Arte contemporáneo
¿Arte contemporáneo en Navarra? Revisando un oxímoron

La financiación, la perspectiva de género o la democratización de sus cuatro espacios más relevantes —en proceso de consolidación o de renovación— permiten calibrar el estado de la creación contemporánea.

Centro de Arte Contemporáneo Huarte
Centro de Arte Contemporáneo Huarte Ione Arzoz
27 nov 2017 12:56

La anécdota apócrifa atribuye a Pío Baroja el irónico comentario sobre El Pensamiento Navarro, periódico carlista: “¿Pensamiento y navarro? Imposible”. Estirando el paralelismo al binomio “arte contemporáneo y Navarra”, nos preguntamos si también seguirá siendo contradictio in terminis. Durante los últimos dos años, coincidentes pero no necesariamente relacionados con el Gobierno del cambio, han aparecido algunas novedades que conviene testar, para determinar si fundan realidades o solo son espejismos.

Desde una perspectiva histórica, es preciso constatar que la Comunidad foral ha permanecido al margen del arte contemporáneo, a pesar de haber sido una referencia fundacional en los estertores del Franquismo, con la celebración de los míticos Encuentros de Pamplona en 1972. Pero a día de hoy no tiene un museo de arte moderno de carácter público; ninguna de sus dos universidades oferta la tantas veces reclamada facultad de Bellas Artes; no ha desarrollado ninguna política sostenida sobre industrias culturales, ni se han explorado programas innovadores. Los únicos hitos institucionales de creación contemporánea son el festival de cine documental Punto de Vista y el mausoleo de la Fundación Oteiza; el resto, voluntariosas iniciativas locales en la capital, del Barrio de los Artistas a Jazar.

La llegada de la crisis canceló toda expectativa, siendo los recortes presupuestarios en cultura los más drásticos en un sector ya débil y altamente precarizado. La única alternativa al respecto fue la aprobación de una pionera Ley de Mecenazgo en 2014 —pendiente de revisión en la actualidad—, cuyos directos beneficiarios son las propias instituciones, la Iglesia católica y los productos financieros.

El nuevo Departamento de Cultura, sin incrementos presupuestarios significativos, apuesta con fuerza por atractivos programas de sesgo turístico como Merkatua o Landarte pero todavía no ha introducido cambios apreciables en su política museística, cuyo organigrama directivo sigue sin renovarse.

¿Se ha enganchado Navarra, al menos, al furgón de cola de la creación contemporánea? La financiación, la perspectiva de género o la democratización de sus cuatro espacios más relevantes —en proceso de consolidación o de renovación— permiten calibrar el estado de la cuestión. ¿Hay apuestas de envergadura o, más bien, una actualización de las paradojas?

CUBO DE EXTRARRADIO

Centro de Arte Contemporáneo Huarte
Centro de Arte Contemporáneo Huarte Ione Arzoz

El cubo negro situado en el extrarradio de la capital se ha convertido en la gran esperanza de lo contemporáneo. A la nueva dirección colegiada formada por un equipo de cuatro mujeres —elegida en un concurso de buenas prácticas— se añade una visión basada en la producción, la participación o la cesión de espacios. La difícil reconversión de un contenedor concebido para la exhibición y el escaso presupuesto pueden abocarlo a la endogamia localista y al ensimismamiento en lo experimental, que aleje definitivamente al público. La expectativa de un Arteleku 2.0 —el mítico espacio donostiarra— necesitaría de un proyecto equilibrado, que aprenda de las experiencias del proyecto original. Su vinculación al Gobierno de Navarra puede condicionar su desarrollo, como la idea de convertirlo en almacén de la colección de la Caja de Ahorros de Navarra. La comunidad artística local espera que no se convierta en la coartada contemporánea para no emprender cambios en el resto de políticas y de espacios culturales.

ASPIRACIONES

Hiriartea
Hiriartea Ione Arzoz

La Ciudadela de Pamplona aspira a convertirse en la referencia de la cultura contemporánea de la capital. Este es el propósito de Hiriartea, el proyecto impulsado por la Concejalía de Cultura para reconvertir definitivamente esta inhóspita estructura militar, utilizada tanto para exposiciones locales como para ‘photo-call’ de bodas, en un espacio vanguardista al uso, que combine exhibición, talleres y ‘land-art’ en su parque arbolado. Sin embargo, el núcleo de su apuesta se basa en la colección municipal y en donaciones como la de Pi Fernandino, propuestas cuestionadas por Cultura Prekaria, que las considera una hipoteca para su desarrollo. Asimismo, la carencia de una dirección autónoma hace previsible una programación continuista. Solo cumplirá sus expectativas en la medida que se canalicen con una participación del sector activa, exigente y desacomplejada.

CAMBIOS LENTOS

Museo de Navarra
Museo de Navarra Ione Arzoz

El buque insignia de los museos navarros se enfrenta a los cambios (quizá) con demasiada cautela. Recientemente anunciaba sus novedades: fachada bilingüe, nuevos sitios de lectura y WIFI y cambios en la recepción. Desde que, con los primeros signos de la crisis económica, quedó descartada la construcción de un anexo dedicado al arte contemporáneo, es evidente que necesita una renovación a fondo. A su programación heteróclita de museo generalista, se le ha añadido una tímida línea aperturista protagonizada por una cierta perspectiva de género. No obstante, la exposición ‘Reflexión/Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra’ señala un techo de cristal inquietante: la presencia de mujeres en la exposición permanente es nula y minoritaria en las temporales de carácter individual (19 mujeres frente a 102 hombres).Y eso que la presencia de mujeres en su staff, incluida la dirección, es mayoritaria”.

MARKETING OPUSIANO

Museo Universidad Navarra
Museo Universidad Navarra Ione Arzoz

Rafael Moneo levantó en principio su museo de cemento rosado para albergar la pequeña colección de arte moderno de Mª Josefa Huarte, un fondo fotográfico que se remonta al siglo XIX y la obra de Ortiz-Echagüe, cedidos a la Universidad de Navarra. Pero su mayor apuesta ha sido su magnífico auditorio, que lo mismo programa ópera que jornadas antiabortistas, hasta el punto de que pareciera que el museo ha crecido a la sombra de este último. Edificado sobre terreno público y financiado con donaciones privadas (su construcción costó 25 millones de euros), este museo universitario más parece una ambiciosa operación de relaciones públicas del Opus Dei —la institución religiosa ultraconservadora que lo sostiene—. A su programación, aparentemente normalizada, le falta encarar retos que atraigan a un público no cautivo o exponer arte con un enfoque transgresor, político o feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina
El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
Arte contemporáneo
Arte Mujeres y Arte Contemporáneo en Mozambique
La escena artística mozambiqueña se ha enriquecido y diversificado, adaptándose a un contexto global interconectado.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.