Arte
Ana Mendieta: el cuerpo como campo de batalla

A través de breves películas rodadas en súper 8, performances y fotografías, la artista cubana Ana Mendieta cuestionó los los roles de género, la relación con el territorio, con la religión y con el propio cuerpo. Su nombre sigue siendo un desconocido para la mayoría del público, pero afortunadamente cada vez son más los museos que le dedican espacio: el último ha sido el berlinés Martin Gropius Bau, que expone Covered in time and history: the films of Ana Mendieta.

Ana Mendieta, ‘Sweating Blood’, 1973
‘Sweating blood’, una película de Ana Mendieta en Super 8 grabada en 1973. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.
2 may 2018 06:00

La invisibilización de las mujeres en el mundo del arte no es nada nuevo: las Guerrilla Girls llevan años denunciando que, para muchas, es más rápido formar parte del catálogo de un museo como objeto representado que como artistas, y basta una simple búsqueda en Google para encontrar datos reveladores. Si alguien busca Ana Mendieta, encontrará poco más de 500.000 resultados en 0,40 segundos: una cifra anecdótica si se compara con los más de 83 millones de su marido Carl André. Su contemporánea, la archiconocida Marina Abramovic apenas arroja 450.000 páginas, mientras que su ex, Ulay, copa más de un millón de resultados.

Las tornas, sin embargo, empiezan a cambiar, y ya no hace falta conformarse con esa historia oficial escrita por los ganadores. Ana Mendieta es un buen ejemplo de artista rescatada desde los márgenes del olvido y la injusticia: en 2016, un grupo de mujeres enlutadas y con el cuerpo pintado de rojo irrumpían en la Tate Modern cubriendo la obra de Carl André y preguntándose por la presencia de la que fuera su mujer —André fue a juicio por la muerte de Mendieta, pero resultó absuelto pese a que nadie se cae por la ventana en plena pelea con su pareja dejándole cubierto de arañazos—. “Where is Ana Mendieta?”, preguntaban.

Dos años más tarde, el retrato de la artista con bigote postizo se ha convertido ya en una imagen icónica, y en la inauguración en Berlín de la exposición Covered in time and history: the films of Ana Mendieta, había tanta cola esperando a entrar que a más de uno le habría parecido encontrarse a las puertas de alguno de los célebres clubs de la ciudad. La ocasión lo merecía: tras años de semiostracismo, Mendieta empieza a asomarse a los museos con una obra que, aunque se interrumpió bruscamente hace décadas, sigue más vigente que nunca.

Mujer, latina, emigrante y, al final, víctima de la violencia de género que tanto criticó, las circunstancias personales de Mendieta, la sociedad que le tocó vivir y las noticias que leía son la materia prima de la que se nutría la artista para una obra que trataba esos temas sin ambages.

Pensemos en su performance “Untitled (rape scene)” de 1973: cuando los invitados entraron al piso para ver su última obra se encontraron a la artista semidesnuda, cubierta de sangre, doblada y atada sobre la mesa, recreando la brutal violación de una estudiante de enfermería. Mendieta permaneció así durante una hora ante los asistentes.

Pensemos también en “Moffit Building Piece” (1973), en la que graba las reacciones de los viandantes a una mancha de sangre en la calle.

Con estas obras Mendieta confronta al espectador con la violencia de género de forma brutal y de paso lo convierte en protagonista (¿qué haces cuando vas caminando y encuentras una mancha de sangre?, ¿miras la sangre, la ignoras?, ¿te preguntas de dónde viene?, ¿piensas en la víctima?).

Son obras muy anteriores al #MeToo o a las presiones para que los medios traten la violencia machista sin rodeos, y que no buscan la complicidad o empatía del espectador, sino incomodarle. Más “ligeras”, por supuesto, son las obras en las que explora los cánones de belleza fotografiándose con el cuerpo deformado por un cristal al que se pega como si quisiera hacer una fotocopia de sí misma o los “Facial Hair Transplants” en los que posa con barba y bigote. Eran imágenes transgresoras en los años 70, y aún lo son en la era del selfie y el filtro rejuvenecedor con orejas de animalito.

Otro de los temas recurrentes en la obra de Mendieta es la religión, ya sea la católica o la santería (que llegó a estudiar pero no a practicar). En “Blood Sign” (1974), con las manos manchadas de sangre, pinta el contorno de su cuerpo en una forma que recuerda a una lápida y en su interior escribe “there is a devil inside of me” (hay un diablo dentro de mí): la culpa, la demonización de la mujer y su condena están muy vinculadas al cristianismo que rodeó a la artista, pero la obra también tiende puentes con las mismas feministas que solo dos años antes, y bajo el acrónimo W.I.T.C.H. (Women's International Terrorist Conspiracy from Hell) se manifestaban vestidas como brujas ante instituciones tan masculinas como Wall Street: se trata de dar la vuelta a esa imagen de la mujer como bruja y demonio al que temer para convertirlo en instrumento y símbolo contra el mismo sistema que la quiere sumisa y callada. Y Mendieta, ademas, opta por la sangre —símbolo eminentemente femenino— en vez de la pintura.

Ana Mendieta, ‘Creek’, 1974
Fotograma de ‘Creek’, una película grabada en Super 8 por Ana Mendieta en 1974. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.

De nuevo la sangre y la santería se dan la mano en una serie de obras en las que no se sabe muy bien quién es víctima y quién verdugo. Una de las cintas más conocidas de la artista es el vídeo “Chicken movie, chicken piece” (1972), en que recibe un pollo descabezado y deja que se desangre entre sus piernas. En 2018 sería inconcebible matar un animal para una obra conceptual —posiblemente sea esta una de las razones por las que esta película se omite en la última muestra de la artista—, pero entonces le servía a la artista para comparar al animal con la mujer como víctima.

Mucho más sutiles son “Blood inside outside” (1975) o “Blood and feathers” (1974) en la que es ella quien aparece cubierta de sangre y plumas: Mendieta se identifica con el animal —víctima— y de paso constata una vez más su empeño: crear imágenes “con poder y magia”, algo que no podía lograr con la pintura.

Otro de los grandes pilares de la obra de Mendieta está en la misma naturaleza. Aunque algunos la quieren adscribir al land art, las performances de la artista no se pueden comparar al trabajo de Dennis Oppenheim, Christo o Robert Morris, por poner solo unos ejemplos. Mientras que ellos se dedican a intervenir el paisaje a gran escala, a Mendieta le interesa la relación emocional con la tierra, y es una relación que tiene mucho que ver con haber dejado su país y con su propia femineidad.

La artista hablaba en las entrevistas de cómo de niña pasaba el día entero al aire libre, semidesnuda, jugando en su Cuba natal, cerca del mar y con esa naturaleza indómita y exhuberante tan propia del Caribe. Con 12 años, Mendieta tiene que despedirse de la libertad y los juegos y someterse a la disciplina de un orfanato en Iowa, donde no le quedó más remedio que adaptarse a una vida mucho más estricta y reglada. Basta con ver vídeos como “Mirage” (1974) o “Burial pyramid” (1974) para darse cuenta de que la artista no aspira a intervenir el paisaje, sino a fundirse en él.

Ana Mendieta, ‘Blood Writing’, 1974
Fotograma de ‘Blood writing’, película grabada en Super 8 por la artista Ana Mendieta en 1974. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.

Incluso en sus célebres series de siluetas, Mendieta busca camuflarse en los ríos, en los árboles, incluso en la orilla, donde a veces no duda en colocar una piedra teñida de rojo allí donde debiera estar su corazón. Es una relación que no nace de la necesidad de transformar la naturaleza, sino de reclamar esa infancia libre y esa tierra de la que se tuvo que alejar: Cuba era “su cuerpo”, Estados Unidos era su prisión, como escribía en su diario en 1980: “But here, covered by the earth whose prisoner I am, I feel death palpitating underneath the earth” (pero aquí, cubierta por la tierra de la que soy prisionera, siento la muerta palpitando bajo la tierra”). Para ella la tierra no es un lienzo ni una superficie para crear, sino el territorio emocional por el que discurre la vida de cualquier emigrado.

Es difícil saber qué estaría haciendo la artista en 2018, aunque no es difícil conjeturar un trabajo más politizado y radical. Nos tendremos que conformar con rescatar su obra y que nadie más tenga que preguntarse nunca dónde está Ana Mendieta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina
El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.