Análisis
Frente al ruido proteccionista, una propuesta para empoderar al campo español

La creación de warranteras podría solventar un problema existente en mercados cooptados por el sector de intermediación.
Tractorada Bilbao 1
La tractorada organizada por los sindicatos agrarios vizcaínos EHNE y ENBA a su llegada a San Mamés. Gessamí Forner
12 feb 2024 09:50

La vida da muchas vueltas. ¿Qué tienen en común las empresas de automoción occidentales y los agricultores europeos? Muy sencillo: quien promovió la globalización, occidente, la he perdido, sin más. Durante estas últimas semanas estamos asistiendo atónitos a distintas quejas por parte de las empresas de automoción occidental, y de los agricultores europeos con un nexo común, la demanda de aranceles a productos foráneos. Aún no son conscientes nuestros responsables de políticas económicas, así como los ejecutivos de nuestras empresas, de lo que supondría una vuelta de tuerca arancelaria contra China u otros países.

Los primeros, productores de coches –europeos, norteamericanos, coreanos…-, han perdido la batalla contra los fabricantes chinos, muy especialmente en los coches eléctricos. Elon Musk, en una reciente conferencia ante inversores, decía: “Las empresas chinas del automóvil son las empresas del automóvil más competitivas del mundo. Así que creo que tendrán un éxito significativo fuera de China dependiendo de qué tarifas o barreras comerciales se establecen. Francamente, creo que, si no se establecen barreras comerciales, arrasarán con la mayoría de las demás empresas del mundo".

Ahora están recogiendo los frutos de su falta de visión, centrada en muchos casos en satisfacer a unos accionistas ávidos de dividendos y a sus consejos de administración

Pero no solo pasa en el sector de automoción. La industria está llena de ejemplos donde China lo ha hecho infinitamente mejor que occidente –en energías limpias, literalmente nos arrasan-. Simplemente han hecho algo básico: política industrial. Algo que los defensores del laissez faire, laissez passer nunca entendieron. Aún susurran en mis oídos esa frase mítica “la mejor política industrial es la que no existe”. Se trataba de un eufemismo utilizado por los responsables políticos de la época, en pleno apogeo del neoliberalismo, para referirse a lo que realmente perseguían, el hundimiento de los salarios. Ahora están recogiendo los frutos de su falta de visión, centrada en muchos casos en satisfacer a unos accionistas ávidos de dividendos y a sus consejos de administración, en algunos ejemplos con emolumentos escandalosos. Mientras tanto, los directivos de sus fábricas tienen que hacer malabares para ver cómo pueden combinar lo que exige el consejo de administración y satisfacer a la vez a clientes, proveedores y trabajadores.

Los segundos, los agricultores europeos, se quejan de que los últimos responsables de su precaria situación son las importaciones de Marruecos y de otros países extracomunitarios; los acuerdos de libre comercio; y, como guinda del pastel, en un abracadabra alucinante, la agenda 2030. Pero se olvidan de lo que realmente importa. Primero, entender que hay detrás de la escalada de los precios de alimentos elaborados y no elaborados, de la cual apenas se han beneficiado.

Antes de echar la culpa a las importaciones de países en vías de desarrollo, deberían echar una ojeada para ver quienes realmente han impulsado la producción agrícola en los mismos

Ya lo hemos explicado hasta la extenuación: en los alimentos no elaborados, la desregulación de los mercados derivados de materias primas; en los alimentos elaborados, el poder de mercado de determinadas empresas, tanto de producción como de distribución. Además, antes de echar la culpa a las importaciones de países en vías de desarrollo, deberían echar una ojeada para ver quienes realmente han impulsado la producción agrícola en los mismos. Se llevarán alguna que otra sorpresa.

Para rematar la guinda de su incoherencia, elección tras elección, en su inmensa mayoría, han votado a partidos conservadores que junto con liberales y socialdemócratas están detrás de los acuerdos de libre comercio. La paranoia actual les lleva a algunos a coquetear con partidos de extrema derecha que, en su verborrea habitual, niegan el cambio climático, rechazan las ya de por sí escasas políticas públicas encaminadas a hacer frente a sus consecuencias y se quejan de las “paguitas”, mientras reclaman “libertad carajo”. Como corolario de este loco cóctel, y de tanta verborrea, ahora, pásmense, piden ayudas para hacer frente, entre otras cosas, a la sequía y al cambio climático –cuyos efectos en la producción agrícola hace mucho que se conocen, de manera que en zonas agrícolas del hemisferio sur ha llegado a producir cambios de cultivos.

Como empoderar al pequeño y mediano agricultor

El campo español tiene muchísimos problemas, que se deberían solucionar con el apoyo de una Política Agraria Común, sin la cual habría desaparecido. Pero lo primero que tienen que hacer los agricultores es identificarlos, más allá de las butades que estamos escuchando estos días. Y lo primero, pasaría, sin duda, porque los pequeños y medianos agricultores patrios se empoderen, exigiendo a las cadenas de distribución una remuneración más allá del coste de producción, que es lo que realmente está sucediendo, siendo su único beneficio y sustento las subvenciones de la PAC. Estas subvenciones, además, están siendo coaptadas y succionadas por grandes terratenientes y fondos de inversión de distinto pelaje, por obra y gracia de la financiarización.

Hace algunos años, algunos diseñamos y propusimos un instrumento que empoderara a los pequeños y medianos agricultores: la creación de warranteras. El agricultor acude a la warrantera con el objetivo de obtener el máximo valor posible de su cosecha (la vende cuando obtiene el precio más alto). Para ello son necesarios el almacenamiento y la conservación del género durante una temporada no superior a un año, y casi siempre inferior a seis meses. Quienes realicen la actividad de recibir bienes en depósito y emitir, por sí o por terceros, certificados de depósito y warrants se denominan warranteras.

Faltan ideas prácticas de cómo conseguirlo y la warrantera era una propuesta económicamente eficiente e inclusiva

Con ellas, intentábamos solventar un problema existente en mercados cooptados por el sector de intermediación, aquel que introduce menos valor en la cadena productiva. Respondíamos al dilema que tiene el productor (la mayoría pymes) al colocar en el mercado unos bienes de producción elástica frente a una demanda inelástica, trasladando la relación de poder desde la concentración de la demanda a la concentración de la oferta. El objetivo que se pretendía era conseguir que estructuralmente los pequeños y medianos agricultores fueran viables, se empoderaran y de esta manera no dependieran tanto de las subvenciones. Faltan ideas prácticas de cómo conseguirlo y la warrantera era una propuesta económicamente eficiente e inclusiva.

Dicho proyecto vertebraba el territorio, con impacto en más de una comunidad autónoma, especialmente en la España vaciada. Era un proyecto innovador que además aportaba un importante valor añadido en términos de I+D+I mediante el uso de tecnologías digitales. Cumplía además con el requisito de eficiencia energética, la mejora de la sostenibilidad del espacio agropecuario, con la incorporación de aspectos de economía circular favoreciendo la proximidad y el mercado local. Hasta ahora parece que hemos predicado en el desierto, pero esperemos que los problemas reales del campo, permita, al menos, que nuestros agricultores echen una ojeada al concepto de warrantera y se atrevan a dar un paso adelante.

Archivado en: Agricultura Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Sidecar
Sidecar La Europa profunda
Puede sorprender que, entre las clases subalternas, los campesinos, el grupo social considerado más arcaico y más tradicionalista sea el primero en tener una dimensión europea transnacional.
fllorentearrebola
12/2/2024 11:11

Me sorprende el negacionismo climático!!. El duro, el de las derechas y otros sectores alucinados con las teorías conspirativas, pero también el negacionismo blando: que no niega (es innegable) la disrupción climática pero no la incorpora en sus análisis. Así como el negacionismo energético: ese que oculta la dependencia total del actual modelo agropecuario de recursos fósiles en declive inevitable y consiguientemente cada vez más caros. En el fondo de todos los problemas del campo europeo (y global) hay una radical ineficiencia: para obtener una caloría de alimentos gastamos-quemamos más de 20 calorías de energía fósil, y al quemarlas disparamos sobre la estabilidad climática y la biodiversidad que son las condiciones bio-físicas sine que non de la producción agropecuaria. Sin encarar de frente esta doble pinza que hace el cambio climático y el declive de la producción (en realidad extracción y destrucción) de recursos energéticos, no hay modo de entender (y mucho menos de resolver) la cuestión alimentaria, y seguiremos andándonos por las ramas

2
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.