Llegada de migrantes a El Hierro - 12
Pateras recién llegadas al puerto de La Restinga (El Hierro). Manu Navarro

Análisis
¿Qué papel juegan los intérpretes en los centros de atención temporal de extranjeros en Canarias?

En los últimos años, numerosos menores migrantes se han quejado de los servicios de traducción e interpretación. ¿Son malas prácticas aisladas, o se trata de prácticas discriminatorias sistemáticas y funcionales a una lógica securitaria?
15 mar 2024 06:09

Solemos pensar que las personas que llegan en pateras y/o cayucos a nuestras costas, son trasladadas a los recursos alojativos, una vez atendidas por Cruz Roja. Sin embargo, es poco conocido un paso intermedio, un filtro entre la llegada al muelle y éstos centros alojativos: los Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), dispositivos en los que son detenidos.

En los CATEs es donde se generan los interrogatorios por parte de los cuerpos de seguridad. Ya sea Frontex (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas), la CNIF (Centro Nacional de Inmigración y Fronteras) o la UCRIF (Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedades Documentales), tienen las competencias de filiar a las personas creando una base de datos. Identifican las personas más vulnerables (niños, niñas, mujeres, posibles víctimas de trata, embarazadas, solicitantes de asilo, etc) y acusan a un mínimo de dos personas por patera en base a las supuestas “redes criminales” para su posterior traslado a prisión. Éstas últimas acusaciones persiguen perpetuar la narrativa pública de las “mafias organizadas” que justifica los miles de millones de euros invertidos en la Industria del Control Migratorio, como la denomina la fundación PorCausa.

El papel de los intérpretes es indispensable en cuanto al acceso a la información, ya que son las primeras personas con las cuales las personas recién llegadas podrían establecer una relación de confianza

El impacto que tiene el trabajo de los intérpretes en la vida de las personas menores de edad, que llegan desde el continente africano, es crucial. Su papel es indispensable en cuanto al acceso a la información, ya que son las primeras personas con las cuales las personas recién llegadas podrían establecer una relación de confianza y, construir un puente de familiaridad en base a un idioma, e incluso en muchas ocasiones, a un origen común. El tránsito sufrido por éstas, no sólo genera cansancio extremo, sino además, las secuelas de los traumas pueden derivar en patologías como el síndrome postraumático. Desde esta extrema vulnerabilidad, la figura del intérprete podría ser la clave del primer eslabón de una acogida digna. Sin embargo, cuando esto no ocurre, podría transformarse en un engranaje fundamental del racismo institucional. Este artículo se centra en este último aspecto: cómo los intérpretes pueden transformarse en una pieza esencial de la criminalización de las personas del colectivo migrante. A pesar de que nuestras investigaciones se centran en Tenerife y Lanzarote, diversos testimonios sugieren que las problemáticas derivadas de estas traducciones son extensibles a otras islas.

Según el Código Deontológico de la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados, hay aspectos fundamentales que un intérprete debe cumplir como por ejemplo: no alterar el contenido, imparcialidad, no dar asesoramiento ni expresar opiniones personales, neutralidad, etc,… Sin embargo, esto dista mucho de ser una realidad. Los testimonios hacen referencia a malas prácticas en muchos casos. Este es el caso de muchos menores que aún diciendo que no lo son, no son recogidos sus testimonios y son modificados. Es importante recalcar que el reconocimiento de minoría, lleva implícito una serie de derechos como son el derecho a la residencia, educación, sanidad, etc, aunque en muchos casos no se cumpla.

En los últimos años, numerosos menores se han quejado de los servicios de traducción e interpretación

Ofilingua y SeProTec son las empresas intermediarias entre los cuerpos de seguridad y los intérpretes. En ellas hay muchos intérpretes certificados que pueden asistir en los CATEs, sin embargo, casi siempre están las mismas personas y no se rotan. Teniendo en cuenta que hay más personas en estas bolsas de trabajo, ¿por qué se llaman casi siempre a las mismas personas? Ya han sido reportados varios casos en los que se habla de falta de intérpretes, pero, ¿cómo pueden faltar intérpretes si existe una bolsa de empleo? En los casos en los que los intérpretes habituales no están disponibles, se da el servicio de forma telefónica y grupal en muchos casos, lo que podría suponer la vulneración de tratados internacionales.

En los últimos años, numerosos menores se han quejado de los servicios de traducción e interpretación. En este artículo reportamos algunos de los testimonios que han derivado en meses en centros penitenciarios de estos menores, sin ser reconocidos como tal. ¿Son malas prácticas aisladas, o se trata de prácticas discriminatorias sistemáticas y funcionales a una lógica securitaria?

“Joven”

“Las primeras palabras que escuché de ella fueron: ‘ustedes tienen que espabilarse porque ellos [los policías] están muy enfadados’. Nosotros teníamos miedo de ir a los centros de menores porque nos dijo: ‘aquí ustedes no pueden tener papeles. Lo que tienen que hacer es decir que son mayores para irse a la península". Yo estuve en un centro de mayores siendo menor”.

“A.N” fue acusado de ser capitán. Estuvo un año y nueve meses en prisión siendo menor. Aún está pendiente de juicio.

“Cuando llegamos al muelle, vino una intérprete con la policía. Nos fueron preguntando de uno en uno. Yo dije que era menor y ella me preguntó si tenía algún familiar en España. Cuando le dije que sí, me dijo que tenía que decir que era mayor para poder ir con él. Si tú no entiendes español, entonces no entiendes nada. Ella hablaba mucho con policía y yo no podía entender qué decían. Pero como era de mi país, yo confiaba en ella. Cuando nos llevaron al juicio antes de entrar en prisión, ella no se levantó para decir que no éramos capitanes. No dijo nada. Nosotros pensábamos que si ella no hacía nada, era lo mejor, porque no entendíamos, y confiábamos en ella. Nos dijo que no habláramos delante del juez. No sé tradujo nada durante ese juicio antes de entrar en prisión”.

Migración
Análisis No son criminales, son pescadores
El recurso a las conformidades en los procesos penales que atañen a las personas migrantes señaladas como capitanes de las embarcaciones, acaba justificando la criminalización de las personas en movilidad.

“K.C” Menor que aún sigue en prisión desde octubre de 2023.

“Ella me dijo que pusiera que era mayor y yo le dije que no, que era menor. Me había puesto 20 años a pesar de que le dije que tenía 16”.

Además de menores, otros testimonios cuestionan en su base, el papel de algunas de las personas que hacen las traducciones.

“H.D” estuvo once meses en prisión. Actualmente lucha por conseguir su arraigo, ya que con delitos penales en el expediente administrativo no es posible, y por tanto, no tiene derecho a trabajar.

“Me dijo que si no firmaba, me deportarían a mi país. No entendí de qué se me acusaba. Le pedí que me lo tradujera al francés, pero me dijo: ‘no te preocupes, no se te acusa de ningún delito, tú sólo firma. No es necesario que te lo traduzca porque sólo tienes que firmar’. Antes de llevarme a la cárcel, le pedí que me diera todo por escrito [tal y como exige la ley], pero me dijo que no era necesario”.

“I.W” Llegó con su hija al CATE y y le amenazaron con separarlo de ella si no acusaba a alguien como capitán. Estuvo un año y tres meses en prisión.

“No sé exactamente el motivo real por el cual no me reconocieron como el padre. Informé a la traductora de que tenía todos los documentos que probaban que era mi hija. Sólo necesitaba que me dieran mi teléfono, que habían retenido, para poder enseñarles las pruebas. Me sentí amenazado y coaccionado porque me dijo que si no decía quién era el capitán, me iban a separar de la niña y es lo que hicieron. Ella fue declarada como menor no acompañada (MENA)”.

Islas Canarias
Migraciones Menores en prisión
Muchos niños que se desplazan solos, no solo no ven reconocida su condición de menores incluso contando con documentación de sus países que lo acredite, sino que acaban siendo encarcelados, acusados de pilotar los barcos que llegan a Canarias.

Las experiencias de discriminación y, el profundo impacto que tienen en la vida de los menores, evidencian que no sólo se trata de malas prácticas, sino que la labor de quién traduce, puede ser una pieza clave del racismo institucional. Tal y como subrayan Buraschi y Aguilar (2019), este tipo de racismo no se circunscribe únicamente a los discursos de odio de ciertos representantes políticos o a las prácticas de algunos cuerpos de seguridad, sino que también se expresa a través de las prácticas hacia quienes deberían ser garantes de sus derechos.

El racismo, en este caso, se encuentra precisamente en los espacios donde las personas tienen la esperanza de encontrar confianza, familiaridad, ayuda, etc... Además, como señalan los autores, se reproduce un doble mecanismo que multiplica la vulnerabilidad y el impacto negativo de estas prácticas: por un lado, quien se ocupa de la interpretación contribuye significativamente a la criminalización de muchos menores, alimentando un paradigma securitario que sirve de base para legitimar la violencia en la frontera; por el otro, sus omisiones, tergiversaciones, ambigüedades y mentiras, favorecen la construcción de fronteras morales. Estas fronteras crean líneas invisibles que separan y excluyen a parte de la humanidad de nuestro espacio de preocupación moral. Es decir, no sólo se criminaliza y discrimina gravemente a menores de origen africano, sino que se genera un discurso que normaliza y legitima la violencia alimentando la indiferencia.

Migración
Necrofronteras Daniel Buraschi: “Hay una tendencia hacia una indiferencia generalizada”
Como investigador y desde la Asamblea de apoyo a migrantes de Tenerife, Daniel Buraschi reflexiona sobre las fronteras morales y la manera en que las personas se rebelan ante la indiferencia.

El racismo institucional puede ser realmente eficaz sólo cuando se normaliza. En este contexto, la indiferencia es una pieza clave de su funcionamiento. No se trata de una indiferencia generalizada, sino selectiva: si bien solemos indignarnos profundamente cuando se violan los derechos de los menores, si son racializados y están fuera de nuestras fronteras morales, no nos preocupamos, no sentimos empatía, no es asunto nuestro.

La consecuencia de faltar a la verdad en la declaración que se presta como intérprete, está recogida dentro del capítulo de los delitos de falso testimonio. Es decir, la consecuencia de esta falta en las declaraciones, puede ser una práctica delictiva, ya que el testimonio es uno de los medios de prueba sobre los que se se puede basar la convicción sobre los hechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.