Análisis
Razones históricas de la actual desigualdad de renta en España

¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021. Fuente: INE.
20 nov 2023 07:00

El INE ha actualizado dos bases de datos, una relativa a la distribución de la renta de los hogares, otra sobre el índice de calidad de vida de las Comunidades Autónomas. Los resultados son siempre los mismos, y se repiten de manera machacona, año tras año, sin que las políticas públicas desplegadas por los gobiernos centrales y autonómicos sirvan para reducir la brecha entre ellas.

Las Comunidades Autónomas con más renta de sus hogares y mayor calidad de vida suelen coincidir, salvo Madrid y Cataluña, que suspenden en calidad de vida. Las Comunidades Autónomas que combinan mayor calidad de vida y de renta de los hogares son Navarra, La Rioja, Aragón, País Vasco y Baleares. Las que combinan menor calidad de vida y de renta de los hogares, también: Murcia, Andalucía, Galicia y Canarias.

La inmensa mayoría de los municipios de rentas altas se sitúan por encima de una línea imaginaria que marca el río Ebro

El Atlas de distribución de renta de los hogares, publicado por el INE, ofrece información sobre la renta de las personas y hogares, con los últimos datos disponibles, del año 2021. Esta información tiene en cuenta los ingresos de cada hogar en función de las personas que viven en él, y su detalle geográfico llega a nivel de municipio, en el caso de las poblaciones mayores de 100 habitantes, y de sección censal en los pueblos y ciudades de mayor tamaño. Si observan el mapa de distribución de la renta de los hogares hay un hecho irrefutable: salvo la Comunidad de Madrid, de la que luego hablaremos, la inmensa mayoría de los municipios de rentas altas (color verde) se sitúan por encima de una línea imaginaria que marca el río Ebro, y que incluyen en su extensión, también imaginaria, a las Islas Baleares. Por el contrario, la inmensa mayoría de municipios de renta baja (tonos rojo y naranja) se sitúan por debajo de una línea imaginaria que marca el río Tajo. La única excepción es Madrid, que por ser la capital de España es el epicentro de las redes de poder en España.

Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021
Ampliar
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021. Fuente: INE.

El Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) nos da una foto parecida: del Ebro para arriba se concentran las provincias y comunidades autónomas de mayor calidad de vida. Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón presentaron los niveles más elevados de calidad de vida en el año 2022, al igual que en la pasada edición. En el lado contrario, los registros más bajos se dieron en Canarias, Andalucía y Galicia. Si analizamos las nueve dimensiones por separado, Comunidad Foral de Navarra destacó en las dimensiones Ocio y relaciones sociales, Entorno y medioambiente y Experiencia general de la vida. Y, País Vasco en Condiciones materiales de vida y Educación. Por su parte, Aragón destacó en Trabajo.

Hay dos comunidades autónomas que, si bien se sitúan en los primeros puestos por renta, se encuentran por debajo de la media en calidad de vida

Hay dos comunidades autónomas que, si bien se sitúan en los primeros puestos por renta, se encuentran por debajo de la media en calidad de vida. Nos referimos a Madrid y, especialmente, Cataluña. Los desorbitados precios de la vivienda y del alquiler de la misma, y el coste de la vida en general hacen que en promedio no sean lugares de cierta calidad de vida.

La historia de la reconquista de la Península explica estas diferencias

Viendo como de manera machacona se repiten una y otra vez estos resultados, la pregunta que surge es inmediata. ¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí. Para ello acudimos, de nuevo, a la academia. Las diferencias provinciales de renta en España hunden sus raíces en la Reconquista. Esas son las conclusiones del trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila, de la Universidad de St. Andrews y la Universidad Pablo de Olavide, y que cristalizó en el artículo académico The Economic Consequences of the Spanish Reconquest: The Long-term Effects of Medieval Conquest and Colonization, publicado en la revista Journal of Economic Growth.

El estudio de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila revela que la historia de la Reconquista dejó una huella significativa en el desarrollo económico de España. Los resultados indican que las diferencias en el desarrollo económico provincial se pueden atribuir en gran medida a este proceso histórico que tuvo lugar entre los años 722 y 1492. La velocidad con la que avanzó la frontera cristiana durante cada etapa de la Reconquista resultó ser un factor crucial que condicionó el tipo de colonización llevado a cabo. Las diferencias en los arreglos institucionales para organizar la ocupación del territorio conquistado y su repoblación tuvieron consecuencias directas en la distribución de tierras y derechos jurisdiccionales entre los grupos participantes, generando estructuras de poder distintas en el norte y sur peninsular.

La desigualdad estructural originada en este proceso histórico se convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico moderno

Mediante el uso de atlas geográficos históricos y software geo-espacial, los autores calcularon la “velocidad de Reconquista” en cada etapa, encontrando una correlación positiva entre esta velocidad y la desigualdad estructural posterior. Las regiones conquistadas más rápidamente durante la Reconquista mostraron sociedades más desiguales, lo cual persistió a lo largo del tiempo. La desigualdad estructural originada en este proceso histórico se convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico moderno, limitando la participación de amplios segmentos de la población en las oportunidades económicas que surgieron con la industrialización en el siglo XIX. En consecuencia, la Reconquista desencadenó procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a la desigualdad estructural y obstaculizaron el desarrollo económico basado en la innovación y la participación generalizada en la actividad económica.

Los autores señalan que “un factor clave que interviene en el impacto de la Reconquista es la concentración de poder económico y político en unas pocas manos, excluyendo a grandes segmentos de la población del acceso a oportunidades económicas cuando España ingresó en la fase de industrialización. La sincronización del efecto es consistente con este argumento. Una implicación general de nuestro análisis es que las grandes expansiones fronterizas pueden favorecer un equilibrio político entre los agentes colonizadores sesgado hacia la élite, creando condiciones para una sociedad desigual, con consecuencias negativas para el desarrollo económico a largo plazo".

Surgen varias preguntas ¿Por qué de manera persistente las políticas públicas solo pueden apaciguar o compensar a las rentas más bajas, pero sin cambiar estas dinámicas? ¿La actuación de ciertas élites económicas extractivas, concentradas básicamente en Madrid, siguen influyendo en estas dinámicas? Esperemos que futuros trabajos de investigación aporten todavía más luz a las conclusiones del valioso trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.