Cine
Romper el ‘mito del violador’ a través de las narrativas audiovisuales

‘Not A Pretty Picture’, ‘How To Have Sex’, ‘Hotel Royal’ o ‘No estás sola: la lucha contra la Manada’ son varios de los productos audiovisuales sobre la ‘cultura de la violación’ que se estrenan este marzo.
Violencia cine 1
Fotograma de 'Not A Pretty Picture'.
9 mar 2024 06:00

Después de ser violada con dieciséis años por un compañero de instituto, a Martha Coolidge le preguntaron en más de una ocasión si en realidad no lo llegó a disfrutar un poco. Ella siempre respondió que no, pero ese cuestionamiento fue provocando la duda en ella y, posteriormente, la culpa. A Martha le costó cuatro años identificar que lo que había ocurrido fue una agresión sexual, y otros ocho atreverse a filmar  Not A Pretty Picture, un híbrido entre documental y narración en el que podemos ver cómo la directora recuerda su propia agresión. A través de esta doble mirada —la que filma y la que ha vivido aquello que es filmado— la directora aborda la cultura de la violación y cuestiona el lugar desde el que se narran este tipo de violencias. La película fue estrenada en el año 1976, y ahora llega por primera vez a los cines españoles —restaurada en 4K— con un discurso político sobre los abusos y las agresiones que sigue muy presente en las narrativas contemporáneas.

Como si de un espejo se tratase, pero separada por casi cincuenta años de distancia, este mes de marzo también se estrena en cines How To Have Sex, una película dirigida por Molly Manning Walker que, inspirada en sus propias vivencias de la juventud, sigue a un grupo de tres chicas adolescentes —también de dieciséis años— en un viaje de verano marcado por la fiesta, el alcohol y el sexo. En ella, su protagonista, Tara, vive una experiencia muy similar a la de Martha, y la película comparte esa mirada que cuestiona cómo debe comportarse la “víctima perfecta” y visibiliza las dinámicas de actuación que llevan a cabo los agresores.

Tanto ‘Not A Pretty Picture’, estrenada en 1976 y restaurada ahora, como ‘How To Have Sex’ cuestionan cómo debe comportarse la “víctima perfecta” y visibilizan las dinámicas de actuación que llevan a cabo los agresores

Que la violación debe ser violenta, que si “sobrevives” a ella —es decir, que no eres asesinada— entonces ya no es una violación, o que existe un modelo prototípico de violador —normalmente extranjero— son algunos de los mitos que envuelven a esta cultura de la violación de la que habla Raquel Miralles, cofundadora de crisi, espacio de pensamiento crítico en Barcelona, e investigadora en temas relacionados con los feminismos. Dice Miralles que en la película de Coolidge “se despliegan toda una serie de normas de género y de mitos muy arraigados, y es interesante ver cómo estos van apareciendo a través de la palabra, de la interpretación y del propio cuerpo”, lo mismo que sucede en el film de Manning Walker.

Ambas películas reflejan, por ejemplo, eso que el actor que interpreta a Curly, el agresor en Not A Pretty Picture, llama “violación adolescente”. Un tipo de encuentro sexual entre dos personas heterosexuales en el que la joven no da su consentimiento, pero él considera que tiene una “necesidad” sexual que satisfacer, y por ello la fuerza con la idea de que ella también acabará disfrutando. A la hora de interpretar su papel, este actor se pregunta dentro de la propia película si “tiene que actuar como uno de esos adolescentes o como un depravado”. Bajo su mirada, lo segundo es inmoral, pero lo primero es algo habitual en el comportamiento de los adolescentes de su época. Esto se muestra en una escena en la que ensayan la agresión, donde se puede observar cómo “el actor sigue sus propias intuiciones y sus propias estrategias aprendidas en torno a una sexualidad que no ha sido pensada y no está atravesada por el consentimiento. […] El actor va desplegando sus intuiciones sobre cómo lo haría él, y se ve cómo entiende la violación casi como una seducción”, analiza Miralles.

Esta dicotomía entre el agresor visto como un monstruo o como un hombre común nos lleva de vuelta al caso de violación múltiple de Pamplona, que estos días volvemos a recordar con el estreno en Netflix del documental No estás sola: la lucha contra La Manada, dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar. Este ejercicio audiovisual busca, en palabras de su directora, “crear memoria y generar reflexión” acerca de los juicios sociales y mediáticos en torno a los casos de violación. La periodista Ana Requena Aguilar, que forma parte de los testimonios del documental, habla sobre cómo es posible “que los cinco agresores tuviesen una idea prototípica de lo que es un violador y no se identificasen con ella”, de una forma similar a lo que les ocurría a los agresores en las ficciones de Coolidge y Manning Walker.

Cine Violencia machista 2
Fotograma de la película ‘No estás sola’.

El auge de las narrativas sobre la cultura de la violación

A estos tres filmes sobre la cultura de la violación se les suma el estreno —el próximo 15 de marzo— de Hotel Royal, dirigida por Kitty Green, quien también abordó el tema de los abusos en The Assistant (2019), y la película francesa Le Consentement, que se estrenará el 5 de abril, dirigida por Vanessa Filho, y basada en la historia de abuso que vivió la escritora Vanessa Springora, quien ya la contó en una novela autobiográfica publicada en el año 2020 con el mismo nombre. 

El hecho de que se estén estrenando tantas narrativas sobre abusos y agresiones sexuales —basadas, además, en historias reales—; que estos productos culturales, a su vez, estén ganando premios, y que se esté generando una discusión en torno a ellos es indicativo de que, poco a poco, se está resquebrajando el silencio y rompiendo el estigma que durante tantos años ha envuelto a los casos de violación. Esta es, precisamente, una de las cosas que caracteriza al documental sobre el caso de Pamplona. En relación a esto, Carracedo afirma en una entrevista para este mismo diario que lo que buscaban era hacer una “deconstrucción de lo que ocurrió, de la repercusión mediática, la repercusión judicial y la repercusión en las calles. Porque lo que distingue a este caso de otros miles de casos diarios de violencia sexual contra las mujeres es la repercusión que tuvo y cómo las mujeres se movilizaron”. No fue el acto en sí, sino toda la respuesta, la movilización y el apoyo feminista que se desencadenó después.

Pese a la necesidad de estas representaciones ha habido reacciones como la del escritor José Francisco Montero, que criticaba la “noción totalitaria” del “punto de vista femenino” 

Por otro lado, también queda a la vista la necesidad de estas representaciones cuando siguen existiendo críticas por parte de algunos miembros del sector cinematográfico —y de otros sectores—, como la que hacía hace unos días el escritor José Francisco Montero en relación a un editorial de Jara Yáñez titulado Cine y consentimiento sexual, en el que se vinculaban varios de estos estrenos en torno al abuso. Montero, por el contrario, criticaba la “noción totalitaria” del “punto de vista femenino” a la que, según él, se está sometiendo el cine actual por seguir perpetuando estas narrativas. En respuesta a esto, Miralles opina que “este tipo de críticas abordan las películas como una abstracción, y eso es profundamente equívoco. Las películas muchas veces tienen conexión con la actualidad y […] por ahora son temas que no están agotados. A pesar de que en términos de derechos estemos avanzando, todavía hay significados y mucha norma de género aprendida que, inevitablemente, hace que sigan apareciendo películas con los mismos temas, y mismas maneras de abordar esos temas”.

Sin embargo, aunque necesario, es cierto que como espectadoras y espectadores tampoco debemos ignorar el lugar y el momento que ocupan todos estos productos culturales, los cuales, habitualmente, se acaban concentrando en el mes de marzo, a propósito de las reivindicaciones por el 8 de marzo. Tal y como indica Miralles, “parece que solo se puede hablar de feminismos en unos términos concretos, como es el caso de la violencia contra las mujeres, mientras que hay muchos otros temas a los que no se les da el mismo espacio, como, por ejemplo, la genealogía del aborto en este país, una parte de la historia que parece que hemos olvidado”, y recomienda como un ejemplo de buena praxis “un capítulo reciente del podcast Ciberlocutorio dedicado a las jornadas feministas estatales que tuvieron lugar en el año 1985”.

Por lo tanto, queda claro que, aunque las representaciones audiovisuales que desmitifican la figura del violador siguen estando vigentes y siguen siendo necesarias, también hay que buscar otras representaciones y narrativas que lleven los debates más allá, y que, por supuesto, tengan lugar a lo largo de todo el año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.