Ceuta
Dignidad y justicia para las trabajadoras transfronterizas de Ceuta

Mientras el colectivo de transfronterizas se ve privado de sus derechos, los Gobiernos de España y Marruecos siguen sin hacerse responsables de sus circunstancias.
Caravana feminista trabajadoras transfronterizas Ceuta 2021 05
Dos manifestantes sujetan una tarjeta identificativa Rafa del Barrio
Área de Solidaridad Internacional de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
21 nov 2021 07:13

“Dignidad, dignidad, libertad, libertad”, “somos humanos, no somos esclavos”, así se escucha en Ceuta el clamor de las trabajadoras transfronterizas —la mayoría son mujeres—, y así lo dispone igualmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues uno de los pilares del derecho internacional de los derechos humanos es la universalidad de estos, que toda persona en razón de su dignidad humana ha de gozar de manera efectiva de los derechos humanos.

Es domingo 14 de noviembre, y las integrantes de la APDHA nos encontramos en la Plaza de los Reyes de Ceuta acompañando al colectivo de hombres y mujeres transfronterizas. Estas personas se reúnen y reclaman una vez más la aplicación correcta de la normativa, la justicia, la libertad y la dignidad de las trabajadoras y trabajadores, a través de la Caravana Feminista organizada por la APDHA.

Se estima que son más de 500 las personas que contaban con el permiso transfronterizo, y que, tras el cierre de la frontera han quedado atrapadas en territorio ceutí sin poder viajar a Marruecos para ver a sus familiares. Existen casos de hijas que no han podido despedir a sus madres, madres que llevan dos años sin poder abrazar, sentir y compartir la vida con sus hijos, y mujeres transfronterizas que perdieron la vida en medio de la pandemia y, a las que su familia no ha podido despedir. Como Aisha, a quien se recordó con un minuto de silencio en la concentración del domingo. Los que se han quedado al otro lado de la frontera, en Marruecos, son unos 3.000, perdiendo en muchos casos su trabajo por no poder regresar a Ceuta.

La situación de irregularidad administrativa en la que muchos se encuentran, por haberse caducado su permiso de trabajador transfronterizo y no poder renovarlo, les está generando vulneraciones de sus derechos más esenciales, como la asistencia sanitaria

La situación es insostenible y es urgente la toma de soluciones por parte de las instituciones autonómicas y estatales, tratándose de una situación humanitaria excepcional, y que no sólo afecta a Ceuta sino a todo el Estado. Hablamos de personas que llevan cotizando más de veinte años y que han sostenido el Estado de Bienestar, la gran mayoría —mujeres que se dedican al empleo doméstico, cuidado de personas mayores e infancia, y hombres que trabajan en la construcción o la hostelería— han trabajado duramente y contribuido de una manera excepcional al desarrollo de Ceuta, y, tras tanto esfuerzo, están siendo gravemente discriminadas por las instituciones y las políticas migratorias.

Mientras este colectivo se ve privado de sus derechos, los Gobiernos de España y Marruecos siguen sin hacerse responsables de sus circunstancias. La situación de irregularidad administrativa en la que muchos se encuentran, por haberse caducado su permiso de trabajador transfronterizo y no poder renovarlo, les está generando vulneraciones de sus derechos más esenciales, como la asistencia sanitaria. Por un lado, desde Ceuta se eluden responsabilidades, pero bien saben, no sólo allí sino en todo el territorio nacional, que la cuestión de los transfronterizos no incumbe exclusivamente a Ceuta, sino que se trata de un asunto de orden nacional. Por otro lado, desde Marruecos, también se desentienden de las circunstancias del colectivo y se obstaculiza el proceso para lograr la renovación de la documentación y la obtención de ciertos documentos, exigiendo su presencialidad –estando la frontera cerrada desde el año 2020. Desde la APDHA, solicitamos que se cumpla la normativa de extranjería y se proceda a la regularización de su situación.

Reivindicación de la digninidad humana

El domingo, después de la concentración, se organizó una asamblea en la que diferentes personas del colectivo, además de algunas personas integrantes de la APDHA, participaron denunciando las vulneraciones y compartiendo preocupaciones. Una mujer relataba los graves problemas de salud mental que estaba sobrellevando, tomando ansiolíticos y antidepresivos, a lo que muchas trabajadoras y trabajadores respondieron que también estaban atravesando la misma situación, unas circunstancias de absoluta vulnerabilidad emocional.

En medio del clamor por la defensa de los derechos del colectivo, Miriam, una menor, hija de una trabajadora transfronteriza pidió el micrófono para hacer una pregunta “¿Qué culpa tenemos y qué hemos hecho para que se nos trate de forma diferente?”, se planteaba. En muchas ocasiones, en medio de las intensas movilizaciones para la defensa de los derechos de las personas extranjeras, es preciso resituarse con una pregunta tan directa como la de esta menor. A raíz de examinar en profundidad —como merece —la problemática que afecta a las trabajadoras transfronterizas, lo que involucra cuestiones jurídicas, políticas, administrativas y geopolíticas, es fundamental centrar siempre el prisma en lo urgente y esencial: la denuncia del aspecto humanitario que conlleva la vulneración de los derechos. En definitiva, como dictan los instrumentos de protección de derechos humanos, todo se sustenta en la defensa irrestricta de los derechos más íntimos de la persona y se resume en la reclamación de la dignidad, igualdad y libertad.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Durante los últimos años, tanto en el territorio español como comunitario, hemos asistido, por un lado, a una creciente militarización de las fronteras, y, por otro lado, a la incesante externalización y la intensificación de la visión securitaria en las políticas migratorias. Esto se ha justificado bajo el amparo de la pretendida seguridad y el cumplimiento de la soberanía nacional, legitimando la ejecución y planificación de políticas que han venido denegado sistemáticamente los derechos humanos de las personas que intentan llegar a Europa y de las que ya residen aquí. El último ejemplo de ello es la situación que viven las personas migrantes en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.

Una Europa a la que le falta solidaridad y justicia, y que cada día pretende ser más “Europa Fortaleza”, en la que los dirigentes no alcanzan a percibir que no hay ni habrá fortaleza más grande que la de una persona que lucha por su libertad y dignidad. Vivimos en un mundo en el que, paralelamente al número de personas que huyen forzosamente de sus hogares, cada día se levantan más vallas y se construyen más muros. Los países, en su estrategia de securitizar la movilidad, limitan la libertad de movimiento de personas que huyen de los conflictos armados, la guerra, el cambio climático, el racismo, el machismo, la homofobia, la pobreza extrema y la falta de oportunidades en los países del Sur, que guarda su origen en el colonialismo y poscolonialismo del Norte. Un Norte que, hoy en día, continúa con sus violentas acciones extractivistas en el Sur global, y que, por tanto, sigue provocando la pobreza —de la que huyen millones de personas cada año y por la que, precisamente, migran a los países del Norte— e incrementando la desigualdad entre ambos territorios.

Las consecuencias de estas necropolíticas no son sólo las más de 1.500 personas fallecidas cada año en las costas del Mediterráneo, sino también la obstaculización del desarrollo de una vida digna a muchas personas extranjeras que se encuentran en territorio comunitario

Mientras, desde las instituciones europeas se centran en seguir consolidando la estrategia de la “seguridad comunitaria”, no parecen darse cuenta de que tal política planificada para el “bienestar” de los europeos representa una absoluta política de muerte (necropolítica, término acuñado por el autor Mbembe) para tantísimas personas del Sur. Las consecuencias de estas necropolíticas no son sólo las más de 1.500 personas fallecidas cada año en las costas del Mediterráneo, sino también la obstaculización del desarrollo de una vida digna a muchas personas extranjeras que se encuentran en territorio comunitario. De tal modo que, la muerte generada por la necropolítica no solo se representa por la ausencia de vida, sino por la exclusión originada por sistema, la normativa y las políticas migratorias. Vivir de acuerdo con la justicia universal y el cumplimiento de derechos humanos debería significar siempre vivir dignamente, no sobrevivir. A pesar de que se intente degenerar el significado de vida digna y transformarlo en el hecho de estar vivo, pero absolutamente atravesado por una extrema vulnerabilidad y marginación del sistema.

Al colectivo de trabajadoras transfronterizas se les está tratando desde hace tiempo como ciudadanas de segunda, y se trata esta, no de una consecuencia de las fronteras físicas, sino de las fronteras morales, unas mucho menos visibles, pero sin duda, tremendamente peligrosas. Es el sentimiento de superioridad respecto del “otro”, intrínseco y enraizado en el racismo, y producto del relato, en parte creado por los discursos del odio. Esto genera que parte de la ciudadanía normalice la injusticia y desigualdad que sufren las personas extranjeras. Todo ello, procede innegablemente del colonialismo y poscolonialismo ejercido por las potencias del Norte, sumado y propiciado por las prácticas de racismo institucional que se suceden en la cotidianeidad, como el perfilamiento racial y étnico.

Seguridad para unos, vulneración e injusticia para otros, sobran muros y falta algo tan esencial como la protección de los derechos humanos. Por todo ello, desde la APDHA, seguimos y seguiremos defendiendo con firmeza los derechos humanos, y apoyando al colectivo de trabajadoras transfronterizas hasta que sus demandas se vean satisfechas y logren contar con un permiso digno de trabajo y residencia. La vulneración de sus derechos laborales y derechos humanos más íntimos y básicos es inadmisible, y por ello, denunciamos y seguiremos denunciando a las instituciones autonómicas y nacionales mientras no pongan una solución acorde con la justicia, dignidad e igualdad de estas personas.

Archivado en: Migración Fronteras Ceuta
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.