Bolivia
La Pachamama está en venta en Bolivia

La alianza del Gobierno boliviano con el agronegocio se afianza mientras iniciativas de la sociedad civil intentan fortalecer iniciativas para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Soja agroecológica para consumo humano en Bolivia.
Soja agroecológica para consumo humano en Bolivia.
12 dic 2023 06:00

Las elecciones presidenciales bolivianas de 2005 marcaron un cambio de rumbo en el país latinoamericano. La victoria del político de origen indígena Evo Morales, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), con más de un 50% de los votos, prometía dejar atrás siglos de expolio que se remontaban a la época colonial. Décadas de extractivismo salvaje, privatización de las empresas públicas y pérdida de soberanía para un país que miraba entonces al futuro con optimismo ante el cambio en el tablero político, con un candidato que blandía la bandera de la Pachamama, la Madre Tierra, y el respeto a los pueblos originarios entre sus principales proclamas.

No iba a ser tarea fácil, eso sí, con la geopolítica occidental mirando de reojo el devenir de las medidas implantadas en Bolivia, actitud representada en el célebre término del “eje del mal”, acuñado desde los Estados Unidos, que catalogaba como potenciales enemigos a Hugo Chávez, Fidel Castro y al propio Morales. De esta forma, el entonces presidente de EE UU, George W. Bush, dejaba claro que, pese a lo que los votos pudiesen decir en algunos países latinos, su proselitismo quedaba un escalón por encima en esta partida de ajedrez.

Aunque en un principio el uso de transgénico iba a ser prohibido en la Constitución boliviana, las presiones del agronegocio llevaron a modificar el texto abriéndoles la puerta 

En cambio, no era el indigenismo de Evo lo que preocupaba al norte del continente, sino el presumible cambio en la gestión de los recursos de un país que, aún hoy, sigue siendo el octavo lugar del mundo con mayor biodiversidad. Sin embargo, han pasado casi 20 años desde que Evo Morales se mudara a la Casa Grande del Pueblo, y el balance, tanto de su gobierno como del actual de Luis Arce —con el impasse de Jeanine Añez entre 2019 y 2020—, no ha estado a la altura de una sociedad que acudió en masa a las urnas con la esperanza de dejar atrás décadas de neoliberalismo salvaje. 

Extractivismo tras el simbolismo

Más allá del simbolismo que rodeó a la nueva Constitución de 2009, en la que se reconocía a Bolivia como un Estado plurinacional, con hasta 36 naciones indígenas que lo integraban —especialmente, la quechua, la aymara y la guaraní—, o la aprobación de la whipala como bandera oficial del país, de pleno derecho, junto a la tradicional tricolor, el marco legislativo de la nueva norma despejó el camino a los grandes capitales para seguir con su agresivas políticas. 

Tras asumir el cargo en enero de 2006, la cercanía de Evo Morales con las multinacionales quedó patente desde los primeros meses. Un acercamiento que vivió su punto álgido durante el proceso constituyente, con la negociación de un epígrafe que, en un principio, iba a prohibir el uso y la producción de transgénicos en el país, pero su contenido final se modificó antes de ser aprobado. Así, el definitivo artículo 409 del texto boliviano establecía que “la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”. 

Esto suponía, en definitiva, dejar una puerta abierta a que sectores influyentes como el del agronegocio, con fuerte presencia en el Departamento de Santa Cruz, principal foco económico del país, pudiese seguir con sus actividades extractivistas. Una situación que, según Rita Saavedra, de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, obedecía a un “juego de poder”. “El contexto constituyente no estuvo exento de problemas y violencia. Incluso se quería dividir el Estado con la idea de la ‘Media Luna’, que separaba los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y parte de Tarija. Hubo un esfuerzo de pacificación en el que primó una lógica productivista, que perdura desde el primer Gobierno de Evo hasta el presente", analiza. 

Expansión salvaje de la frontera agrícola

Bolivia ha visto cómo, en los últimos años, han incrementado los incendios y la deforestación en zonas como la Amazonía o la Chiquitania, con una serie de “leyes incendiarias” que, según Saavedra, son cada vez más explícitas: “El nuevo plan del Gobierno establece una visión económica para seguir ampliando la frontera agrícola en 12 millones de hectáreas”. 

Cabe remarcar en este punto la peculiar geografía boliviana, con casi un 50% de suelo eminentemente forestal, lo que unido a algunas zonas desérticas hace que el terreno cultivable sea inferior al 10%. “Con sus medidas, el Gobierno del MAS, lejos de resolver el problema, ha malmanejado la distribución de tierras”, asegura Rita Saavedra, quien centra su crítica en una serie de acciones que han propiciado que se haya “constitucionalizado el latifundio” en Bolivia. 

“Con sus medidas, el Gobierno del MAS, lejos de resolver el problema, ha malmanejado la distribución de tierras”, asegura Rita Saavedra, quien asegura que el MAS ha “constitucionalizado el latifundio”

Todo ello, además, ha supuesto una serie de repercusiones directas e indirectas que van desde los conflictos políticos hasta los problemas de salud para la población. “Si ves los índices desde hace 20 años en Bolivia, encuentras como las patologías de la pobreza —infecciones respiratorias, diarreas, tuberculosis— han cambiado por enfermedades crónico-degenerativas, como cáncer, diabetes o las enfermedades renales”, añade Saavedra, nutricionista de profesión, lo que le permite constatar en primera persona cómo “el cambio de la política alimentaria, con un uso exagerado de agrotóxicos, ha alterado la salud de las personas”.

Recursos naturales en disputa

Los últimos 18 años han sido, por tanto, una continuación exagerada de la pérdida de soberanía que Bolivia ha sufrido en sus carnes a lo largo de su historia. Más allá de la época colonial, el pueblo boliviano no olvida conflictos como el del Pacífico a finales del siglo XIX, que le llevó a perder su salida al mar frente a Chile y, lo que es más importante, su acceso a recursos como el salitre o el guano. También recuerda la posterior guerra del Chaco, donde los recursos petrolíferos marcaron de sangre a miles de bolivianos y paraguayos en una cruenta guerra en los años 30, así como el conflicto del Acre con Brasil, debido especialmente a territorios limítrofes ricos en caucho y oro.

Una dramática historia de pérdida de potencial natural de la que la actualidad no es ajena. El pasado mes de agosto, el presidente Arce reconocía públicamente que las reservas de gas habían disminuido prácticamente en su totalidad en los últimos años, hasta el punto que gasoductos como el que unen Bolivia y Argentina están invirtiendo su uso, transformando al primero en un país importador a pasos agigantados. 

Tampoco se libran de la quema recursos como el agua, cada vez más escasa y contaminada por las ingentes cantidades de mercurio que derivan de la producción de oro. Una producción que generó en torno a 3.000 millones de dólares el pasado año —de los cuales Bolivia retiene un porcentaje ínfimo—, en un momento en el que los mineros auríferos están en pie de guerra, con protestas multitudinarias en las que demandan, entre otras cuestiones, poder explotar áreas protegidas.

La alternativa agroecológica

Frente a las políticas del Gobierno, apoyadas en grandes multinacionales como Bayer o Monsanto, y que paradójicamente han incrementado su agresividad respecto al neoliberalismo previo, la agroecología emerge como una de las soluciones más fiables que la sociedad civil puede implementar. En esta línea se enmarcan iniciativas como la de Ecotambo en La Paz, en la que consumidores y productores se alían para incentivar la alimentación saludable y libre de transgénicos, o como la Feria Nacional Agroecológica, celebrada el pasado 24 de octubre en Santa Cruz de la Sierra.

Bolivia se ha mostrado proclive a aprobar el uso de la soja transgénica HB4, resistente al glufosinato de amonio, un herbicida siete veces más potente que el glifosato

En este último caso, Óscar Vargas, coordinador de la Comunidad Agroecológica Boliviana, considera que “todavía faltan relaciones multilaterales para promover un movimiento a nivel mundial”. En el caso regional, dice, “existe el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), pero sin ningún tipo de apoyo, por lo que funciona con fondos propios”, lo que limita sobremanera su capacidad. “En algunos países, el movimiento agroecológico ha cobrado mucha fuerza, pero en Bolivia todavía nos falta mucho”, concluye Vargas.

El suicido humano 

Con todo, si alguna iniciativa ha destacado en las últimas décadas por encima del resto, ha sido la liderada por Probioma. Su director ejecutivo, Miguel Ángel Crespo, lleva 33 años al frente de una ONG que fue creada “con el propósito de fortalecer y aportar a la consolidación de la agroecología”. La asociación, cuyo crecimiento ha sido exponencial, tiene una rama tecnológica, Probiotec, que funciona de manera independiente y demuestra que existen alternativas reales y competitivas al agronegocio.

En ese sentido, el ejemplo de la soja es uno de los mejores reflejos que refrendan sus teorías. En los últimos años, Bolivia se ha mostrado proclive a aprobar el uso de la soja HB4, supuestamente resistente a la sequía, pero cuya verdadera característica que la hace apetecible en el mercado es su resistencia al glufosinato de amonio, un herbicida siete veces más potente que el glifosato, que ya de por sí es calificado por la OMS como potencialmente cancerígeno. Probiotec, en cambio, ha sido capaz de sustituir mediante control biológico, en tan solo diez años, cerca de 480.000 litros de agroquímicos, produciendo desde San Luis soja agroecológica de forma industrial. Una idea que se extiende también a variedades autóctonas de productos como la patata, el maíz o el trigo. 

En cualquier caso, para que la agroecología se consolide frente al enorme poder de las multinacionales, antes deberá alejarse del ecocapitalismo y de sus precios inasumibles para el consumidor. “Debería existir una política estatal que promoviese los bioinsumos, como la que se aprobó en Brasil, cuya base nació en Bolivia, que haga que estos productos lleguen a todo el país”, opina Crespo, ya que, según su experiencia, “el productor se fija en los números”. Una mirada al futuro con la que el fundador de Probioma quiere ser optimista. “El ser humano se está suicidando, porque la naturaleza siempre se defiende y el planeta continuará. Deteriorado, pero continuará. Tengo esperanza, pese a que hemos tenido que llegar al borde del precipicio para dar un paso atrás”, concluye Crespo, aunque apostilla: “Soy un convencido de la gente, no de los gobiernos”.

Archivado en: Transgénicos Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bosques
Bosques no mediáticos La tragedia ignorada de la destrucción del bosque boliviano
VV.AA.
La deforestación y los incendios forestales están acabando con la Chiquitanía (departamento de Santa Cruz, Bolivia), que alberga al bosque seco tropical hasta ahora mejor conservado del mundo
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Análisis
ECONOMÍA ¿Por qué Sudamérica se desdolariza?
Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.