Cine
La tensión entre el cine militante y la absorción industrial

Un año más, Bilbao ha acogido el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometrajes, Zinebi. Con ello, las reivindicaciones laborales de las montadoras, performance, cine-realidad y otras costuras de la industria.
zinebi performance
Performance de clausura de la edición 65 del Zinebi en Bilbao. Sam Gómez
25 nov 2023 06:26

Un año más, Bilbao es el hogar del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometrajes, Zinebi, que ya cumple su edición número 65. Por las raíces del cine documental, Zinebi es escenario de una tensión entre la celebración de documentos socialmente diversos, críticos, a través del propio cine y su arte, pero no puede evitar ser perturbado por las pretensiones capitalistas que lo devoran y exprimen para lucrarse. La tensión entre el cine como producto industrial y el cine como expresión humana, también ha tenido lugar este 2023.

La película de ficción producida en Singapur Beyond the Other Shore y el largometraje sobre la guerra de Ucrania In the Rearview se han llevado los principales premios. El Gran Premio del Cine Vasco ha sido para Ximinoa, de Itziar Leemsans, y El Soldao, de Alejandro Cabrera, ha conseguido el Gran Premio del Cine Español.

Durante el festival no solo se ha hablado de cine. Mujeres dedicadas al montaje han reivindicado su rol ante una situación laboral cuyos entornos suelen ser, literalmente, asfixiantes.

Durante el festival no solo se ha hablado de cine. Mujeres dedicadas al montaje han reivindicado su rol ante una situación laboral cuyos entornos suelen ser, literalmente, asfixiantes. También ha habido espacio para la reflexión sobre la trasposición al cine de la realidad y qué significa hablar de ella en la pantalla. 

zinebi proyección

Mesas de montaje que ahogan

Virginia García del Pino, Ariadna Ribas, Ana Pfaff, Julia Juániz, Carolina Martínez Urbina y Diana Toucedo tomaron la palabra. Ellas son montadoras profesionales de distintas generaciones. Han trabajado con Carlos Saura, Víctor Erice, Basilio Martín Patino, Isaki Lacuesta, Alejandro Amenábar, Albert Serra, Neus Ballús o Carla Simón. Pero sus vidas han estado marcadas por un entorno laboral hostil y, sí, también ahogante.

En este espacio se vio reflejada la compartida situación de precariedad en el ámbito de trabajo de todas las montadoras, en mayor o menor medida. En muchas ocasiones pasan largas horas de trabajo en lugares sin ventilación y a plena oscuridad que, al contrario de lo que se piensa, no es lo idóneo para montar metrajes. Pasan horas y horas frente a pantallas, y acaban con problemas de visión. Aunque no siempre tienen la “suerte” de trabajar en estos espacios sin oxígeno y deben trabajar en su casa, recibiendo a los directores de sus proyectos en su propia allí, perdiendo parte de su intimidad y de su espacio personal. El de montadora es un oficio históricamente maltratado. 

Montadoras Zinebi
Virginia García del Pino, Ariadna Ribas, Ana Pfaff, Julia Juániz, Carolina Martinez Urbina y Diana Toucedo, montadoras. Sam Gómez

En la conversación entre ellas se señaló que las mesas de montaje sin espacio no solo son asfixiantes por todo aquello. En algunas ocasiones, ha sido el lugar idóneo para que algunos compañeros se propasaran, pegándose a ellas. En definitiva, un entorno laboral asfixiante.

El trabajo entre bambalinas que da lugar a una pieza cinematográfica, observaba Carolina Martínez, es vertical cuando se habla de producción industrial, y las figuras autoritarias proliferan en las salas de edición.

Tampoco son escuchadas, claro. Carolina Martínez recordaba cómo carecían de catering en rodaje hasta que aparecía el director, por ejemplo, aunque lo exigiesen para aguantar largas jornadas laborales. El trabajo entre bambalinas que da lugar a una pieza cinematográfica, observaba Martínez, es vertical cuando se habla de producción industrial, y las figuras autoritarias proliferan en las salas de edición.

¿Vacaciones pagadas? Normalmente, como contaron, se les propone un periodo de doce semanas de trabajo. De esas doce, una es de descanso y otras tres más, a la vuelta, de trabajo. Con normalidad, no cobran la semana que no trabajan. Las montadoras mostraron, además de una unánime situación de inestabilidad laboral, una fuerte unión e intención militante en la comprensión del cine. 

Cine y realidad

El Zinebi centra su actividad en proyectos cinematográficos de no ficción, es decir, cine documental. Gracias a ello, cineastas de todos los rincones tiene espacio para reflejar su realidad, o, al menos, la realidad silencia de otros a través de sus encuadres. 

Encontramos películas como Notre corps, de la actriz, escritora y directora francesa Claire Simon. En ella relata el día a día de un hospital centrándose en el área que trata el cuerpo de las mujeres cis y trans y también de los hombres trans. Trata de recorrer la mirada transfeminista desde las diferentes experiencias médicas por las que pasan estos cuerpos. Simon no pretende filmar el sufrimiento. Su posición es éticamente intachable. Se le oye acompañar a una mujer de parto sin acompañantes. Todo va a ir bien, parece escucharse. En el mismo documental, Simon escucha a un grupo de mujeres en protesta frente al hospital donde, denuncian, han sufrido abusos al asistir al ginecólogo. La visión de la cámara se extiende hasta sí misma, la directora, cuando durante el rodaje es diagnosticada de cáncer y decide filmar el momento en el que el doctor le da la mala noticia. La cámara parece estar presente, y de repente, parece desaparecer entre el espectador y la pantalla. “No eres la única que está sufriendo” era el subtexto de su cine-realidad.

premiados zinebi
Premiados en esta edición número 65 del Zinebi. Sam Gómez

En un momento como el que vivimos, que no deja de ser una realidad arrastrada por más de 70 años, la cineasta Lina Soualem vuelve con su madre a Tiberias, tierra Palestina, para rodar Bye Bye Tiberias. A través del archivo histórico cinematográfico palestino y junto al testimonio de su madre, su abuela, otros familiares y amigos, cuenta cómo los colonos se establecieron allí, destrozaron su barrio y obligaron a desplazarse a su familia. Pasean por las calles de Tiberias, pero también por las memorias del pueblo Palestino y de una familia alejada de su hogar a consecuencia de la colonización y del genocidio israelí. Al mismo tiempo, siempre con una visión de justicia, Soualem muestra una celebración del apoyo comunitario y el amor entre las personas de su entorno a pesar de sus dificultades.

Palestina
Crónica Dueles, Palestina
En enero de 2023 viajamos a Jerusalén y Cisjordania, donde ya se palpaba la creciente tensión con Israel.

Otros de los elementos centrales del Zinebi son los cortometrajes, una forma de cine esencial en la historia para contar que, normalmente, carecen del apoyo de grandes productoras que permitan el desarrollo de un largometraje a cambio de la capitalización de la obra. Además, este formato demuestra el compromiso de los actuales cineastas y su militancia.

El director Lukas Marxt presentó Valley Pride. Tras un tiempo de investigación en varias zonas de Baja California, México, filmó las condiciones de explotación de la población mexicana para el cultivo gran parte de la comida de Estados Unidos. Grandes corporaciones agricultoras convirtieron esa zona desértica en una zona de cultivo alimentada por el agua del Río Colorado a través de un canal artificial con esta única función, para después llevar todo el desagüe al lago Saltón, el cual, igual que la zona de cultivo, está al borde del colapso ecológico. Una constante maquinaria explota el terreno y a quienes lo trabajan a escalas inimaginables para, tras recoger lo sembrado, dejar un suelo totalmente destrozado.

Lukas Marxt
El director de 'Valley Pride', Lukas Marxt, cuyo corto denuncia la explotación de la población mexicana y los recursos naturales del territorio por parte de Estados Unidos. Sam Gómez

Igor Smola presentó su cortometraje POV Memory, en el cual hace un retrato de los crímenes de guerra cometidos por un militar en Azerbaiyán desde una poesía explícita y quizás demasiado explicada, recogiendo a través de una voz narradora y las imágenes captadas (que guarda un ordenador), en este caso, cómo un soldado mutila y guarda partes de su víctima como trofeo.

En Zinebi se permiten y promueven espacios que atacan la creatividad, la esencia social y la libertad de este cine documental, crítico y alternativo.

Pero no todo en el Zinebi es justicia feminista, racial y, en definitiva, social, sino que algunas proyecciones logran un efecto contrario al que pretendía su director. Es el caso de Sur l’adamant, película ganadora del Oso de Oro al cine social, de Nicholas Philibert, se muestra un centro de cuidados personas con diversas casuísticas relacionadas con la salud mental. El cine-realidad que se narra, expone el “trastorno mental” desde el testimonio, desde el tratamiento, exponiendo el pasado, su pasado, sus miedos. Mientras el director parece querer asentar su cine como un relato humano, el público reacciona con risas y cuchicheos ante actitudes nada normativas. La decisión bienintencionada del cineasta lleva a una reacción “cuerdista” de los espectadores ante la pantalla.

zinebi performance 2

Streaming y la promoción del cine industrial

En Zinebi se permiten y promueven espacios que atacan la creatividad, la esencia social y la libertad de este cine documental, crítico y alternativo. Así, en uno de los eventos del festival, se juntaban representantes de distintas plataformas de streaming, como Movistar +, Filmin, Primeran y RTVE. Todas estas plataformas tienen una visión más consumista de las obras que producen o proporcionan un espacio en sus servidores. Simplemente, sus obras, a las que denominan “contenido”, tienen que vender. En la conversación de los cuatro representantes de estas empresas se habla tendencias, de valor económico y de suscriptores. ¿Cómo sacarle el mayor partido a esos archivos históricos?

zinebi stream
Ana Peláez (RTVE) y Elodie Mellado (Filmin) Sam Gómez

Independientemente de su iniciativa, privada o pública, coinciden en la visión inversora en el cine documental e incluso parecen celebrar poder invertir poco en ello por las distintas necesidades del cine ficticio. Ana Peláez, representante de RTVE, expresó que ahora mismo muchos documentales son en cierta forma “la base de su negocio”, dejando aparte toda la supuesta misión de la televisión pública de hacer llegar a toda la población el cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.