Antiespecismo
¿Qué se esconde tras los muros de los mataderos?

Hablamos con el autor de la mayor investigación realizada hasta la fecha sobre la realidad de los mataderos.

Cerdos - Tras los Muros
Cerdos en un matadero. Imagen: Tras los Muros.

El documental Matadero destapa el proceso de matanza de animales para su consumo en la mayor investigación realizada hasta la fecha sobre esta temática. La investigación ha sido realizada desde el proyecto de fotoperiodismo Tras los Muros entre 2015 y 2017 en México. La cinta denuncia el sufrimiento soportado por vacas, cerdos, caballos, ovejas, gallos y gallinas en sus últimos momentos de vida, y muestra lo que supone para ellos su transformación en objetos de consumo. Matadero es un proyecto realizado a partir del apoyo y financiación de cientos de personas anónimas. Hablamos con su autor, quien también prefiere mantenerse en el anonimato para poder seguir realizando investigaciones sobre el sufrimiento animal.

Rara vez se puede ver lo que sucede dentro de los mataderos. ¿Qué te llevó a comenzar esta investigación?
El hermetismo de los mataderos no es casual. La industria cárnica oculta deliberadamente  a sus consumidores lo que sucede en sus instalaciones. Desde la granja, donde los animales son sometidos sistemáticamente a una explotación violenta, hasta el lugar donde se pone fin a sus vidas, los mataderos.

En México se daban las circunstancias adecuadas para realizar una investigación. A pesar de encontrarse entre los diez mayores productores cárnicos del mundo nunca se había realizado ninguna investigación. La industria tenía la guardia bajada y además yo contaba con una red de apoyo. Así empezó todo.

Aunque el documental ha sido filmado en varios Estados de México, el objetivo no es mostrar lo que sucede en este país en concreto, ¿o sí?
La opresión hacia los animales, es decir, la privación de libertad y sometimiento violento contra su voluntad, es igual en todo el mundo. Las diferencias son sólo de forma. Además, las investigaciones realizadas con cámara oculta en mataderos de todo el mundo prueban que los animales sufren una crueldad aún mayor de la que podíamos imaginar. La industria cárnica nos miente y lo va a seguir haciendo. Su negocio depende de ello.

¿Cuál es el propósito principal de tu investigación?
Una cosa es entender que en un matadero se matan animales y otra comprender en profundidad qué supone esto para los animales. Cada animal que cruza la puerta de un matadero es un individuo que, como cualquier otro animal —incluidos también nosotros—, sufre ante los daños y se resiste ante la muerte. Más aún si esta es impuesta con violencia.

El fin de este trabajo es dar pasos en una dirección concreta: agitar desde el conocimiento de una injusticia y empujar al compromiso para la transformación político social.

En países como Estados Unidos existen leyes que prohíben filmar dentro de mataderos y otras instalaciones de la industria de explotación animal. En tu caso, ¿cómo fue el proceso de grabación de las imágenes para el documental?
En algunos países, acceder a los mataderos no sólo es extremadamente difícil, sino que está perseguido por la ley, como en el caso de los Estados Unidos. Debido a estas dificultades, las personas que obtienen las grabaciones se ven obligadas a portar cámaras ocultas o instalarlas en lugares donde no puedan ser vistas.

En el caso de este documental, con la ayuda de varias compañeras construimos una historia creíble y una identidad falsa. Entendí que podía llegar lejos con esto y así fue. He recorrido más de cien lugares y he logrado acceder a más de 50.

¿Cómo conseguiste entrar en los mataderos que has documentado?
Me he tenido que ganar la confianza de cada responsable presentándome con otra identidad. Para poder entrar con una cámara a tantos mataderos no hay otra manera. Si te presentas como periodista o indicas que las imágenes van a ser publicadas te van a prohibir el acceso.

Salvo excepciones, siempre se respiraba un ambiente de sospecha y, cuando me han visto en acción, imaginándose dónde podían acabar esas imágenes, me han impedido seguir trabajando. Con el tiempo nos dimos cuenta de que solían citarnos después de que empezaran y así estábamos dentro el menor tiempo posible. Para lograr una fotografía o un plano era necesario de antemano verlo todo y en ocasiones llegábamos con el proceso casi acabado y sólo nos permitían estar unos minutos en el proceso de matanza. Entonces empezamos a acudir muy temprano, de madrugada, y esperar.

Desde un sentido técnico, ¿cómo llevaste a cabo el proceso de grabación?
He contado con pocos recursos y por ello he tenido que plantear la investigación en varios intervalos. He utilizado una cámara réflex, una cámara de acción y un móvil para aquellas ocasiones donde no podía llamar la atención. También he tenido que tapar el monitor de la cámara en los lugares donde sólo me permitían realizar fotografías. Es decir, hacía entender que estaba tomando fotos pero en realidad estaba grabando. Primero enfocaba y, sin ver lo que estaba grabando, mantenía el encuadre.

¿Qué te llevó a decidir las imágenes que componen el documental? ¿Has seleccionado las imágenes más duras?
He elegido aquellas que considero que mejor pueden representar la matanza de animales en cualquier parte de la geografía internacional. Las técnicas exigidas por las normativas de bienestar animal, tanto para el aturdimiento como para la matanza, son similares en todo el mundo. Con mayor o menor precariedad o con mejor o peor implementación, no existe un matadero donde los animales no sufran la extrema violencia.

Además he incluido imágenes de excepciones que, por las propias dinámicas de producción, suceden en los ‘mejores’ lugares. No son casos aislados. Sin ir más lejos, en 2016 en Inglaterra, uno de los países más estrictos del mundo con el bienestar animal, se presentó una investigación institucional que alertaba de más de 4.000 infracciones graves a estas normativas.

¿Por qué el documental comienza explicando 'las 5 libertades' del Farm Animal Welfare Council?
'Las 5 libertades' son parte de un informe publicado en 1979 en Inglaterra que sentó las bases del bienestar animal en las legislaciones de todo el mundo. Estas cinco libertades, tal y como expresó su comité redactor, sólo se implementarán en la medida en que no impidan a la industria cárnica seguir siendo efectiva. Es decir, se implementan siempre y cuando no impidan que la industria siga explotando y masacrando animales.

Generalmente, cuando el público en general ve imágenes como las que aparecen en el documental, suele pensar que la solución se encuentra en las normativas de bienestar animal y en presionar más a nuestros gobiernos. Desgraciadamente no es así. Las medidas de bienestar animal no sólo están limitadas por su definición, sino que su implementación tiene siempre un margen de error que las hacen irreales. ¿En qué medida se puede impedir que sufra un pollo cuando le cortan el cuello con una cuchilla mecánica en una línea de producción que mata 9.000 individuos por hora?

No voy a negar que las medidas de bienestar animal alivien cierto sufrimiento a los animales, pero hay que ir más allá. Ninguna de esas medidas supone un cambio sustancial para ellos. Ninguna de esas medidas va a impedir sus tempranas muertes, su miedo, sus enfermedades o su privación de libertad. La industria es muy consciente de que su imagen está cada vez más denostada y está dispuesta a invertir todo lo que esté en su mano para mantener la conciencia de la sociedad tranquila. Por eso nuestra responsabilidad tiene que ser la agitación, la fuerza de choque ante su propaganda.

¿Qué tipo de vínculos estableciste con los trabajadores de estos mataderos?
En algunos mataderos el intervalo entre un camión y otro ha sido de horas y he pasado mucho tiempo hablando con ellos. En las conversaciones, aún sin saber por qué estoy yo allí, suelen aludir a las cuestiones morales relacionadas con la matanza de animales. Tengo la impresión de que, salvo excepciones, todos tienen cierto remordimiento por lo que hacen pero han aprendido a trabajar sin pensar en ello. Algunos me han confesado que no son capaces de comer los animales de la especie que suelen matar y que son plenamente conscientes de todo lo que sufren.

¿Con qué mensaje quieres que se queden las personas que vean este vídeo?
Considero que nuestro trabajo como movimiento no es tanto edulcorar un mensaje para llegar a toda la sociedad, sino plantear la injusticia tal y como es, afianzar ciertas posturas en los entornos más combativos o más proclives a sumarse y generar con ello un escenario donde sea posible un futuro choque de posiciones. Es así como nacen el conflicto y la crisis que preceden a todo cambio. Lo hemos visto con la tauromaquia. Las posiciones están claras y el debate sobre la mesa. Tanto en las calles como en las instituciones.

He realizado este documental para que pueda verse hasta el final. Aunque entiendo que haya personas que no lo soporten, me gustaría que hicieran ese esfuerzo. Si con esto entienden lo que sucede en un matadero me doy por satisfecho. Sus acciones y pensamientos posteriores conformarán su posición ante ello. Quien decida mirar hacia otro lado estará tomando una posición. Quien decida dar un paso hacia adelante y organizarse, otra. Al final, todo es cuestión de posición.

LEER MÁS: CINCO COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE VEGANISMO


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
felipe
20/9/2018 22:40

como me dan ganas de degollar a los trabajadores

2
3
Emilia
23/11/2017 12:50

Es una atrocidad la perversidad y la maldad que se ve en etas imagenes. Es inconcebible. , aterrador!

3
0
Manuel
22/11/2017 13:32

AUNQUE YA ESTABA INFORMADO DE ESTAS SALVAJADAS, VERLO NO ME HA DEJADO INDIFERENTE.¡¡¡SOMOS COMO SALVAJES!!!

4
0
#3552
22/11/2017 4:27

He tomado el coraje de ver este documental, para decidirme de una vez por todas a dejar de comer carne de animales. Ha sido muy doloroso y me ha marcado el alma. No quiero ser parte nunca mas del sufrimiento de animales inocentes. Somos lo peor que puede existir en este mundo por nuestra inconsciencia del daño que hacemos a otros seres vivos. Invito a todos a mirarlo y tomar conciencia de una vez por todas. .

7
0
#3547
21/11/2017 22:28

No lo puedo ver. Una leve mirada a las fotos me lo recordó. No como animales ni consumo subproductos, pero mi cupo de violencia esa hasta el tope. =( Espero este documental toque corazones y cambie mentes.

5
0
Vegana
21/11/2017 17:54

¡Vive vegano! ¡Contra el especismo y el capital, liberación humana y animal!

11
0
#3538
21/11/2017 17:52

El fotógrafo se merece todo mi reconocimiento. Yo no podría haber realizado una investigación así. Soy demasiado sensible para con los animales.

6
0
#3537
21/11/2017 17:50

La verdad que con el sufrimiento que le hacemos a los animales. Lo que nos sucede a nosotros en la sociedad es 'peccata minuta'. Tampoco quisiera que se crease un estigma de sugestión autoculpabilizadora pero tiendo a creer que, causas extrasensoriales aparte, de alguna manera este se corrobora con el comportamiento tan sádico e injusto que puede verse reflejado en la sociedad.

5
0
#3519
21/11/2017 10:30

Lo de los mataderos es terrible, la crueldad más grande que se ha visto. Siento tristeza, rabia y dolor...

9
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.