Bienes comunes
Reencontrarnos en la escalera a través de los comunales

El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil. En lugar de eso, podríamos hablar de la capacidad de las comunidades para entenderse a sí mismas, para regirse a sí mismas, y para tomar decisiones desde el punto más cercano posible al territorio.
Bosque
Foto: Andrea Kirkby

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



18 abr 2023 06:30

Si las bibliotecas no existieran y, en el año 2023, alguien propusiera inventarlas, seguramente lo echarían abajo alegando la posible o inevitable destrucción del sector cultural, etc. Y sin embargo, existen. Si alguien propusiera construir fuentes públicas en la calle se le tacharía de insensato, porque claramente todo el mundo abusaría de ellas, con el consiguiente despilfarro de recursos, por no hablar del caos en el sector hostelero. Y, sin embargo, existen.

Cuando en el 15M se decía “lo llaman democracia y no lo es“ la crítica no solo era al bipartidismo – aunque la mella ahí haya sido importante – sino a todo el sistema de democracia representativa en general. Si se hubiera propuesto un sistema descentralizado, universalmente accesible, basado en el territorio, y democracia directa y que confía en la deliberación antes que en el voto, se habría descartado por utópico, ineficiente, y por ir en contra de la naturaleza del ser humano. Y, sin embargo, existe.

Antes de que hubiera ayuntamientos y Seguridad Social, la gente se reunía en sus comunidades más cercanas para tomar conjuntamente todo tipo de decisiones sobre aquello que les afectaba. Los pastos, los bosques, el agua de riego… construían reglas, organizaban el trabajo y resolvían los conflictos que inevitablemente surgían. Así se han gestionado literalmente toda la vida los recursos comunales. Ni por lo privado ni por el Estado, sino por la propia comunidad cercana.

Si la erosión que sufre lo público nos escandaliza, la que ha sufrido lo común nos debería poner los pelos de punta

Ahora bien, si la erosión que sufre lo público nos escandaliza, la que ha sufrido lo común nos debería poner los pelos de punta. Las desamortizaciones, que estudiábamos siempre de refilón en el colegio e instituto como algo que afectaba básicamente a la Iglesia, sacaron a las comunidades de la toma de decisiones para ponerla en manos de agentes privados – por lo general los más pudientes – o del Estado. El triunfo de la democracia representativa ha permitido que lo que en su día era una participación compleja, matizada, deliberada y adaptada al territorio – que convivía con sistemas totalitarios allá donde a aquellos no les convenía llegar - se convierta en un voto binario a un paquete cerrado y sin garantías.

Sin embargo, los comunales siguen existiendo, a veces reinventados en lo urbano, pero sobre todo resistiendo en lo rural. Por supuesto, influidos por el patriarcado, por el individualismo, por las rencillas inherentes a cualquier sociedad humana, pero existen. A veces parece que los estemos inventando ahora, cuando hablamos de asambleas ciudadanas o cuando la UE trata de impulsar políticas de participación, pero lo cierto es que es una herencia que siempre ha estado disponible.

En cualquier caso, esta parece una aproximación absolutamente incompatible con nuestro modo actual de hacer política. Resulta casi ridículo pensar en un Congreso de los Diputados en el que personas de distintos pareceres deliberasen desde la empatía, desde el tratar de comprender los intereses del otro para llegar a una solución conjunta. Es fácil, después de pasar un par de horas en una reunión de escalera o en una cena familiar, abandonar por completo la confianza en la capacidad del ser humano para entenderse. En la capacidad del ser humano para nada.

De la misma manera que el proceso de alfabetización se convirtió en un momento dado en una prioridad social, podríamos priorizar de alguna forma un proceso colectivo de alfabetización participativa

Y sin embargo, durante mucho tiempo, habría sido igual de impensable suponer que cualquier persona pudiera rellenar un formulario, por ejemplo, o leyese cada día las noticias – sea en un periódico “serio“ o en un titular clickbait. De la misma manera que el proceso de alfabetización se convirtió en un momento dado en una prioridad social, podríamos priorizar de alguna forma un proceso colectivo de alfabetización participativa, mediante el que aprender a tomar decisiones en común y resolver los conflictos asociados a ser seres humanos con intereses y valores distintos. 

Y de la misma forma que la alfabetización llevó consigo toda otra serie de cambios en nuestra forma de ver el mundo – nos ayuda a clasificar lo que nos rodea, modifica nuestra forma de relacionarnos con las ideas – esta alfabetización participativa cambiaría también nuestra capacidad para la empatía, nuestra sensación de aislamiento, la desconfianza en ese ente abstracto que es “la gente“. Nos recordaría que no solo somos islas. Podríamos recuperar la idea de vecindad, de relacionarnos con quien nos es cercano aunque sea alguien con quien no coincidimos o, mejor dicho, especialmente cuando es alguien con quien no coincidimos. 

El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros, como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil. En lugar de eso, podemos elegir verla como un punto en una historia que venía de mucho más atrás, y que nunca ha parado. La historia de la capacidad de las comunidades para entenderse a sí mismas, para regirse a sí mismas, y para tomar decisiones desde el punto más cercano posible con el territorio del que nunca hemos llegado a separarnos. Conviene recordar que esta línea de la historia continúa hacia adelante, y que, si quisiéramos ponerle tiempo y ganas, es una posibilidad que está siempre a nuestra disposición.

Archivado en: Bienes comunes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
Bienes comunes
En defensa del común ¡El río es mío! (y tuyo)
Reflexión del escritor jarandillano sobre la gestión del agua de los ríos en España a lo largo de la historia.
Uruguay
Uruguay Debates en diagonal: foro barrial y festival de bienes comunes
“En esta Diagonal Fabini no nos cansamos de repetir: lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual”. Con esta frase de la alcaldesa del Municipio B de Montevideo comenzó el pasado sábado el festival de bienes comunes.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.