Antimilitarismo
Por un antibelicismo de clase

La guerra supone el fracaso del espíritu humano, el sufrimiento de los sectores más vulnerables, y el negocio de los poderosos. Si quieres la paz prepara la paz, no la guerra. La paz es la revolución mundial del proletariado.
Manifestación por la insumisión a las guerras
Movilización en Iruñea por la insumisión a las guerras Ione Arzoz

Antimilitarista miembro de Gerrarik ez

@juan_ibarrondo

4 may 2023 06:50

En las guerras de hoy, son las mujeres y hombres de la clase trabajadora, una vez más, quienes soportan en sus cuerpos, en su economía y en sus condiciones de vida, el mayor impacto del daño causado. Porque las guerras no son entre naciones, ni entre culturas, sino entre intereses, fundamentalmente de orden económico: la guerra no es un método de resolución de conflictos, sino un arma de sojuzgamiento de las personas y expolio de los pueblos.

En la actualidad, la guerra es inherente al sistema neoliberal capitalista, que expolia el planeta e impone desigualdades cada vez mayores entre los seres humanos. La economía de guerra, global y permanente, supone entre otras calamidades– el aumento de la transferencia de la riqueza de las mayorías a las élites, como estamos viendo con los obscenos beneficios declarados de las multinacionales y los menos conocidos del complejo militar-industrial, que se convierte en uno de los sectores más rentables de una economía capitalista alicaída que, como vemos, recurre a la muerte y la destrucción para mantener al alza las tasas de beneficio de las élites.

La guerra no es un método de resolución de conflictos, sino un arma de sojuzgamiento de las personas y expolio de los pueblos.

Por todo ello, en este Primero de Mayo, la clase trabajadora hemos reivindicado, además de las exigencias clásicas de la señalada fecha, también el cese de las hostilidades armadas y la no colaboración con quienes alientan, legitiman y ordenan las matanzas. Hemos reivindicado, a la vez, la reconversión de la industria armamentística para fines de carácter civil y medioambiental.

Sin embargo, desde cierto sindicalismo cada vez más corporativista –incluidos muchos de los sindicatos que aún se proclaman de clase– se sigue poniendo como prioridad el mantenimiento del empleo por encima de cualquier otra consideración. 

Se nos dice desde estas fuerzas sindicales –y también políticas–, que sería suicida para sus intereses corporativos invocar cualquier cambio que pueda suponer poner en peligro los puestos de trabajo, incluida la conversión de la industria militar. Hay quien recurre al viejo argumento de las famosas condiciones objetivas, que según dicen no se dan en este momento para reivindicar este tipo de cosas que el pobre obrero no entendería… para acusar de utópicos a quienes las defendemos.

Hay quien recurre al viejo argumento de las famosas condiciones objetivas, que según dicen no se dan en este momento para reivindicar este tipo de cosas –que el pobre obrero no entendería…– para acusar de utópicos a quienes las defendemos.

En realidad, esto no es ni mucho menos novedoso. Una parte del movimiento obrero siempre se ha alineado con sus Estados-nación correspondientes, priorizando su adscripción nacional a su pertenencia de clase en situaciones de guerra, con los mismos argumentos falaces que se esgrimen ahora.

Quizá no sea tan conocida esa otra parte de la clase trabajadora organizada que se opuso firmemente al belicismo, incluso declarando huelgas en las fábricas de armas y llamando a la deserción de los soldados-obreros en las guerras interimperialistas, como la que vivimos ahora mismo, o frente a las guerras imperialistas contra los pueblos oprimidos.

El movimiento espartaquista alemán o los Industrial Workers of the World en los Estados Unidos, así como el anarcosindicalismo ibérico. se posicionaron claramente contra la guerra, y dejaron bien claro el origen capitalista-imperialista de guerras a las que se opusieron con todas sus fuerzas

También el feminismo anticapitalista se adscribió pronto a la lucha contra las guerras, y el congreso de La Haya contra la Primera Guerra Mundial inició un camino de feminismo antimilitarista que aún perdura.

De manera que quienes ayer y hoy defienden, desde la izquierda, la industria militar como factor de desarrollo y creación de puestos de trabajo, en realidad están comprando sus argumentos al enemigo de clase y al patriarcado, que es quien sale realmente favorecido de la economía de guerra.

Quienes defienden, desde la izquierda, la industria militar como factor de desarrollo en realidad están comprando argumentos al enemigo de clase y al patriarcado

La guerra en primera línea la libra mayormente la clase trabajadora, con armas fabricadas por la clase trabajadora, bajo las órdenes de gobiernos votados, en ocasiones, por la misma clase trabajadora que la sufre. Nos matamos siguiendo las órdenes y acatando decisiones políticas emitidas desde cómodos despachos alejados de los lugares de destrucción.

Nos matamos siguiendo las órdenes y acatando decisiones políticas emitidas desde cómodos despachos alejados de los lugares de destrucción.

La clase trabajadora mayormente es la que compone las masas de personas refugiadas expulsadas de sus vidas y trabajos, convertidas en exiliadas forzosas o en carne de cañón. Los ejércitos, las armas, no garantizan la paz y la seguridad, sino todo lo contrario. Por ello nos oponemos al comercio y al envío de armas a cualquier país, así como a los envíos de fuerzas militares a los escenarios bélicos.

Por otra parte, respecto al incremento del gasto militar aprobado en los parlamentos e impuesto por la OTAN, no podemos sino rechazarlo, y proponer que esa ingente cantidad de capital se destine a fines sociales (pensiones, sanidad, educación, etc.) junto al apoyo social e institucional a insumisos y desertores de todas las guerras.

No hay ninguna ley económica que niegue la posibilidad de la conversión de la industria militar en civil, por lo menos si tenemos una concepción saludable de la economía como la fórmula para mantener el sustento de la humanidad y no como una teología de mercado en beneficio de los poderosos.

Existen numerosos ejemplos de conversión. Por ejemplo, a principios del siglo pasado, se dio la exitosa conversión de parte de la industria armera vasca en fábricas de bicicletas, como la prestigiosa marca ORBEA, cuando alguien se dio cuenta de que su experiencia en fabricar tubos para escopetas y revólveres podía servir igualmente para fabricar bicicletas o carritos para niños.

La industria militar se ha de reconvertir en civil como cuando ORBEA pasó de fabricar tubos de escopeta a bicicletas

La creatividad humana es perfectamente capaz de llevar a cabo la conversión de la industria militar si hay voluntad para hacerlo. La ciencia económica y la política deberían dedicarse a facilitarla y posibilitarla en vez de poner obstáculos y excusas para no llevarla a cabo.

Hace tiempo que deberíamos ser conscientes de que no se trata solo de repartir la riqueza y el trabajo, sino que también hay que cuestionar para qué sirve ese trabajo y esa riqueza. ¿Para la muerte o para la vida? 

Si quieres la paz prepara la paz, no la guerra. La paz es la revolución mundial del proletariado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de Mayo EHKS hace una demostración de fuerza en Bilbao y reivindica “el poder de la clase trabajadora"
Tras presentarse en diciembre como partido, Euskal Herriko Kontseilu Sozialista se eleva como la fuerza extraparlamentaria con mayor capacidad de movilización durante las protestas del Primero de Mayo.
1 de mayo
Galería de fotos Así ha sido el 1 de Mayo en Bilbao
Se movilizan en la capital de Bizkaia ELA, CNT, ESK, Steilas, CGT, Bat, CCOO, UGT y EHKS. El sindicato de la izquierda abertzale, LAB, se ha manifestado en Iruñea
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Paco Caro
5/5/2023 19:07

Hay que abolir las naciones, al menos tal y como se las conceptúa a día de hoy. Poner a las naciones bajo una gobernanza global que prohíba la guerra. La guerra no puede ser el derecho de ninguna nación, como el homicidio no es el derecho de ningún ser humano. Igual que el Estado niega esa libertad al ciudadano, un Estado global debería negar ese derecho a cualquier nación. La industria del armamento debe ser cancelada en su mayoría, los ejércitos deben ser desmantelados. Con una pequeña fuerza de paz, para evitar matanzas entre colectivos (por ejemplo, religiosos), bastaría. Que en plena crisis ecológica global, estemos despilfarrando recursos valiosos en la guerra (más los efectos colaterales, globales, que nos muestran, otra vez, que estamos interconectados), es un crimen estúpido, que representa el pensamiento estúpido que nos extinguirá.

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.