Colombia
Colombia o la normalización de las masacres

Trece jóvenes asesinados en Bogotá por la Policía Nacional de Colombia mientras protestaban por la muerte de Javier Ordoñez a manos del mismo cuerpo público. 56 masacres alrededor del país en lo que llevamos de 2020. Esta es la Colombia del llamado postconflicto, a cuatro años del fin de las negociaciones de paz de La Habana.
Colombia asesinatos indígenas
Las autoridades tradicionales del Cabildo de Corinto cargando el ataúd con el cuerpo de uno de sus mejores comunicadores populares Berta Camprubí

@bertacamprubi

15 sep 2020 06:00

Alexander Fonseca, 17 años, Andrés Rodríguez, 23 años, Julieth Ramírez, 18 años, Freddy Mahecha, 20 años, Germán Fuentes, 25 años, Julián González, 27 años, Cristian Meneses, 27 años, Marcela Zúñiga, 36 años, Angie Vaquero, 19 años. Hay que escribir sus nombres porque Colombia está cansada de ser representada en cifras de muertos. Ellos y ellas, y cuatro jóvenes más murieron por el impacto de proyectiles de distintas municiones, entre ellas munición real, durante las noches del 9 y el 10 de septiembre en el marco de las protestas y disturbios que tuvieron lugar en las distintas localidades de la capital de Colombia.

Miles de vecinos y vecinas de Bogotá, a pocas semanas de cumplir un año desde el estallido social del Paro Nacional colombiano de 2019, salieron esa tarde a la calle en un velatón de emociones acumuladas que gritaba desesperadamente por la muerte de Javier Ordoñez, un abogado que perdió la vida en manos de la policía en una detención con descargas eléctricas abusivas y arbitrarias que fue grabada en video. “Quién nos cuida de la policía?”, “Policía asesina” o “Justicia para Javier, mañana podrías ser tú”, fueron algunas de las pancartas que se alzaron delante de decenas de sedes del Comando de Acción Inmediata (CAI) de la policía que horas después acabaron en llamas. La noche convirtió la rabia en fuego y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) reprimió de manera salvaje conjuntamente con grupos de personas armadas vestidas de civil, otramente llamados paramilitares.

El saldo: trece jóvenes sin vida, aproximadamente 300 manifestantes heridos, 66 por arma de fuego, 93 policías lesionados, 178 personas detenidas, una menor de edad violentada sexualmente en la comisaría de policía y decenas de vehículos de transporte público, de las fuerzas del orden y comisarías de la policía quemados. Fuentes no oficiales aseguran que los jóvenes muertos son más, pudiendo llegar a 20. La respuesta social al abuso, la brutalidad policial y la violencia estructural de este país en forma de protestas y disturbios, ha resonado en otras ciudades como Cali o Medellín durante las dos noches consecutivas a la muerte de Ordoñez. Con la excusa de la proliferación de este tipo de manifestaciones de acción directa, ya está en marcha toda una campaña de estigmatización de la protesta social y se ha decretado el toque de queda para las menores de edad en Bogotá.

Con la excusa de la proliferación de manifestaciones de acción directa, ya está en marcha toda una campaña de estigmatización de la protesta social y se ha decretado el toque de queda para las menores de edad en Bogotá

Claudia López, la alcaldesa de una capital de siete millones y medio de habitantes, se ha negado a decretar en su ciudad un toque de queda general —medida de fácil aplicación en Colombia ante situaciones de conflictividad popular— a lo que el expresidente privado de libertad, Álvaro Uribe Vélez, ha contestado a través de un tweet que pareciera ordenar una contramedida: “Mejor toque de queda del Gobierno Nacional, Fuerzas Armadas en la calle, con sus vehículos y tanquetas, deportación de extranjeros vándalos y captura de autores intelectuales (…)” twiteaba el 10 de septiembre el líder del Centro Democrático, partido que ostenta el poder a través de la presidencia de Ivan Duque, quién tras todo este terremoto se ha limitado a hacer “un llamado a la calma”.

Uribe, ahora también conocido por una gran parte de su país que necesitaba este momento desde hace años, como preso número 1087985, se encuentra en detención domiciliaria en su finca de 1.500 hectáreas llamada El Ubérrimo, en Antioquia. Y mientras quién fue presidente durante el auge del paramilitarismo, la parapolítica y los falsos positivos en Colombia sigue dando órdenes, preso en su casa, la investigación en su contra por delitos de soborno y fraude procesal en un caso que lo vincula directamente con el paramilitarismo ha pasado de manos de la Corte Suprema de Justicia a la Fiscalía, donde lo lleva ahora un fiscal cercano al Centro Democrático.

Masacre en Bogotá: la noche en la que todo ardió - 3
Un participante en las movilizaciones del 9 de septiembre en Bogotá

Durante el día en que se conmemoraban 47 años del golpe de estado contra Salvador Allende en Chile, en Colombia fue tendencia en redes sociales durante todo el día el #YaDioLaOrden, en respuesta a la pregunta que resuena a nivel nacional e internacional: ¿Quién dio la orden?; ¿Quién dio la orden de disparar con munición real a los jóvenes de Bogotá? ¿Quién dio la orden de matar a los cinco menores afrocolombianos de Llanoverde asesinados en un cañaduzal el 12 de agosto? ¿Quién dio la orden para que el ejército asesinara a un comunero y un comunicador del pueblo nasa en Corinto, Cauca, el 13 de agosto? ¿Quién dio la orden para que aparecieran muertos en Samaniego, Nariño, ocho estudiantes el 15 de agosto? ¿Quién dio la orden para matar a seis campesinos en el Tambo, Cauca, el 21 de agosto? ¿Quién dio la orden de asesinar a tres jóvenes en el Norte de Santander el 26 de agosto?

Solo en el mes de agosto 47 personas fueron asesinadas en lo que el presidente quiere definir como “homicidios colectivos”. La ya popularizada como Masacre de Bogotá es la número 56 en lo que llevamos de 2020

En solo un mes, este fatídico mes de agosto para muchas familias, 47 personas han sido asesinadas en lo que el presidente quiere definir como “homicidios colectivos” en Colombia. La ya popularizada como Masacre de Bogotá es la número 56 en lo que llevamos de 2020, que deja 218 personas asesinadas en este tipo de crímenes de lesa humanidad según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). Y también en este mes de agosto, que queda registrado como el mes del regreso del país de García Márquez a tiempos sangrientos de terror y zozobra, se alcanzó la cifra de 1.000 líderes sociales asesinados desde la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, en noviembre de 2016. Un acuerdo al que el gobierno actual se opuso y del que las comunidades rurales, principales beneficiarias de las reformas escritas en sus 310 páginas, siguen exigiendo su implementación que en muchos aspectos está por empezar.

Colombia funeral indígenas
Sobrina del comunicador Abelardo Liz, asesinado por el Ejército en Corinto, Cauca, en la siembra de su tío. Berta Camprubí

Desde la firma de la “paz” y el inicio del “postconflicto”, las numerosas regiones de las que se retiró la extinta guerrilla —en las que generalmente ejercía el papel de Estado—, han sido ocupadas por disidencias despolitizadas de la misma organización o grupos paramilitares que ahora ejercen el control territorial y económico principalmente del narcotráfico, pero también de actividades extractivistas como la minería, la extracción de hidrocarburos o los monocultivos extensivos que dejan a la merced de grandes multinacionales y sus esquemas privados de seguridad el desarrollo comunitario de centenares de poblaciones.

La mayoría de masacres han sido perpetradas precisamente en este tipo de regiones. Abelardo Liz, por ejemplo, comunicador popular del pueblo indígena nasa, fue asesinado junto a José Ernesto Rivera el 13 de agosto en Corinto, Cauca, municipio históricamente dominado por el Sexto Frente de las FARC, popularmente conocido por las toneladas de marihuana creepy que exporta a todo el mundo y que, después de tres años de relativa calma, hace dos años que ha vuelto a normalizar los enfrentamientos armados entre disidencias y ejército y las motobombas en el centro del pueblo. Una bala del Ejército travesó el abdomen de Liz mientras hacía la cobertura periodística de un operativo conjunto de la fuerza pública y la seguridad privada de la multinacional INCAUCA S.A que pretendía desalojar a comunidades indígenas nasa de las fincas infestadas de monocultivos de caña de azúcar de esta empresa que aseguran son parte de su territorio ancestral.

Colombia
Colombia. Una democracia que criminaliza el derecho a defender la vida

Una radiografía actual de Colombia nos muestra una situación de crisis social, política, económica y humanitaria compleja y difícil de dimensionar. El entramado que conforma cada nudo y articulación de factores, dificulta comprender la realidad que vive Colombia. 

“Las masacres y los asesinatos de defensores han sido naturalizados en las comunidades de Colombia. Son 500 años de colonización, de genocidio, 200 de sometimiento de la república criolla, la guerra bipartidista, la guerra de los 1000 días, la guerra contra la guerrilla... Un niño ve normal que amanezcan uno o dos muertos en el río o en la carretera”, explica Abisail Secue, sabedor ancestral del pueblo nasa desde Corinto. “Quienes han gobernado el país en estos 200 años son unas pocas familias y cuando uno quiere sostenerse en el poder usa estrategias para sembrar terror. Y así vienen alimentando la guerra. Las masacres siempre han estado, mientras no se cambie el modelo de educación, de formación, difícilmente vamos a cambiar esta cultura de muerte”.

Ivan Duque, más preocupado durante los últimos meses en atender la situación de pandemia por el covid19 (que ya he dejado más de 22.000 personas fallecidas en Colombia) y de defender a su mentor político Álvaro Uribe en una clara actitud anticonstitucional, achaca las masacres “al narcotráfico y al terrorismo”. Y ante la inexistencia de medidas políticas, diversas organizaciones de abogados y de defensores de derechos humanos, entre ellas el popular Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) a las que se le ha sumado el senador Iván Cepeda, han presentado una queja disciplinaria con la que se exige la suspensión inmediata del ministro de defensa Carlos Holmes Trujillo y el comandante de la policía de Bogotá Oscar Gómez entre otros altos cargos políticos y militares.

“Hemos visto un mismo modus operandi, vimos policías ejerciendo los mismos comportamientos en distintas partes de la ciudad en el mismo momento como el uso de armas de fuego y la coordinación con personas civiles, esto a pesar de que la alcaldesa Claudia López manifestó órdenes contrarias”

“Hemos visto un mismo modus operandi, vimos policías ejerciendo los mismos comportamientos en distintas partes de la ciudad en el mismo momento como el uso de armas de fuego y la coordinación con personas civiles (…), esto a pesar de que la alcaldesa Claudia López manifestó órdenes contrarias. Entonces creo que toda la ciudadanía se ha hecho una pregunta y es ¿quién dio la orden? La respuesta nos la tienen que dar las autoridades de manera muy pronta, pues la policía es un cuerpo jerarquizado que tiene una línea de mando bastante clara”. De este modo pedía explicaciones en rueda de prensa Franklin Castañeda del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Un planteamiento que se reproduciría de la misma manera con la situación de las masacres ocurridas alrededor de todo el país, en pocos días de diferencia y por el teórico accionar de grupos armados al margen de la ley.

A nivel internacional ha habido decenas de muestras de solidaridad y denuncia de la situación alarmante de vulneración de derechos humanos en Colombia. En Barcelona, por ejemplo, con el lema “Nos están masacrando”, alrededor de cien colombianos exiliados y migrados hicieron una performance delante del consulado colombiano. “Estamos aquí para recordarle al gobierno que los intereses privados nunca están por encima de la vida del pueblo colombiano”, leyeron en un comunicado conjunto. “Qué peligro ser joven, mujer, afro, campesino, LGTBI, sindicalista, profe, lideresa social, migrante, tiburón, selva, bosque, río, páramo, en Colombia”, predicaba una pancarta. Una tras otra, personas que han tenido que huir de su territorio por culpa de la violencia y de la precariedad, se lanzaban a la calzada simulando el genocidio colombiano y gritando “¿Quién dio la orden?”. ¿Quién dio la orden?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
#69950
16/9/2020 13:25

Todo queda claro: Los acuerdos de la Habana no significaron más que una rotunda victoria para el gobierno neoliberal Colombiano, que vio como sus policías, militares y paramilitares lograban eliminar, con solo una firma, con el único enemigo de clase que les podía plantar cara.
Más que preguntar quienes son los asesinos, ya que queda claro que son los cuerpos de seguridad público y privados, la pregunta clave es a quienes defienden: El libre mercado. Eso es lo único que importa. Sigan hablando de Venezuela medios liberales...

3
1
#69914
15/9/2020 21:43

Tener principios y actitud social en el vertedero de los yankees...sale caro...

5
0
#69870
15/9/2020 9:26

Colombia va camino de ser un Estado fallido: narcoestado, violencia de los paramilitares, incumplimiento de los acuerdos de paz de La Habana, asesinatos de líderes sociales, violencia policial injustificada, expresidentes condenados, guerrilla activa ante las injusticias del Gobierno autoritario, exterminio de comunidades nativas...

Ante esta grave situación, la comunidad internacional (OEA, USA, UE) se lava las manos o, aún peor, apoya abiertamente las políticas genocidas del Gobierno colombiano o de colectivos afines. Porque Colombia es de los nuestros, un país capitalista; no importa que inunde de cocaina el mundo o no respete los DDHH. Es “nuestro gendarme” ante aventuras socialistas “peligrosas” en la zona. Un rayo de esperanza: el Ayuntamiento de Bogotá con su Alcaldesa al frente y la juventud rebelde.

3
2
#70038
17/9/2020 12:20

El Estado funciona de maravilla, eficaz matando a la oposición, qué fallido ni que leches, que no responda a tu visión idealizada del mismo es otro tema.

0
3
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.