Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1

Brasil
Crónica de unas elecciones municipales que pueden cambiar la política en Brasil

Las elecciones municipales de 2020 en Brasil están abriendo caminos democráticos, podrían renovar la política institucional y convertirse en una referencia de gobernanza desde abajo. Una crónica, también fotográfica, desde São Paulo.

São Paulo
28 nov 2020 06:30

Es 15 de noviembre de 2020. Son las elecciones municipales en Brasil y se cumplen ocho meses de confinamiento voluntario en São Paulo. Todo sigue muy delicado. Salud, familias, trabajos, distanciamientos. Desayunamos. Preparamos las mascarillas y el gel hidroalcohólico. Y salimos a la calle. Estoy acompañando a J.N. para que vote en la Pontificia Universidad Católica (PUC) en el barrio de Perdizes. Caminamos casi dos horas para no coger transporte público.

Las elecciones estaban previstas para comienzos de octubre, pero la pandemia hizo que se aplazaran. Mientras la población brasileña elige las próximas concejalías (vereadorias) y alcaldías (prefeituras) de todos los pueblos y ciudades de Brasil, el virus del covid-19 sigue haciendo estragos, fundamentalmente en los barrios y familias pobres, fundamentalmente no blancas. El país va camino de las 170.000 muertes y los seis millones de contagios oficiales por el virus. En la ciudad de São Paulo, que hoy hace “como si no pasara nada”, se espera un aumento sustancial de las cifras oficiales de contagios y muertes nada más terminar las elecciones.

Coronavirus
La travesía de Brasil

Personas en movimiento, colectivos sociales, redes de solidaridad y resistencias populares responden a la catástrofe social y sanitaria generada por el bolsonarismo y las elites económicas en medio de la pandemia del covid-19.

Las mesas electorales abren a las 7h, una hora antes de lo habitual, y cierran a las 17h. Las personas mayores tienen preferencia para votar entre las 7h y las 10h de la mañana. Todo está protocolado: uso obligatorio de mascarilla, distancias de un metro en las filas para votar y uso constante de gel. Las personas entran de una en una previa desinfección de la urna digital.

Hace mucho calor, 35 grados. Sudan las manos con la cámara y la mascarilla. Subimos las escaleras de la PUC. La Universidad está cerrada debido a la pandemia, pero hoy se vuelve a convertir en sede electoral. Muchos medios esperan la salida del candidato Márcio França (Partido Socialista Brasileiro, PSB) que acaba de votar junto a todo su equipo. Nos lo cruzamos en una rampa. “Marcia se va a quedar fuera para la segunda vuelta”. Las trabajadoras de limpieza de la PUC hacen un descanso sentadas en un banco, cargan los móviles y dicen que llevan limpiando sin parar desde el comienzo de la jornada electoral. Todo está limpísimo y no hay ningún espacio cerrado.

En Brasil el voto es obligatorio. Si no votas y no has justificado tu ausencia, te cae multa. No hay voto por correo. No hay papeletas desde hace 20 años. Se utiliza un sistema digital de urnas electrónicas. Durante las elecciones más de medio millón de urnas con baterías autónomas en los casos donde hay problemas de suministro de electricidad se colocan en todas las ciudades y municipios. Son urnas electrónicas offline, sin conexión a internet ni bluetooth.

Guilherme Boulos, líder del MTST (Movimento de Trabalhadores Sem Teto), vinculado desde hace 20 años a las luchas por el derecho a la vivienda, ha pasado a la segunda vuelta y puede ser el nuevo alcalde de São Paulo

Cerca de 148 millones de personas mayores de edad no gastan ninguna hoja en papel, solo teclearán un número. Esta vez con un bolígrafo propio, no con el dedo. Las teclas numéricas están en braile.

Cada candidatura electoral tiene un número identificativo para ser votada, la “chapa”. Durante el último mes y medio de campaña, cientos de chapas y caras se han visto en carteles y pegatinas por las calles, farolas, portales de casas, coches, motos y también bicis.

Si los resultados electorales no son contundentes, los municipios y ciudades de Brasil volverán a votar el domingo 29 de noviembre en segunda vuelta (turno) para elegir entre las dos candidaturas a alcaldía más votadas en el primer turno.

En el caso de la ciudad de São Paulo, pasaron a segunda vuelta el actual alcalde de la ciudad Bruno Covas (Partido da Social Democracia Brasileira, PSDB), con 32,85% (1.754.013 votos) y Guilherme Boulos (Partido Socialismo E Liberdade, PSOL), con 20,24% (1.080.736 votos).

El 29 de noviembre, en la ciudad de São Paulo, la gente elegirá un escenario continuista con Covas (nacido en 1980), que llegó a la alcaldía de rebote por ser vice de Joao Doria, actual gobernador del Estado de São Paulo. O un escenario de cambio con Boulos (nacido en 1982), líder del MTST (Movimento de Trabalhadores Sem Teto), vinculado desde hace 20 años a las luchas por el derecho a la vivienda, y que ha hecho equipo con Luiza Errundina como vice, que ya fue alcaldesa de la mayor ciudad de América Latina entre 1989 y 1992.

En la primera vuelta ya han sido elegidas en Brasil muchas candidaturas feministas, negras, indígenas, trans, así como bancadas y mandatos colectivos. Las candidaturas colectivas y compartidas se han multiplicado en los últimos cuatro años en Brasil

Las mujeres han representado en 2020 el 33% de las candidaturas municipales y no serán alcaldesas en más de la mitad de las ciudades brasileñas por no estar ni siquiera concurriendo.

Sin embargo, en la primera vuelta ya han sido elegidas en Brasil muchas candidaturas feministas, negras, indígenas, trans, así como bancadas y mandatos colectivos. En la ciudad de São Paulo, Erika Hilton ha sido las concejala más votada, también han entrado en la Camara de Vereadores Luana Alves, ambas del PSOL, así como Silvia de la Bancada Feminista y Elaine del Quilombo Periférico; Paolla Miguel, concejala en Campinas (São Paulo); Dani Portela, concejala más votada en Recife; Jhonatas Monteiro, concejal en Feira de Santana (Bahía); Maiara Felício concejala en Nova Friburgo (Río de Janeiro); Jô Oliveira, concejala en Campina Grande (Pernambuco); Dona Nilda, alcaldesa en Pocões (Bahia); Benny Briolly, concejala más votada en Niterói (Rio de Janeiro); Tainá de Paula concejala en la ciudad de Río de Janeiro; Carol Dartora, concejala en Curitiba; Linda Brasil, concejala más votada en Aracajú (Sergipe); Isaac Piyako, primer alcalde indígena de la historia de Acre; Bia Caminha, concejala de Belém y Vivi Reis la más votada en Belém; Karen Santos y Matheus Gomes, concejales en Porto Alegre (Rio Grande do Sul); Lins Roballo, concejala en São Borha (Rio Grande do Sul); Thabatta Pimenta concejala en Carnaúba dos Dantas (Río Grande do Norte); Duda Salabert, concejala más votada en la historia de Belo Horizonte; Iza Lourença, Macaé Evaristo y Bella Conçalves también concejalas en Belo Horizonte, Camila Valadão, elegida concejala en Vitória (Espíritu Santo), Lennon Corezomae, concejal en Barra do Bugress (Mato Grosso); Edna Sampaio concejaka en Cuiabá (Mato Grosso); Geovani Krenak, concejal en Resplendor (Minas Gerais); Dandara Tonantzin, concejala más votada en Uberlândia (Minas Gerais) o Amanda Gondim también concejala en Uberlândia.

Las candidaturas colectivas y compartidas se han multiplicado en los últimos cuatro años en Brasil, según una encuesta del Centro de Política y Economía del Sector Público (Cepesp) basada en datos del Tribunal Superior Electoral (TSE). Estas candidaturuas pasaron de 13 registros en las elecciones de 2016 a 257 en 2020.

Las elecciones municipales de 2020 en Brasil están abriendo caminos democráticos, podrían renovar la política institucional y convertirse en una referencia de gobernanza desde abajo.

Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 17
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 17
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 17
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 16
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 16
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 16
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 15
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 15
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 15
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 14
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 13
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 13
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 13
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 12
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 12
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 12
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 11
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 11
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 11
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 10
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 10
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 10
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 9
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 9
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 9
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 8
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 8
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 8
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 7
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 7
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 7
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 6
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 6
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 6
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 5
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 5
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 5
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 4
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 4
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 4
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 3
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 3
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 3
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 2
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 2
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 2
Elecciones municipales en Brasil  Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1
Ampliar
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1
Elecciones municipales en Brasil Sao Paulo y el derecho a la ciudad - 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
América Latina
Andressa Caldas “Lo que vivimos en Brasil es una alerta respecto de lo que sucede ahora en Argentina”
Directora del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur, Andressa Caldas analiza los desafíos a los derechos humanos y a la democracia de una nueva generación de gobiernos de extrema derecha.
Análisis
Análisis El apoyo de Lula da Silva a Palestina tiene un alto precio
Al igual que el ejecutivo sionista de Netanyahu, la clase dirigente brasileña que vocifera contra Lula da Silva por denunciar el genocidio cometido por Israel, también cree en el fondo que los palestinos son realmente “animales humanos”.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.