América Latina
Brutal represión en el sexto día de protestas en Colombia

Retirada la reforma tributaria, la movilización ahora exige la renuncia del Gobierno de Iván Duque. Organismos de derechos humanos estiman que la policía ha asesinado a más de 35 personas.
Cucuta, la capital nortesantandereana se moviliza en contra del Gobierno de Iván Duque, el 3 de mayo de 2021.
Cucuta, la capital nortesantandereana se moviliza en contra del Gobierno de Iván Duque, el 3 de mayo de 2021. Foto: Colombia Informa

@bertacamprubi

4 may 2021 15:46

Tras las fuertes jornadas de movilizaciones de noviembre de 2019, volvió el Paro Nacional en Colombia y esta vez es indefinido y busca ir hasta la raíz. Convocado el 28 de abril para detener una reforma tributaria que pretendía subir al 19% el IVA de productos como los huevos o la gasolina, una vez el presidente Ivan Duque ya ha anunciado que retira esta reforma —para después “tramitar de manera urgente un nuevo proyecto”—, la población movilizada ha anunciado que ahora el objetivo pasa a ser la renuncia de Duque y su Gobierno. Por ahora ha renunciado el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Según el líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Hermes Pete, portavoz en este momento de organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, mientras “la reforma de la salud siga en pie, al igual que la reglamentación de la consulta previa, de las pensiones, (la vuelta de) fumigaciones de glifosato, la corrupción y la guerra”, seguirán “en lucha”. Una lucha sin embargo, que en seis días de movilizaciones ya ha dejado 35 personas asesinadas según denunció la ONG Human Rights International.

La orden de reprimir a bala

La caída de la estatua del colonizador español Sebastián de Belalcázar en Cali en manos del pueblo originario misak dio el disparo de salida al paro general del 28 de abril, cuando apenas salía el sol. Decenas de miles de personas dejaron de ir a trabajar o apagaron las clases virtuales para salir a la calle en una movilización que acumula malestares de todo tipo. Las protestas han sido durante ya seis días, masivas y pacíficas durante el día. A pesar del toque de queda que aplican la mayoría de municipios debido a los altos índices de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos por la pandemia de covid-19, las calles han seguido concurridas por las noches y la criminalización de la protesta por parte de medios de comunicación comerciales y la represión por parte de la policía y el ejército colombiano han ido in crescendo desde el primer día hasta la noche de este lunes 3 de mayo en que, según denuncian activistas de Cali, el ejército ha entrado con tanques a la ciudad.

En seis días de Paro Nacional, las movilizaciones han dejado 35 personas asesinadas según denunció la ONG Human Rights International

La Alta Comisionada de la ONU Derechos Humanos de Colombia Juliette de Rivero, tuiteó este martes 4 de mayo a las 12 de la noche (hora colombiana): “Estamos sumamente preocupados por la información que estamos recibiendo a esta hora sobre un número no confirmado de personas muertas y heridas en Cali. Llamamos al respeto a la vida de todas las personas (...)” y ha denunciado que sus unidades habían recibido disparos y agresiones por parte de la fuerza pública. Con esta, las calles de decenas de ciudades de Colombia, en especial la de Cali, han vivido ya cuatro noches de terror.

El 30 de abril, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez publicaba en Twitter el siguiente mensaje: “Apoyamos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad (...) de la acción criminal del terrorismo vandálico”. Automáticamente la sociedad colombiana movilizada en redes activó cadenas de mensajes explicando cómo denunciar el mensaje en Twitter por incitación a la violencia y diez horas después Twitter lo eliminó.

Aun así, uno de los hombres más poderosos del país, investigado por vínculos con la creación de grupos paramilitares, ya había dado la orden. Durante las siguientes tres noches no han parado de ser publicadas en redes sociales, con el #NosEstanMasacrando o #UribeDioLaOrden, imágenes terroríficas de la violencia policial aplicada contra grupos de manifestantes en las calles de varias ciudades. La noche del 2 de mayo cualquier persona en el mundo pudo ver a través de una retransmisión en directo del perfil de Instagram de Juan de León el asesinato por parte de la policía del joven Nicolás Guerrero en la ciudad de Cali. Al día siguiente, De León denunciaba que amigas y familiares habían recibido llamadas preguntando por su ubicación y que sus páginas de Instagram y Facebook habían sido hackeadas. “Me veo obligado a abandonar Cali”, añadía en un mensaje en Twitter.

Militarización del territorio, persecuciones en moto, ráfagas, disparos, torturas y agresiones sexuales han sido denunciadas por doquier en todas las latitudes del país y las defensoras de derechos humanos exclaman que la confusión general imposibilita la tarea de verificación del número de personas muertas, heridas, detenidas y desaparecidas. “Existe un subregistro y está siendo muy difícil verificar en campo porque la policía agrede a observadores de derechos humanos y comunicadores, incumple totalmente los protocolos que le obligan a respetar la vida de las manifestantes, utilizan munición real”, asegura Diego Chávez, miembro de la Comisión Colombiana de Juristas. El senador progresista Iván Cepeda le preguntaba al Gobierno colombiano el 3 de mayo a través de Twitter: “¿Cómo es posible que aún no conozcamos un informe oficial sobre cuántos muertos, heridos, desaparecidos, mujeres violadas habría dejado la acción del ESMAD? ¿Es necesario imponer el silencio propio de regímenes de terrorismo de Estado?”

Militarización del territorio, persecuciones en moto, ráfagas, disparos, torturas y agresiones sexuales han sido denunciadas por doquier en todas las latitudes del país

Juan Diego Perdomo tenía 21 años y estudiaba educación artística. Marchaba pacíficamente por su ciudad, Neiva, cuando una fuerte carga de gases lacrimógenos del Escuadrón Móvil de Antidisturbios (ESMAD) le llevó a un fatal paro cardíaco entre la multitud. Él fue la primera víctima mortal de esta huelga general. El Instituto de Desarrollo y Paz (Indepaz) denunciaba el día 1 de mayo, jornada de movilización masiva en todo el país, que solo en la ciudad de Cali habían muerto en manos de la fuerza pública 12 personas, incluidos dos menores de 13 y 17 años. Líderes estudiantiles de la ciudad denuncian, sin embargo, que debido a la guerra por el narcotráfico y la desigualdad mueren jóvenes cada día en los barrios marginales de esta ciudad. Por eso, una de las pancartas más vistas durante estos días predica: “El Gobierno genocida de Duque es más peligroso que la pandemia”. Previamente entre los diez países con más desigualdad del mundo, la pandemia en Colombia ha hecho que hasta 21 millones de personas, un 42% de la población, esté viviendo en situación de pobreza, según el Departamento de Estadística (DANE). “La reforma tributaria es más violenta que cualquier protesta”, denunciaba otra pancarta en Cali.

La guerra que nunca terminó

La reforma tributaria, como se ha podido comprobar una vez retirada, ha sido sólo el detonante. En lo que llevamos de 2021 en Colombia han sido asesinadas 57 lideresas sociales, 20 de ellas indígenas, se han cometido 158 feminicidios y grupos armados paramilitares y disidentes de las FARC han perpetrado 35 masacres con un total 132 víctimas. La guerra que nunca ha terminado por la nula voluntad política del Gobierno de Iván Duque de implementar los acuerdos de paz ya acumula, en 60 años, más de 8,7 millones de víctimas entre asesinadas, desplazadas, víctimas de desaparición forzada, amputadas, torturadas, secuestradas, etc. La pandemia por coronavirus, con cifras también alarmantes, ha dejado por ahora 74.700 personas muertas en Colombia. El acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 garantizaba mecanismos para el fin del conflicto, la redistribución de la tierra, la sustitución de cultivos de uso ilícito, combustible del narcotráfico, y reparación para las víctimas. El Gobierno uribista de Duque ha ido por el camino contrario al de la paz. Y la revuelta social que vive Colombia desde hace seis días es también una respuesta a esta decisión.

Después de la de Belalcázar, han caído otras estatuas, no sólo de colonizadores sino también de “próceres” de la independencia colombiana o antiguos presidentes. El Paro Nacional se ha convertido en una clase de memoria histórica para las que ignoraban las masacres que estos líderes han ocasionado durante los últimos 500 años

Uno de los episodios más sangrientos de esta guerra fueron las ejecuciones extrajudiciales, los llamados “falsos positivos”. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en un informe sobre lo que en realidad son asesinatos ilegales de civiles indefensos presentados por la fuerza pública como muertos en combate, ascienden a la cifra de 6.402 personas. Y los picos de asesinatos son los años 2007 y 2008 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuando Juan Manuel Santos, el Nobel de Paz, era ministro de Defensa. Es una cifra que supone más del doble que las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. La campaña que buscó visibilizar esta cifra escandalosa apareció en periódicos, paredes de grandes avenidas y redes sociales preguntando “¿Quién dio la orden?”. El #UribeDioLaOrden, precisamente hace referencia a este hecho y, lo que muchas activistas resaltan es que Colombia está perdiendo el miedo a denunciar al popularmente llamado “matarife”.

Después de la de Belalcázar, han caído otras estatuas, no sólo de colonizadores sino también de “próceres” de la independencia colombiana o antiguos presidentes. El Paro Nacional se ha convertido en una clase de memoria histórica para las que ignoraban las masacres que estos líderes han ocasionado durante los últimos 500 años. El Paro Nacional se ha convertido en espacios asamblearios en universidades donde profesores, estudiantes y comunidad en general debaten propuestas para vivir mejor. Se ha convertido en ollas comunitarias en cada barrio, en carreteras cortadas por cientos de camioneros, en primeras líneas integradas por jóvenes negros de la periferia urbana con indígenas que han llegado desde sus resguardos. Si bien, como afirma con tristeza la investigadora y antropóloga Camila Esguerra, “en un país donde el Estado es el enemigo más peligroso y en el que nos hemos acostumbrado a que así sea, la lucha es solo para sobrevivir a golpes”, existe también un clamor colectivo que quiere poner fin a esta cultura de la “mafiosidad estatal”. Y aunque ya han logrado lo que era su principal objetivo, las marchas continúan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
#88878
5/5/2021 16:21

Gracias, es balanceada la descripción de lo que está pasando. Hoy, séptimo día, está aún más parado el país. SOS Colombia

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.