Catalunya
El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Senado ley de amnistia
Votación el Senado sobre la Ley de Amnistía. Captura.

Continúan los movimientos políticos realizados por el PP y el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, para tratar de encarcelar a los 11 imputados en el caso conocido como Tsunami Democràtic y evitar que puedan acogerse a la amnistía: el Senado, cuya mayoría ostenta el Partido Popular, ha vetado hoy la Ley de Amnistía, por lo que la norma volverá al Congreso, donde la Junta de Portavoces agendará el 21 de mayo su aprobación en el próximo pleno del jueves 30, o lo pospondrá al del 13 de junio. Por su parte, el magistrado de la Audiencia Nacional solicitó en la tarde de ayer la declaración el 22 de mayo por videollamada, pero desde la sede de un juzgado de Barcelona, a ocho de los 11 imputados, que actualmente se encuentran en el exilio para evitar las medidas cautelares que García-Castellón pudiera o deseara tomar, como la prisión preventiva, y denunciar internacionalmente cómo criminalizan dos de los estamentos españoles el derecho a la protesta no violenta. 

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.

Tras la petición de declaración por videollamada desde Barcelona, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia ha calificado hoy el caso de “delirio jurídico para tratar de criminalizar organizaciones sociales y políticas”. Los propios afectados, más los tres compañeros que no están citados para comparecer desde Barcelona, han firmado un comunicado en el que advierten de que, tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo, están “alineados con la extrema derecha para deslegitimar una ley [la de Amnistía] que cumple los estándares internacionales, como ha confirmado la Comisión de Venecia. Por ello utilizan la acusación de terrorismo, que es arbitraria, para impedir la vía que abre la amnistía para resarcir parte de la represión sufrida”.

Los once imputados en la causa del Tsunami Democràtic denuncian el “uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución”

La declaración la han firmado Carles Puigdemont, Marta Rovira, Ruben Wagensberg, Josep Lluís Alay, Jaume Cabaní, Josep Campmajó, Marta Molina, el periodista Jesús Rodríguez, Oleguer Serra y Oriol Soler i Xavier Vendrell, además de los partidos Junts per Catalunya, ERC y la CUP y la asociación Òmnium Cultural.

El Tsunami Democràtic fue la “respuesta de miles de ciudadanos de Catalunya que en el otoño de 2019 ejercieron su derecho fundamental de la protesta, en el marco de la acción noviolenta, contra la sentencia del Tribunal Supremo que condenó por sedición a nueve líderes sociales y políticos a más de 100 años de prisión”, recuerdan los imputados. La encarcelación de los líderes del Procés fue denunciada por el Grupo de Trabajo de Detenciones Aribtrarias de Naciones Unidas, el Consejo de Europa y las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Pasados los años, el Gobierno español les concedió el indulto, el Congreso reformuló el Código Penal para eliminar el delito de sedición y, por último, la Ley de Amnistía se encuentra en su última fase de tramitación parlamentaria, recuerdan los imputados, los cuales podrán acogerse a dicha norma cuando salga publicada en el BOE. 

“Este uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución a las personas que firmamos esta declaración se suma a años de investigaciones secretas, infiltraciones policiales en el tejido asociativo y el espionaje ilegal con Pegasus a políticos, activistas, periodistas y abogados de Catalunya”, recuerdan. 

El juez García-Castellón intenta imputarles el delito de terrorismo por la muerte de un turista francés de 64 años, que falleció de un infarto el día de las protestas en el aeropuerto del Prat de Llobregat. Los servicios médicos tardaron tres minutos en atenderle, pero murió en el Hospital de Bellvitge. Ni Emergencias ni los Mossos d’Esquadra incluyeron el fallecimiento en los informes de la protesta de aquel día. El delito de terrorismo no es amnistiable.

El cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones para investir 'president'

La formación del Parlament

El requerimiento del juez García-Castellón tuvo lugar un día después de las elecciones de Catalunya. El rechacho del Senado —pautado anteriormente—, dos días después. La incógnita es cuándo el Congreso tramitará la Amnistía, una ley que podrá ser usada en las negociaciones para formar el Parlament de Catalunya. De momento, dos candidatos presindenciables se han postulado a la investidura: el socialista Salvador Illa (42 escaños y ganador de los comicios) y el postconvergente Carles Puidemont (35 escaños y segunda fuerza).  Tanto Puigdemont como Ruben Wagensberg (ERC) han sido citados por la jueza del Tribunal Supremo Susana Polo entre el 17 y 21 de junio —la primera votación de la primera ronda de investidura en el Parlament está prevista para el 17 de junio y la segunda votación, el 27 de junio; si no sale president, la segunda ronda ya pasaría a agosto—.

Todo este cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones políticas para consensuar, en la medida de lo posible, un 'president' de la Generalitat. 

Ni los socialistas catalanes ni Esquerra Republicana darán sus votos a Junts, según han afirmado ambas formaciones, dibujando un panorama que reduce las opciones: Salvador Illa como presidente de la Generalitat mediante abstenciones y apoyos externos o repetición electoral. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Procés
Catalunya La Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.