Cannabis medicinal
Varias organizaciones propondrán en abril una ley para el uso medicinal del cannabis

El borrador de la ley, elaborado por el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis, contempla una regulación basada en el derecho al autocultivo y la regulación de los clubes de cannabis medicinal.

Legalización cannabis medicinal
16 ene 2020 07:00

El Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo del Cannabis (OECCC) presentará, cuando se cumplan los cien días de Gobierno, su propuesta para una Ley del cannabis medicinal a los partidos políticos con representación parlamentaria. El texto de la propuesta está recogido en un libro publicado el pasado mes de septiembre bajo el nombre Ley del cannabis medicinal y terapéutico, sobre el que actualmente están trabajando junto a otros colectivos cannábicos.

“Ya nos hemos reunimos con varios partidos políticos, pero de cara a esta nueva legislatura daremos cien días desde su inicio para, a principios de abril, hacer una nueva ronda de contactos”, explica la presidenta del OECCC, Noemí Sánchez Nàcher. “Desde el movimiento social cannábico queremos aunar todas las voces de los movimientos sociales, porque hay muchos sectores afectados por la arcaica normativa actual”, continúa.

Una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas publicada en diciembre de 2018 señalaba que el 84% de la población española estaría a favor de la legalización del cannabis con fines medicinales. Sin embargo, hasta ahora, el uso medicinal del cannabis se encuentra en un limbo legal y son muchas las personas que se han enfrentado a penas de cárcel por cultivar para consumo terapéutico. El último caso conocido fue el de Fernanda de la Figuera, juzgada el pasado 30 de octubre, para quien la Fiscalía pedía cuatro años de cárcel y que finalmente fue condenada a finales de diciembre a nueve meses de prisión.

Una encuesta publicada en 2018 por el Centro de Investigaciones Sociológicas señalaba que el 84% de la población española estaría a favor de la legalización del cannabis con fines medicinales

Esta es la razón por la que desde el OECCC han decidido comenzar a impulsar cambios en torno a la regulación del cannabis medicinal. “Hemos hablado primero de la Ley de cannabis medicinal porque parece que el panorama político era más favorable a que viniera primero, pero nosotras nos posicionamos a favor del uso lúdico y medicinal”, afirma Sánchez Nàcher. “Consideramos que, como el debate sobre el cannabis medicinal ya ha surgido, teníamos que estar preparados”, explica, por su parte, Hugo Madera, anterior presidente del OECCC y uno de sus actuales portavoces.

El texto de la propuesta de ley, aún abierto a cambios, parte de varios años de trabajo de esta organización, de la ley catalana que regula los clubes de cannabis —que fue anulada por el Tribunal Constitucional argumentando falta de competencia de las comunidades autónomas para legislar sobre este tema— y de las conversaciones que han tenido hasta ahora con cargos de varios partidos políticos. “En estas conversaciones surgió que muchos de ellos consideraban que la legislación sobre el cannabis medicinal podría ir primero”, explica Madera.

Para la elaboración del texto también se cuenta con los resultados de la Encuesta Cannabis, en la que, hasta el momento, han participado más de 4.000 personas y para la que la OECCC se ha marcado una meta de 10.000 personas encuestadas. “Es una herramienta muy importante —destaca la presidenta de la OECCC—, porque es una manera de que todas las personas interesadas puedan aportar al proyecto”. Sánchez Nàcher destaca que, frente a otras encuestas relacionadas con el consumo de sustancias, en las que que hay un sesgo en cuanto a los efectos negativos, en esta encuesta muchas de las preguntas van dirigidas a dilucidar los aportes beneficiosos que los consumidores de cannabis encuentran en esta planta, así como los motivos que les han llevado a consumirla, a mantener su consumo o a abandonarlo.

Una ley enfocada en el consumidor y el autocultivo

El texto de la propuesta de Ley de cannabis medicinal está dividido en tres áreas: cultivo para consumo propio, clubes de consumidores de cannabis terapéutico y empresas productoras, incluyendo también la creación de un Instituto Español del Cannabis, que ejerza como órgano de control, y la regulación de los grow shops. “Lo que se plantea principalmente es el autocultivo, y que si tiene que haber empresas, perfecto, pero que no coarten la libertad de las personas para cultivar su propia sustancia y medicina”, subraya Sánchez Nàcher.

“Hay muchos tipos de regulación y no todas ponen a las personas delante”, afirma a su vez Madera. “Si conseguimos una regulación es porque hemos llegado a una hegemonía cultural, a que toda la sociedad piensa que hay que regular, y eso no ha sido gratis, ha habido mucha gente multada y encarcelada o que ha tenido problemas laborales o personales por su consumo de cannabis. No queremos que pase como en Canadá, donde, después de que haya habido personas represaliadas durante décadas, ahora las empresas hacen negocios. Muchas veces se habla de regulación y no se pone el acento en el modelo que se defiende, y hay mucha gente que ahora mismo está defendiendo los intereses de las internacionales americanas y de las farmacéuticas, y nosotros no estamos por eso, estamos por las personas, primero por las personas autocultivadoras y usuarios, y después por el cooperativismo y la solidaridad entre la gente”.

“No queremos que pase como en Canadá, donde, después de que haya habido personas represaliadas durante décadas, ahora las empresas hacen negocios”, señalan desde la OECCC

El texto establece el máximo para cultivo propio en 3,6 kilogramos anuales por persona, requiriendo que esta disponga de receta médica para cultivar cannabis, y que pueda portar legalmente en la vía pública hasta 100 gramos. En el caso de los clubes de cannabis, a los que podrán acceder personas mayores de edad también con receta médica, impone un número máximo de 365 kilogramos anuales y controles periódicos.

Actualmente, a pesar de que los convenios internacionales a los que España está adscrita no prohíben el uso medicinal del cannabis, este sigue en un vacío legal. Desde la OECCC apuntan que el problema surge al quedar el cannabis clasificado en la listas I y IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, en la que se incluyen las sustancias más peligrosas con poco o nulo valor terapéutico. “Esta clasificación se llevó a cabo sin la elaboración de un informe científico de la Organización Mundial de la Salud”, señalan desde el observatorio. “De hecho, su inclusión se debe más a criterios morales, raciales y económicos que a motivos de salud pública”, añaden. En octubre de 2018, la Organización Mundial de la Salud recomendó la reclasificación del cannabis en base a que anteriormente no se habían hecho estudios sobre los efectos de esta planta y reconociendo su valor medicinal. Incluso el Parlamento Europeo ha reivindicado el valor terapéutico del cannabis y ha pedido a los Estados miembro una definición legal del cannabis medicinal, así como facilitar su acceso en una moción sin valor legislativo.

En 2018 la OMS  recomendó la reclasificación del cannabis en base a que anteriormente no se habían hecho estudios sobre los efectos de esta planta y reconociendo su valor medicinal

En España, a día de hoy es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la encargada de conceder licencias para el cultivo de cannabis psicoactivo en base a la ley sobre estupefacientes de 1967. Un sistema que desde la OECCC acusan de “opaco”, en el que no se consignan de forma clara los requisitos necesarios para cultivar y distribuir legalmente el cannabis medicinal. Es un modelo copiado, según apuntan desde el observatorio, del que ha constituido Portugal, donde se conceden licencias a grandes farmacéuticas con inversión canadiense, estadounidense o de grandes grupos españolas. “Mientras tanto, los autocultivadores medicinales siguen con intervenciones y riesgo de cárcel”, apuntan.

“Es clave la concesión de licencias destinadas a la producción, exportación y venta de cannabis, con criterios claros y transparentes y las mismas reglas para todos los actores”, reclaman desde la OECCC, que expuso en un informe hecho público en marzo de este año las irregularidades en la concesión de licencias a grandes farmacéuticas. Por ello, la ley propuesta por la OECC incluye una clasificación de los distintos tipos de licencias relacionadas con el cannabis así como los requisitos para optar a ellas, un órgano de control —el Instituto Español del Cannabis Medicinal— para su control y un régimen sancionador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
Cannabis medicinal
Sanidad Luz verde en el Congreso a la regulación del cannabis medicinal
La votación sale adelante, con los votos en contra de PP y Vox, y el cannabis con fines terapéuticos será una realidad en seis meses.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Más noticias
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.