entre renta y voto que aparecen al cruzar, para cada sección censal de la CAM, los resultados electorales de 2023 y 2021 y los datos de renta publicados por el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares del INE.

Según aumenta la renta y por tanto mejoran las condiciones de vida de los votantes, más aumenta su participación política

Para simplificar los resultados, las secciones están agrupadas en deciles, diez grupos que contienen aproximadamente la misma cantidad de población ordenados de menor a mayor renta. En el Decil 1 se encuentra el 10% de los electores con menos renta, el Decil 2 contiene al siguiente 10% con menos renta y así hasta llegar al Decil 10, que será el 10% con mayor renta. En algunas gráficas se añadirá la media de cada dato sin separar por renta, para que se aprecien las diferencias de comportamiento respecto a esta de cada decil de renta.

El siguiente gráfico muestra la renta anual neta media de cada decil de población, para hacernos a la idea de que renta maneja cada grupo, variando entre menos de 9.000 euros en el decil de menor renta y más del triple en el de mayor, separados ambos mucho de la media.

Dime cuánto cobras y te diré si votas

Empezamos comparando el nivel de renta con la participación electoral, y encontramos resultados rápidamente. En el siguiente gráfico se puede observar cómo aumenta la participación según aumenta la renta de la población, llegando al extremo de que el 10% de población de menor renta ha votado en estas elecciones casi 25 puntos menos que el 10% de la población de mayor renta.


Es común afirmar que la abstención o el voto que no va a partidos mayoritarios es una muestra de privilegio: quien no vota es porque se puede permitir no hacerlo; sin embargo, las elecciones suelen mostrar esa imagen invertida. Según aumenta la renta y por tanto mejoran las condiciones de vida de los votantes, más aumenta su participación política. La razón detrás de esta relación entre participación y renta es compleja, pero parece darle la vuelta al sentido común sobre las elecciones: no solo si no votas tu voz no se escucha en las instituciones, sino que la población con menor renta ha asumido que las instituciones no les escuchan, por lo que no votan.

El partido de la clase obrera es la abstención

El peso mayor de la abstención entre las rentas bajas en comparación con las altas lleva a que, si tomamos el voto por renta ignorando la abstención, como suele hacerse a menudo cuando se presentan los datos electorales, tengamos una imagen distorsionada del voto según renta, especialmente del voto a la izquierda. Veamos cómo:


En el gráfico anterior tenemos el voto a cada partido como porcentaje sobre el número de votos emitidos para cada grupo de renta. La imagen resultante es clara: el voto a la izquierda desciende con la renta, mientras que el apoyo a la derecha aumenta con la renta. Por ejemplo, más de la mitad de las votantes en el Decil 2, de renta baja, han votado a la izquierda, mientras que en el Decil 8, de renta alta, son poco más del 40%.

Sin embargo, el gráfico solo recoge la proporción de apoyo a cada partido entre quienes han votado. Esto es útil a la hora de saber qué partido o qué bloque ideológico tiene más peso respecto al resto; sin embargo, no vemos el apoyo real entre toda la población adulta con derecho a voto, solo entre quienes votan.


Si incluimos la abstención la lectura de las elecciones cambia drásticamente: en la gráfica anterior se aprecia que los Deciles del 1 al 8, que parecían tan diferentes, muestran un apoyo similar a la izquierda entre la población con derecho a voto. El voto a los partidos de izquierdas, en conjunto, parece independiente de la renta excepto en el 20% de mayor renta, donde se desploma. Además, se ve cómo cada partido de izquierdas recibe más votos de grupos de renta diferentes.

La izquierda, partido a partido

Miremos ahora el voto a cada partido de izquierdas, uno a uno:


Mientras que el PSOE es más popular que Más Madrid y Verdes–Equo (MM-VQ) entre el 40% de la población de menor renta y sus apoyos descienden según crece la renta, Mónica García adelanta en voto a Juan Lobato entre los más pudientes. Sus apoyos son menores entre las rentas bajas, supera al PSOE en torno a la mediana de renta y mantiene su ventaja desde ahí hasta el final, aunque del Decil 8 en adelante el voto a ambos partidos desciende. Alejandra Jacinto (Podemos-IU-AV), por su parte, no consigue buenos resultados en ningún decil, pero su comportamiento electoral recuerda más al de MM-VQ que al del PSOE, con menor voto en las rentas bajas y mayor voto entre las rentas medias altas.

Podemos también ver si esta situación es similar a las elecciones pasadas con el siguiente gráfico de flechas, donde el origen de la flecha fue el apoyo a cada partido entre el censo de cada decil en las elecciones de 2021 mientras que la punta es el mismo resultado, pero en 2023.


El PSOE mejora resultados entre el 50% de la población de menor renta y empeora en el resto, mientras que el caso de MM-VQ es el inverso, empeorando entre rentas bajas y mejorando entre las altas, pero vemos que la estructura de apoyo por deciles es similar entre ambas elecciones

El caso de la alianza entre Podemos e IU es diferente: aunque han perdido votantes entre todos los grupos de renta, cuanto menor la renta de esos grupos más votos han perdido, pasando de ser una coalición con mayor apoyo de las rentas bajas y medias a tener una composición similar a Más Madrid.

Mayoría absoluta del PP, aunque con peores resultados en todos los deciles

Por su parte, la derecha sigue obteniendo mejores resultados que la izquierda, pero todos sus partidos pierden apoyos en todas las secciones censales. El PP, en particular, pierde apoyos cuanto menor es la renta, mientras que en Vox se produce el caso contrario. Ciudadanos pierde tanto voto en general, especialmente entre las rentas más altas, que hasta podría discutirse si no debería directamente incluirse entre los partidos minoritarios.


Finalmente, veamos cómo se ha votado por bloques izquierda-derecha. En estas elecciones bajó la participación respecto a las de 2021, aunque no es sorprendente, ya que fueron las autonómicas con mayor participación de la historia de la CAM. Gran parte de la pérdida de votos se debe a las grandes caídas de Podemos-IU y Cs, pero mientras que el resto de partidos del bloque de izquierdas mantienen votos afianzándose cada uno entre ciertas rentas, la derecha ha perdido en todos los deciles, especialmente los de mayor renta.


Cerramos combinando estos bloques con la abstención y el resto de votos, y así podemos observar cuál es el principal bloque apoyado por nivel de renta. La abstención se perfila como la elección para las rentas más bajas, y aunque este es un análisis para Madrid y no se debe extrapolar a otras zonas o elecciones, es conveniente recordarlo para tener una imagen más realista del comportamiento electoral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Agus
15/6/2023 9:22

La abstención es el efecto de la manipulación mediática, la decepción y el desencanto con una supuesta izquierda que no lo es: incluir al psoe en la izquierda a estas alturas del partido es muy arriesgado.

3
0
Marc
14/6/2023 15:06

Esto explica por qué Mónica García prometía libros gratuitos para la concertada, por ejemplo.

2
0
#98730
14/6/2023 15:01

Excel·lent anàlisi.

2
0
JaviR
14/6/2023 11:47

He llegado a la conclusión de que, en cada franja, como poco hay un 20% de atontados que no saben ni siquiera ser egoístas. Estar en las franjas bajas y votar a los que creen en la redistribución de la riqueza consistente en quitar a la mayoría para dar a unos pocos es de ser muy cortito. Que pena. Disfrutad de vuestras cervezas, si es que podéis permitíroslas.

1
0
Paco Caro
14/6/2023 13:20

Hay marcas de latas baratas de cerveza, que te puedes beber en tu casa o en el parque. El suministro de alcohol como ansiolítico, contra las nefastas condiciones de vida, no va a faltar. Si hace falta, se subvenciona. Trae cuenta.

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.