Andalucía
Juan Manuel Moreno llega a la investidura entre protestas

Este mediodía, el líder territorial del PP lee su discurso ante el Pleno del Parlamento de Andalucía. A la misma hora, colectivos feministas han convocado a sus puertas una concentración cuyos apoyos la anticipan multitudinaria.

Juan Manuel Moreno
Juan Manuel Moreno (PP) candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía. Álvaro Minguito
15 ene 2019 06:00

Después de días de cierta incertidumbre, se hace efectivo el panorama que se comenzó a vislumbrar tras el 2-D. Con el acuerdo programático entre PP y Cs como eje de la acción de gobierno y el apoyo confirmado de Vox para conseguir los escaños necesarios que lo respalde, el camino de Moreno Bonilla al Palacio de San Telmo se encuentra despejado en el plano político. Tras el discurso que pronuncia este martes, el último paso se produce el miércoles 16, con el debate y la votación de su investidura como presidente autonómico.

La Vicepresidencia del ejecutivo recae en el máximo responsable de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín. El mayor peso específico del Partido Popular en la composición del gobierno también se contempla en el reparto de consejerías. Del total de once, seis estarán bajo el control del PP y cinco del de Cs. Aún se desconoce su estructura definitiva.

Lo que sí se conoce es que el Partido Popular se hace cargo de las áreas de Hacienda –Cs pedía que no la gestionase alguien del mismo partido que el presidente–, Administraciones Públicas, Interior, Sanidad, Cultura, Patrimonio, Agricultura, Pesca, Medio Ambiente, Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio, la Oficina del Portavoz, Energía, Industria y Minas. En cuanto a Familia, Vox exigía a los populares que dirigiesen este área –que iba originariamente incluida en Igualdad, de Ciudadanos– y que tuviese carácter de Consejería. Lo primero se ha cumplido, pero será incluida dentro de la Consejería de Salud, la de mayor dotación presupuestaria.

Ciudadanos se hace cargo de las áreas relacionadas con “regeneración democrática” y la lucha contra el fraude y la corrupción, así como Educación –otra con gran peso presupuestario–, Formación, Universidad, Deportes, Turismo, Igualdad, Políticas Sociales, Justicia, Desarrollo Económico. También Administración Local, que en la estructura del gobierno socialista estaba adherida a la de Memoria Democrática y que en el nuevo gobierno pasa a denominarse Conciliación.

Acuerdos para la investidura

Con 26 parlamentarios, el PP necesita otros 29 para conseguir la mayoría absoluta en la cámara andaluza. Por esa aritmética, los 21 de Ciudadanos no son suficientes, así que los votos que faltan los aporta Vox, que tiene 12. Esta aritmética no fue tenida en cuenta al inicio de las negociaciones, abordadas como un pacto a dos bandas PP-Ciudadanos para integrar el gobierno de la Junta de Andalucía obviando a Vox. Las líneas de acción para el futuro gobierno aparecen indicadas en el acuerdo programático de 90 puntos. Introduce que se produce en un contexto “pocos meses después de que el actual Gobierno de España pactase su investidura y su acción de gobierno aliándose con quienes solo quieren romper la Unidad de España”.

Además de la defensa de esta unidad y del estado de las autonomías, el documento incluye otras medidas, incluidas en las áreas de “regeneración democrática e institucional”, “reformas económicas y fiscales”, y “para la reactivación de los servicios públicos”. Entre las medidas acordadas se encuentran la reducción de IRPF, el fin de la subasta de medicamentos, la apuesta por la educación concertada, incentivos frente a la brecha salarial de las mujeres, promover un pacto andaluz contra la violencia de género y defender los derechos del colectivo LGTBI.

La materialización de este acuerdo programático llegó el 27 de diciembre, cuando Marta Bosquet alcanzó la presidencia del Parlamento de Andalucía. Dos días antes, el de Navidad, aparecía publicada la foto de Juan Marín reunido con Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo en la cafetería de la estación de Jerez de la Frontera para negociar el apoyo de Adelante Andalucía a la candidatura de Bosquet. No hubo acuerdo y la confluencia presentó la candidatura de Inmaculada Nieto, que obtuvo los apoyos de los socialistas. La de Ciudadanos contó con los de PP y Vox. Ese respaldo se vio reflejado en los apoyos para la composición de la Mesa del Parlamento, de la que se quedaba fuera Adelante Andalucía. La queja presentada por esta formación y respaldada por el PSOE aún está pendiente de resolverse.

“¿Qué partido va a votar el programa de otros partidos que le desprecian, y además traicionando a sus votantes? Vox, desde luego, no”, advertía con el nuevo año su presidente, Santiago Abascal, recordando a los socios del futuro gobierno que para materializarlo necesitaban su apoyo. Especialmente a Ciudadanos, una formación que ha intentado ignorar que su proyecto en el gobierno de la Junta pasa por los escaños de Vox y con Juan Marín insistiendo en que no cambiará “una coma” del acuerdo con el PP y que este es el único que les vincula. Son conscientes de que cualquier acuerdo con una formación de extrema derecha no es bien vista por buena parte de sus votantes, así como por sus socios de ALDE, la Alianza de los Liberales y Demócratas en el Parlamento Europeo. Manuel Valls, a quien Ciudadanos respalda como candidato a alcalde de Barcelona, ha sido uno de los más críticos sobre un posible acuerdo Cs-Vox a través de Twitter, una postura que también ha tenido réplica desde Vox.

Con estos antecedentes, ha sido el Partido Popular el que ha asumido las negociaciones con la tercera formación política necesaria para llevar a cabo el anunciado cambio de gobierno en Andalucía, sellado tras la ronda de contactos entre Marta Bosquet y los portavoces de los grupos parlamentarios que confirmó la candidatura de Moreno Bonilla. Para llegar a este punto, PP y Vox han suscrito un documento que incluye 37 puntos. No incluye algunas de las medidas más polémicas presentadas antes por Vox para lograr la investidura, pero sí otras orientadas por su discurso. Las reuniones, encabezadas por los secretarios generales de ambas formaciones, Teodoro García Egea y Javier Ortega Smith, también llegaron a tener su momento de zozobra, cuando en mitad del proceso se difundió el documento de Vox con sus 19 medidas.

Protestas a las puertas del Parlamento

Mientras la delegación del PP discutía con la de Vox las condiciones para lograr el apoyo necesario de sus doce parlamentarios a la candidatura de Juan Manuel Moreno, se difundían las 'Propuestas de Vox para la investidura del presidente de la Junta de Andalucía'. Entre sus diecinueve medidas, algunas contemplan la derogación de las leyes autonómicas de prevención y protección integral contra la violencia de género, así como la de promoción de la igualdad de genero, la destinada a garantizar los derechos, la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares y la de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Además, recoge medidas “contra la inmigración ilegal”, que sitúa en 52.000 personas para las que pide su expulsión.

Feminismos
[Mapa] El movimiento feminista andaluz avisa al Parlamento: “Ni un paso atrás en igualdad”

Los colectivos feministas de Andalucía convocan el 15 de enero una protesta a las puertas del Parlamento por la mañana y concentraciones simultáneas en todas las provincias andaluzas por la tarde. Ciudades del resto del Estado secundan la convocatoria en solidaridad con las mujeres andaluzas.

Las negociaciones con Vox y la posible entrada de alguna de estas medidas en la acción de gobierno han despertado un rechazo social que ha ido creciendo en relevancia. La llamada reivindicativa “¡Nuestros derechos no se negocian!”, lanzada desde colectivos feministas, no solo ha cruzado Despeñaperros sino que ha llegado al otro lado del Atlántico. Además de la concentración a las puertas del Parlamento de Andalucía a las 12h –poco antes de que Juan Manuel Moreno comience su discurso de investidura–, hay contabilizadas 113 convocatorias de concentraciones para las 19h.

La convocatoria también ha visto amplificado su seguimiento social: organizaciones en defensa de los derechos humanos, de las personas LGTBIQ y migrantes, colectivos en defensa de la educación pública; incluso ha conseguido el apoyo explícito de dos grupos políticos con representación parlamentaria, como PSOE-A y Adelante Andalucía. El objetivo principal es hacer patente el rechazo a las políticas machistas, homófobas y contrarias a la igualdad.

Otra acción de protesta, esta de carácter sindical, está programada para las 18h del miércoles, día de la votación de investidura. Con el lema 'Rodea el Parlamento', viene a reivindicar que “Andalucía no está en venta”. La convocatoria está realizada por el SAT, CNT Sevilla y Co.Bas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Laura Muñoz Encinar “La arqueología es un escenario para discutir temas conflictivos en la memoria colectiva”
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Andalucía
Academia La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?
En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.