Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 2
María Ángela Ruiz tiene 19 años, está en cinta desde hace cinco meses y viaja en compañía de su marido y su hermano. Ramón P. Yelo

América Latina
Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera

Cientos de personas desplazadas de nacionalidades diversas —venezolanos, ecuatorianos, haitianos— abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
Frontera Chile-Perú
20 may 2023 06:00

El Punto de la Concordia es una extensión desértica de más 37.000 metros cuadrados que ha generado disputas entre los gobiernos de Chile y Perú desde la firma del Tratado de Lima en 1929. Este páramo de tierra baldía situado entre las ciudades de Tacna y Arica se convirtió el pasado 13 de abril en el escenario de una crisis humanitaria en la que centenares de personas se vieron atrapadas tras intentar ingresar sin éxito en territorio peruano. Resueltos a seguir su camino, y ante la falta de recursos o de alternativas seguras, los migrantes improvisaron un campamento con tiendas y mantas para pernoctar en el desierto hasta obtener una respuesta satisfactoria por parte de los gobiernos implicados.

Según la carta abierta publicada por Amnistía Internacional y destinada a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y al presidente de Chile, Gabriel Boric, muchas de las personas encalladas en la Concordia “estarían tratando de salir de Chile para regresarse a Perú, Venezuela, o ir hacia Estados Unidos ante las precarias condiciones económicas de estancia en el país, así como la discriminación y la imposibilidad de poder regularizar su situación migratoria”. La mayoría de ellas no cuenta con la documentación requerida dado que optaron por cruzar la frontera de manera irregular ante el endurecimiento de las normas de acceso al territorio chileno.

Angelo Gaitza es uno de los jóvenes venezolanos que quiere retornar a su país y demanda a las autoridades peruanas que “se abra el paso a los que quieren cruzar porque nadie tiene la culpa de nacer en Perú, en China o en la Cochinchina”. Tras varias semanas a la intemperie, el Gobierno de Venezuela estableció comunicación con su homólogo chileno para fletar un vuelo humanitario con el que repatriar a 115 ciudadanos venezolanos. Seis días más tarde, varias familias en condiciones críticas fueron trasladadas a un refugio habilitado por la municipalidad de Arica, pero cientos de personas se han visto empujadas a caminar cientos de kilómetros a través de los Andes para llegar a Bolivia y atravesar la frontera de Perú.

Carla Scavo, cuyo rostro revela las inclemencias del sol y el viento nocturno, se lamenta de que “las noches son muy frías y, por el día, el calor es insoportable”

El pasado lunes, finalmente, la delegación presidencial de Arica anunció que tras haber registrado picos de 450 migrantes acampados, “se ha logrado que la totalidad de las personas hayan dejado el lugar”. Ricardo Sanzana, representante de la institución chilena, dio a entender con sus declaraciones que el desenlace se vio favorecido por ciertos protocolos implementados por resolución de las instituciones chilenas y peruanas. Sin embargo, los testimonios recogidos entre los desplazados revelan que la desesperación también jugó su papel.

La hostilidad del desierto

“Las noches son muy frías y, por el día, el calor es insoportable”, describe Carla Scavo, cuyo rostro revela las inclemencias del sol y el viento nocturno. La venezolana de 36 años se desplaza con su madre y dos niños y precisa que todos los días se desvelaban a las cinco de la mañana “forradas por las moscas”. Ramsés Hernández, por su parte, salió de Venezuela hace cuatro años para costear el tratamiento de salud de su madre pero, a la hora de regresar en compañía de su esposa embarazada y de sus sobrinos, se topó con un “muro de policías peruanos”.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), una de las principales entidades desplegadas en la zona, llegaban todos lo días nuevos grupos de perfiles vulnerables como “familias separadas, niños, niñas y adolescentes no acompañados, y también personas con enfermedades críticas y crónicas”. Hernández tiene solo 26 años pero afirma que debe armarse de valor para velar por el bienestar de sus familiares: “Es especialmente difícil para los niños, todos los días preguntan cuándo nos vamos a casa”.

Los rigores del entorno y la escasez fueron mitigados por el apoyo mutuo entre los desplazados y la acción espontánea de congregaciones religiosas y vecinos de Arica y Tacna, quienes trajeron mantas, agua, comida y productos de higiene personal. Asimismo, instituciones chilenas y organismos intergubernamentales de Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o la ya citada Acnur se encargaron de reforzar la asistencia en el terreno mediante la distribución de kits de emergencia, ropa, alimentos e hidratación, la organización de actividades lúdicas para menores y la identificación de personas y familias vulnerables a las que ofrecer alojamiento y asistencia sanitaria.

Uno de los momentos más terribles de la crisis humanitaria se vivó cuando una joven de apenas 21 años sufrió el aborto de su bebé de tres meses como consecuencia del estrés acumulado

Pese a todo, los días seguían pasando en el desierto sin una respuesta concreta por parte de las autoridades estatales competentes. La desesperanza cundía entre los acampados, lo que derivó en acciones de protesta y enfrentamientos con la policía peruana y los carabineros chilenos. Tras una petición directa por parte de los migrantes varados en la Concordia, la municipalidad de Arica dispuso la instalación de seis baños químicos y de una carpa alimentada con un tanque de agua para el aseo general.

El primer domingo de mayo aterrizó en el Aeropuerto Internacional Chacalluta —cercano a la frontera chileno-peruana— la aeronave destinada a repatriar más de un centenar de venezolanos y ello suscitó durante los siguientes días la llegada de decenas de personas a la Línea de la Concordia con la ilusión de embarcar en otro vuelo hacia su país de origen, el cual no llegó nunca.

El viernes, 12 de mayo, se vivió uno de los momentos más espantosos de la crisis humanitaria cuando una joven de apenas 21 años sufrió un aborto como consecuencia del estrés acumulado. La mujer se encontraba muy debilitada y en estado de shock, por lo que fue trasladada horas más tarde a un centro sanitario, tal y como pudieron confirmar fuentes de la policía militarizada de Chile.

Diversas organizaciones internacionales de derechos humanos han anunciado en numerosas ocasiones que las mujeres desplazadas son uno de los colectivos más susceptibles de sufrir violencia y discriminación por razones de género. El campamento de la Concordia no es una excepción, como evidencia la denuncia de cinco casos de abuso sexual efectuada por la Defensoría del Pueblo de Perú el pasado 8 de mayo.

En la tarde del sábado, Carla Scavo y Ramsés Hernández se mostraron aliviados de ser trasladados junto a otras familias vulnerables al albergue de Nuestra Señora del Carmen en la localidad de Arica, donde permanecerán por un plazo de 15 días mientras reciben apoyo y asesoramiento para la gestión de su estado migratorio. Sin embargo, más de un centenar de migrantes quedaron desamparados en el desierto de la Concordia y hubieron de partir para tomar otras sendas que implican mayores peligros pero son, después de todo, la única forma de llegar a su destino.

“Nosotros, que no tenemos recursos económicos para seguir, optamos por la mochileada, por ir paso a paso y cruzar Perú de otra manera”, confiesa Alberto Casanova, un venezolano que comparte una cocina improvisada con María Ángela Ruiz, el esposo y el hermano de ésta. Todos ellos se decantaron por subir las pendientes andinas a pie, cruzar la frontera con Bolivia e ingresar en Perú para seguir su camino.

Entre el domingo por la tarde y el lunes por la mañana, los últimos grupos de desplazados dejaron la Concordia y Sanzana pudo decretar que el imperio de la ley se había restablecido en el lugar. Yanet Rodríguez pasó más de una semana en este erial fronterizo con la intención de perseverar en su cometido de regresar a Venezuela y visitar a su hermana enferma. Finalmente, su salud se vio resentida y tuvo que regresar a Arica, donde cuenta con una vivienda en la que descansar y el apoyo de conocidos y amigos. El martes por la noche recibió la terrible noticia del deceso de su hermana.

El criterio Valencia y la militarización de las fronteras

El Fiscal Nacional de Chile, Ángel Valencia, anunció el pasado 4 de abril la entrada en vigor de una nueva directriz que impele a los fiscales de la nación a solicitar prisión preventiva inmediata para todos los extranjeros que cometan un delito y carezcan de un documento de carácter nacional que permita establecer su identidad.

A su vez, el Ejecutivo chileno aprobó el 20 de febrero el Decreto con Fuerza de Ley (DFL no. 1) para el resguardo de las áreas y la militarización de las zonas fronterizas. La medida estará vigente durante 90 días en determinadas zonas del norte del país y concede a los militares la facultad de realizar controles de identidad para verificar el ingreso autorizado de migrantes y de efectuar registros y detenciones en caso de sorprender a una persona extranjera sin la documentación en regla.

Según Amnistía Internacional, el endurecimiento del control migratorio favorece el aumento de los flujos migratorios por rutas que comprometen la seguridad de los migrantes

Adeline Neau, investigadora en México y Centroamérica de Amnistía Internacional (AI), advierte que las autoridades chilenas también han estado fomentando otras reformas normativas que conculcarían los derechos humanos de refugiados y otras personas desplazadas. Según afirma, la más reciente es el proyecto de ley contenido en el boletín 15261-25, cuyo trámite avanza y conlleva que “una persona que entra ilegalmente podría ser enviada a la cárcel de manera sistemática por considerar que ha cometido un delito por no tener la documentación en regla”.

El Gobierno peruano, por su parte, declaró el 26 de abril un estado de emergencia (decreto supremo Nº 055-2023-PCM) de 60 días que supone la restricción de la libertad de tránsito en los distritos fronterizos de siete regiones, entre las que se incluye Tacna, así como la intervención de las Fuerzas Armadas en colaboración con la Policía Nacional.

Frente a este endurecimiento repentino del tránsito entre ambas naciones, AI invoca los tratados internacionales ratificados por los Estados de Chile y Perú, que exhortan a sus gobiernos a cumplir con ciertas obligaciones establecidas en materia de protección de personas desplazadas, “en particular aquellas relativas a las que tienen necesidad de protección internacional, al uso de la fuerza y participación de fuerzas armadas en tareas de seguridad”. Neau precisa que, según la Declaración de Cartagena, tanto la población venezolana como la haitiana deben tener acceso a mecanismos para la adquisición del estatus de refugiado “dado que la vida y los derechos de estas personas están peligro debido a las violaciones sistemáticas de derechos humanos que se han registrado en dichos países”.

La organización no gubernamental incide, además, en que el despliegue de efectivos militares para operaciones de control migratorio supone abordar el fenómeno como un mero problema de seguridad y conlleva “un grave riesgo para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, debido a que carecen de la formación y de las herramientas adecuadas para tal función”.

De esta forma, la implementación del DFL no. 1 por parte de las autoridades chilenas y del decreto supremo del Gobierno de Dina Boluarte, así como las dificultades en el acceso a protección internacional, favorecen el aumento de los flujos migratorios por rutas que comprometen la seguridad de los migrantes debido a la actividad de redes criminales dedicadas a la trata y el tráfico de personas. Estas normativas son contrarias a los principios establecidos por tratados de derecho internacional ratificados por Chile y Perú como la Convención de Ginebra sobre los Refugiados de 1951, que prohíbe responder con medidas penales a la entrada irregular de personas solicitantes de asilo o refugiadas.

Todo ello se ve potenciado la extensión y promoción de discursos de estigmatización y criminalización de las personas extranjeras por parte de los principales medios de comunicación y las instancias del poder político, que los presentan como la principal fuente de inseguridad. “Hemos podido ver recientemente un ejemplo de estas narrativas de exclusión en las declaraciones de la presidenta peruana para justificar el estado de excepción”, recalca Neau.

“No somos delincuentes, somos personas trabajadoras y estamos cansados de ser pisoteados porque somos pobres”, dice Emilson Machado

La población venezolana es uno de los colectivos más afectados por el endurecimiento de las fronteras en buena parte del territorio latinoamericano y, según denuncian varios organismos internacionales y regionales en defensa de los derechos humanos, es especialmente susceptible de sufrir episodios de discriminación y xenofobia. De acuerdo con la información manejada por estas entidades, para un migrante venezolano que ingresa a Chile de manera irregular es casi imposible conseguir asilo o regularizarse. “No somos delincuentes, somos personas trabajadoras y estamos cansados de ser pisoteados porque somos pobres”, concluye Emilson Machado, uno de los venezolanos que se vio expulsado de Chile por la situación económica del país y el creciente rechazo de la población extranjera.

Según los cálculos de AI, más 440.000 venezolanos residen en territorio chileno, cifra superada por los datos recogidos en otros países como Perú, Colombia o Ecuador. “Por eso”, arguye Neau, “llama la atención que Chile sea el único país de la región andina que no cuenta con sistemas de asilo para la regularización de personas de origen venezolano”. Para la investigadora, se disponía de los medios para realizar un mejor abordaje de la problemática.

De acuerdo con la plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes, más de siete millones de venezolanos tuvieron que abandonar su país en los últimos años para buscar mejores condiciones de vida, por lo que se trataría de una de las mayores crisis de movilidad a nivel global, junto con los éxodos provocados por los conflictos acontecidos en países como Ucrania, Siria o Afganistán.

Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 1
Ampliar
Una familia de migrantes pide información sobre el estado de la frontera a un agente de los carabineros chilenos.
Una familia de migrantes pide información sobre el estado de la frontera a un agente de los carabineros chilenos.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 2
Ampliar
María Ángela Ruiz tiene 19 años, está en cinta desde hace cinco meses y viaja en compañía de su marido y su hermano.
María Ángela Ruiz tiene 19 años, está en cinta desde hace cinco meses y viaja en compañía de su marido y su hermano.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 3
Ampliar
Los acampados de la Concordia hacen cola para registrarse en el censo de la municipalidad de Arica y participar de la distribución diaria de alimentos e hidratantes.
Los acampados de la Concordia hacen cola para registrarse en el censo de la municipalidad de Arica y participar de la distribución diaria de alimentos e hidratantes.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 4
Ampliar
Las autoridades y organizaciones no gubernamentales implicadas en la gestión de la crisis humanitaria colaboraron en la instalación de una carpa para la higiene personal y de seis baños químicos.
Las autoridades y organizaciones no gubernamentales implicadas en la gestión de la crisis humanitaria colaboraron en la instalación de una carpa para la higiene personal y de seis baños químicos.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 5
Ampliar
Muchos de los migrantes varados se quejaron de la indolencia de la Policía Nacional del Perú a la hora de proporcionar información y apoyo.
Muchos de los migrantes varados se quejaron de la indolencia de la Policía Nacional del Perú a la hora de proporcionar información y apoyo.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 6
Ampliar
Los menores del campamento aprovechan las horas del atardecer, cuando el sol se esconde y el calor amaina, para jugar al fútbol y olvidar por un momento la situación que atraviesan.
Los menores del campamento aprovechan las horas del atardecer, cuando el sol se esconde y el calor amaina, para jugar al fútbol y olvidar por un momento la situación que atraviesan.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 7
Ampliar
Uno de los migrantes reza por el bienestar de sus compañeros mientras prepara el almuerzo en la cocina improvisada que comparten.
Uno de los migrantes reza por el bienestar de sus compañeros mientras prepara el almuerzo en la cocina improvisada que comparten.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 8
Ampliar
Ramsés Hernández está al cargo de sus familiares, entre los que se encuentran tres menores, con sólo 26 años.
Ramsés Hernández está al cargo de sus familiares, entre los que se encuentran tres menores, con sólo 26 años.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 9
Ampliar
Las condiciones extremas y la desesperación fueron fuente de controversias entre las fuerzas de seguridad y las personas acampadas en la frontera.
Las condiciones extremas y la desesperación fueron fuente de controversias entre las fuerzas de seguridad y las personas acampadas en la frontera.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 10
Ampliar
Durante el día, estos niños se guarecen del sol que abrasa la arena mientras se entretienen con el móvil.
Durante el día, estos niños se guarecen del sol que abrasa la arena mientras se entretienen con el móvil.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 11
Ampliar
Muchas familias optaron por dejar la Línea de la Concordia ante la falta de alternativas y el deterioro físico acumulado.
Muchas familias optaron por dejar la Línea de la Concordia ante la falta de alternativas y el deterioro físico acumulado.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 12
Ampliar
La bandera de Chile ondula tras la ropa tendida sobre el alambre de espino que delimita la frontera del país andino.
La bandera de Chile ondula tras la ropa tendida sobre el alambre de espino que delimita la frontera del país andino.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
gabrielfdpb
20/5/2023 12:45

Migrantes, si, FORZADOS a cruzar fronteras. Creo que ayudaría nombrarles, primero, como PERSONAS, si se adjetiva, como Personas migrantes, Personas refugiadas, Personas forzadas a moverse por complejas situaciones políticas, económicas, climáticas, etc.

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.