Cárceles
Confinamiento solitario: una tortura (i)legal (I)

Casi mil personas presas viven bajo en régimen de confinamiento solitario en las cárceles, una medida considerada tortura por los defensores de los derechos humanos.
Imagen de una campaña contra las torturas a personas prisioneras
Imagen de una campaña contra las torturas a personas prisioneras Paz con Dignidad
2 jun 2021 09:17

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social”
Artículo 25.2 de la Constitución Española

La pandemia de la Covid-19 puso en las portadas de muchos periódicos las palabras confinamiento y aislamiento. Un año después del primer estado de alarma, también hizo evidente los daños psicológicos que esta situación excepcional de cierre y poca o nula socialización está provocando en muchas personas por todo el mundo. Sin embargo, para las presas y presos del Estado español el confinamiento en soledad no es algo excepcional, una cuestión que denuncian varias asociaciones sobre la prevención de la tortura en las cárceles. Una de ellas, el observatorio Esculca, lleva meses con una campaña por la abolición del confinamiento solitario en prisión, una realidad que, consideran, es “una cárcel dentro de la cárcel” y que afecta a casi mil personas presas en la actualidad. Según la estadística actual de Instituciones Penitenciarias, 833 hombres y 60 mujeres.

¿Qué es el confinamiento solitario?

“Dentro de nuestro régimen penitenciario, hay un régimen, que es el régimen cerrado, y que se asocia normalmente a la clasificación de primer grado”, explica Fernando Blanco, abogado y miembro de Esculca. “Y si ya de por sí el régimen de vida en las cárceles es duro, este régimen todavía más restrictivo determina que los presos y presas estén 21 horas en una celda, en solitario, pudiendo pasear solo unas 3 horas al día—en el caso de Galiza— en un patio pequeño y normalmente enrejado”.

Esculca explica en su web el resto de características del “régimen de aislamiento prisional”. Este implica “limitación de los contactos con otras personas presas, inspecciones y revistas diarias, cambios continuos de celda, limitación de los objetos permitidos en la celda, comidas en solitario, restricción del contacto con los funcionarios, negación de las licencias de salida, restricción de las comunicaciones con personas del exterior —limitación a dos cartas semanales—, y recusa o limitación de actividades culturales, deportivas y espirituales”.

Si la vida en las cárceles ya es dura, este régimen todavía más restrictivo determina que los presos y presas estén 21 horas en una celda en solitario

Aquellas personas clasificadas en el primer grado, que son las susceptibles de sufrir el confinamiento solitario, suelen entrar dentro de la clasificación conocida como FIES. El fichero FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento), es un tipo de control sobre las presas y presos “conflictivos y/o inadaptados” que fue establecido por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en el año 1991, y que se aplica desde el año 1996. En marzo de 2009, fue anulado y considerado ilegal por el Tribunal Supremo —gracias a la lucha judicial llevada a cabo por Madres contra la droga—, al considerar que no correspondía a la jurisdicción de las instituciones penitenciarias su uso. Aún así, en el año 2011, se reformó el Reglamento de forma que, según la publicación anarquista Todo por Hacer, volvía a establecerle a la Administración Penitenciaria la “facultad de crear ficheros de internos para garantizar la seguridad del centro”. Por lo que los FIES se siguen realizando hoy en día. Además —continúan explicando desde Punto de Fuga— aunque en este reglamento se recoge que estos ficheros “no pueden determinar un régimen de vida diferenciado” para los presos incluidos en ellos, la nueva redacción del art. 65 “dejó la puerta abierta a la continuidad del maltrato sistemático que permitía la regulación anterior anulada por el Tribunal Supremo”.

“El fenómeno FIES supone que tú tengas un perfil psicológico totalmente transparente para ellos, porque están escuchando tus llamadas, leyendo tus cartas, grabando tus visitas, estudiando con quién caminas en el patio...”, explica Antom Santos, antiguo preso político que sufrió el régimen de confinamiento solitario durante diversos períodos de tiempo. “En función del perfil que ellos hagan de ti, aprietan en un sentido o en otro. También les interesa muchas veces establecer tratos diferentes entre presos de un mismo colectivo para que se comparen y se genere división. La filosofía de fondo es siempre desgastarte para que te rindas, y cada uno lo intenta a su manera”, cuenta Santos.

Un régimen con muchas irregularidades

Precisamente, esta intención de desgastar, así como la falta de intimidad, junto con la dureza de pasar semanas, meses y en ocasiones incluso años solo en una celda son algunas de las razones que dan asociaciones como Esculca para denunciar y pedir que se acabe con estas prácticas. El Estado español es, de facto, uno de los países más duros con la aplicación del régimen de confinamiento solitario, algo que hasta el Comité Europeo por la Prevención de la Tortura (CPT) denunció hace una década, considerándolo tortura. Sin embargo, el Estado español no dejó de llevar a cabo este tipo de acciones, incluso cuando en el 2015, con la aprobación de las Reglas Nelson Mandela por parte de la ONU, el CPT alegó que el período de hasta 42 días que una persona puede pasar en confinamiento solitario “es un castigo absolutamente excesivo” y que “ningún recluso” debería pasar por el “régimen de aislamiento durante más de 14 días”.

Los organismos internacionales tienen determinado que los aislamientos en soledad, más allá de 15 días, pueden ser considerados trato deshumano y degradante

“En el régimen cerrado se unen tres circunstancias muy graves”, explica Fernando Blanco. “La primera tiene que ver, precisamente, con que los organismos internacionales tienen determinado que los aislamientos en soledad, más allá de 15 días, pueden ser considerados trato deshumano y degradante, y, sin embargo, hay presos y presas que pasan en primer grado años e incluso lustros. Y eso, lógicamente, tiene un efecto en la psique gravísimo. Y físicamente también”, dice este abogado.

La segunda de estas circunstancias es que “el aislamiento favorece la falta de control con relación a la aplicación de lo que llaman en prisión los medios coercitivos. Esto determina que las denuncias que se producen por malos tratos, en un porcentaje muy alto, vengan del aislamiento”, continúa el abogado. Blanco advierte además que “es mucho más fácil que yo reciba una paliza si estoy en una celda cerrado, o si no voy a pasar a un comedor o a una zona común donde otros presos vean las secuelas. Sobre todo, si el único reconocimiento médico que se me hace muchas veces es a través del cangrejo, de la reja interior”.

Precisamente, en relación a los “medios coercitivos” en el dossier Campaña contra los malos tratos y la tortura en prisión —del año 2011— se recogen muchos testimonios de presos y presas que sufrieron algún tipo de violencia en el sistema penitenciario. Según ellos, los castigos van desde “no permitir la entrada de calzado”, “registros continuados sin avisar”, “negar llamadas de urgencia” o impedir “un vis a vis porque la familia llegó 5 minutos tarde”; hasta “ataduras en pies y manos”, “inmovilizaciones a la cama” y “palizas”.

Por último, Blanco habla de un tercer factor, la dispersión y alejamiento de los lugares donde las personas presas normalmente tienen sus vínculos familiares.  “Es un factor degradante y no regulado, que para nosotros es muy importante. Los módulos de aislamiento van rotando en diversas prisiones, y esto hace que, unido a que tienen menos actividad, la falta de contacto con la sociedad exterior facilite procesos de ‘prisionización’”, denuncia.

¿Quién puede acabar en confinamiento solitario?

Otra de las denuncias de asociaciones como Esculca, es el hecho de considerar que “hay subjetividad a la hora de considerar que un preso o presa no se adapta al régimen ordinario” y acabe en primer grado. “Muchas veces decimos, aunque parezca un exceso verbal, que muchos reclusos están en primer grado —y por lo tanto en régimen cerrado— tanto por la motivación por la que cometieron el delito, como por ser presos que no aceptan determinadas imposiciones de la institución penitenciaria no reglamentarias”, continúa Blanco. Un ejemplo, explica el abogado de Esculca, puede ser “negarse a aceptar que en el recuento hay que ponerse en pie”. “Ese concepto tan genérico determina que puedas acabar en primer grado sin realmente haber participado en incidente de ningún tipo por esta supuesta inadaptación”, explica Blanco.

“Hay subjetividad a la hora de considerar que un preso o presa no se adapta al régimen ordinario y acabe en primer grado”, dicen desde Esculca

Antom Santos comenta que hay “una frase comodín” para “cuando ponen a una persona a vivir bajo este régimen”. “Dice algo así como que la persona ‘manifiesta una permanente incapacidad para adaptarse a la vida ordinaria del centro’”, comenta este militante. “Y ahí cabe prácticamente todo. Puede querer decir que hay problemas disciplinarios reales como que la persona participa en peleas o trafica con drogas, o que desobedece órdenes. Pero también puede tener que ver con la conducta política de un preso que se niega a hacer determinados servicios a la prisión o por negarse a compartir celda”.

Santos denuncia que la cuestión es que este régimen es como un lugar donde almacenar presos. “Es una especie de depósito de personas donde la gestión es muy cómoda porque son personas que pasan aproximadamente 20 horas al día en la celda, y que no suponen ningún problema ni a la hora de comer ni de cenar —porque simplemente hay que meterles una bandeja por una ranura para que tomen sus raciones— y que en el patio no se juntan con más de 2 o 3 personas a lo sumo”, comenta. “Entonces claro, cualquier efecto en ese régimen de vida que vaya más allá del puro castigo no existe. Quiero decir, no hay ningún tipo de pedagogía rehabilitadora. Y ya te digo que dentro de ese comodín que ellos utilizan para meter gente en aislamiento hay una infinidad de casos y de perfiles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.