Centros sociales
Semillas en nuestros barrios

La utopía fue a parar al sitio más inalcanzable, que era el futuro. Pero resulta que, distanciándola más y más, la perdimos de vista. Tanto que ahora es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. ¿Sabemos imaginar?
Encuentro callejero de la Villana de Vallekas 2
Aspecto del encuentro 'Reencantar el mundo desde nuestros barrios', con Silvia Federici, organizado por La Villana de Vallekas en la calle el pasado mes de marzo, con un éxito de convocatoria. Foto: La Villana.
4 jun 2023 06:00

Tal vez el problema de la utopía es explicarla. Si la pensamos como sinónimo de imposible, la utopía, por definición, siempre será inalcanzable. Cierta distancia es imprescindible, eso es cierto: así, los primeros utópicos la colocaron bien apartada, en islas inexploradas, en las zonas grises de los mapas náuticos. Lo hicieron para no tenerla demasiado cerca, para darse el consabido impulso para caminar. Y cuando ya no quedaban islas sin explorar la movieron más lejos aún, a los últimos confines, a la Luna, a planetas desperdigados por la galaxia. Finalmente, la utopía fue a parar al sitio más inalcanzable, que era el futuro.

Pero resulta que, distanciándola más y más, la perdimos de vista. Tanto que ahora es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. 

“Las mismas distopías que en origen trataban de advertirnos de lo que podría ocurrir han acabado convirtiéndose en el único porvenir posible y, qué paradoja, desmovilizándonos”

Para el ser humano, la imaginación es una herramienta de supervivencia más; imaginamos para despegar el pie del instante inmediato, visualizar alternativas, reflexionar, anticiparnos al depredador, escapar de lo conocido, transformar. Si se lo propone, el ser humano puede crear mundos enteros de la nada: mundos hermosos, mundos terribles. En los últimos años, sin embargo, nuestros futuros imaginarios nos encaminan al segundo tipo. Las utopías nacían de la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza, pero llegó el siglo XX de la destrucción, y llegó la Thatcher y el ciberpunk. Ahora, las mismas distopías que en origen trataban de advertirnos de lo que podría ocurrir han acabado convirtiéndose en el único porvenir posible y, qué paradoja, desmovilizándonos. Dejándonos inmóviles, con la nostalgia como agarradero.

“Intentamos acercar la utopía, despojarla de definiciones, dejarla descalza y libre: que utopía sea no lo perfecto, porque lo perfecto no es de este mundo, sino lo más perfecto posible”

Nos cuesta mucho imaginar futuros posibles y deseables, como observa Laila Martínez en Utopía no es una isla. Fue este, por cierto, el libro que inauguró el ciclo de imaginación política que organizó durante los últimos meses la Escuela de las Periferias de La Villana de Vallecas, un ciclo que empezó con el frío de invierno, que ha terminado en una primavera calurosa de ideas y esperanza. Durante ese tiempo un puñado de personas nos reunimos regularmente en una de las salitas del centro social vallecano, el mismo lugar donde se celebran las asambleas de la PAH; allí, tratamos de entender por qué la narrativa nos desplaza a futuros aterradores a través de las ideas de Mark Fisher y resistir, como plantea Andrea Soto Calderón, “abriendo otro imaginario”. Intentamos acercar la utopía, despojarla de definiciones, dejarla descalza y libre: que utopía sea no lo perfecto, porque lo perfecto no es de este mundo, sino lo más perfecto posible. Jugamos, finalmente, a capturar todas esas ideas al vuelo y enterrarlas como semillas en nuestro día a día, en nuestros barrios.

En nuestros barrios, sí: en el lugar que habitamos, porque si intentamos imaginar cómo serán esos barrios dentro de una década puede que todos veamos algo casi apocalíptico. Calles lúgubres sin árboles y sin apenas espacio público, centros de salud donde los médicos nos atienden por Zoom, fondos buitre encaramados a todas las viviendas, gentrificación, bancos unipersonales y púas antipersona en los apoyaderos, Airbnb en lugar de vecinos, vecinos que se marchan más allá del extrarradio y dejan agujeros en el tejido social. Pero ¿tienen que ser así, necesariamente, un futuro que aún no está escrito?

“El juego tenía un efecto movilizador: a medida que avanzaba nos daban más y más ganas de salir a reunirnos y encontrarnos y plantarle acara a esas temibles fuerzas que se oponen a nuestras utopías”

En nuestro juego, dentro de aquella sala del centro social, el barrio que íbamos dibujando con la imaginación era vivible, era utópico. Había naturaleza y casas comunes, servicios suficientes para todos, pinceladas de felicidades repartidas por el ladrillo y el asfalto. En ese futuro no existiría el despertador: nos despertaríamos al ritmo del sol y del cuerpo. Habría bibliotecas de objetos (¿para qué comprar un destornillador que vas a usar una sola vez?). Vecinas sacando las sillas a las calles para rebelarse a la lógica que va arrancando bancos y sitios de encuentro de las ciudades. Grupos para cuidarnos unos a otros. Un boletín para celebrar las buenas noticias de gente del barrio. Museos de arte efímero. Menos policía. Espacios donde encontrarnos. Escucharíamos propuestas de quienes han llegado de otras partes y recuperaríamos la lógica de que el ser humano es bueno por naturaleza, otra vez. El juego tenía un efecto movilizador: a medida que avanzaba nos daban más y más ganas de salir a reunirnos y encontrarnos y plantarle acara a esas temibles fuerzas que se oponen a nuestras utopías.

Lo mejor: que algunas de estas imágenes que estábamos creando eran ficticias y voladoras (y qué maravilla que lo fueran) pero otras no; otras eran reales, existían y existen, de un modo u otro. Algunas de esas piezas con las que construimos ese futuro deseable ya hunden sus dedos en nuestra realidad: las resistencias pequeñas, del día a día; los huertos urbanos, la propia PAH, las Kellys; también, las vecinas que sacan sus sillas a la calle, y las calles cortadas al tráfico, y los grupos de autoconsumo, y las ecoaldeas, y la ayuda mutua practicada a diario… e incluso, por qué no, ese pequeño grupo de personas, reunidas en la sala de un centro social y dedicando la tarde a imaginar utopías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Deportes Ilegales de Vallecas: rugby de barrio y deporte feminista
Este sábado 18 de mayo tuvo lugar el I Torneo Ilegales en Vallecas, una propuesta para fomentar el tejido social y los lazos entre mujeres de diversas generaciones.
Residuos
Residuos Almeida quiere quemar 10.000 toneladas de residuos más en Valdemingómez
Asociaciones vecinales presentan alegaciones a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada y piden a colectivos enviar al Ayuntamientos sus alegaciones hoy que cumple el plazo de consulta pública.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.