Actualidad árabe (y más)
Tragedia infantil en Yemen, elecciones en Israel y muerte de El Saadawi

La guerra de Yemen sigue provocando la muerte de miles de niños. Cinco millones de palestinos quedan al margen de las elecciones al parlamento israelí que dirige sus vidas. Muere la egipcia Nawal El Saadawi, una de las grandes referentes del feminismo.
Mazrak, en el norte de Yemen
Diez mil desplazados viven en el campamento de Mazrak, en el norte de Yemen. Foto de Annasofie Flamand para IRIN.

Un estudio de Save the Children reveló esta semana que son más de 2400 los niños y niñas víctimas del conflicto  durante los últimos tres años en Yemen, donde la guerra continúa después de seis años sin que se otee en el horizonte un acuerdo político entre las partes implicadas. En los territorios ocupados palestinos, cinco millones de palestinos son excluidos de la convocatoria electoral que elige representantes políticos en las autoridades israelíes que controlan su futuro, algo que se repite desde la creación del estado de Israel.

En Egipto y más allá lloran la muerte de Nawal el-Saadawi, la prolífica escritora cuya imagen es también la de un icono feminista en todo el mundo árabe. La autora, que tenía 89 años, deja tras de sí más de 50 obras y un legado sobre el que crecen nuevas referentes y pensadoras. En Líbano, el ministerio de Sanidad agradece públicamente el envío de Damasco, que asiste Beirut con 75 toneladas de oxígeno, aunque los hospitales niegan que vayan justos de suministro, lo que provoca sospechas alrededor de una posible operación que podría tener como objetivo promocionar la imagen del presidente sirio Bashar al-Asad.

Más de 2.400 niños han muerto en tres años en la guerra de Yemen

Un estudio de Save the Children revela que una cuarta parte de las víctimas de la guerra de Yemen durante los últimos tres años fueron niños, lo que supone una cifra superior a 2.400 niñas y niños muertos y heridos a raíz de los enfrentamientos —los datos publicados por la organización incluyen solo a las víctimas directas de la guerra, por lo que no contempla a quienes se han visto afectados por la crisis humanitaria, la hambruna y las penosas condiciones del sistema sanitario, que asolan el país. La entidad asegura que las cifras reales son todavía mayores.

Yemen
Crisis en Yemen. Un gobierno criminal y un apagón informativo vergonzoso

Cada año, los informes de las ONG han reportado las atrocidades y crímenes de guerra de nuestros aliados sauditas. La barbarie y la evidencia de que han buscado destrozar a la población yemení es abrumadora. Sin embargo, Occidente, y, por lo tanto, el gobierno de España, sigue apoyando esta guerra.

La publicación de la entidad humanitaria llega la misma semana que Arabia Saudí planteó a los rebeldes hutíes un alto al fuego auspiciado por la ONU. El anuncio lo hizo el ministerio de exteriores de Riad, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, quien añadió, en referencia al máximo avalador de sus rivales, que “ahora los hutíes tienen que decidir si anteponer sus intereses o los de Irán”. Para los hutíes, sin embargo, la propuesta “no aporta nada nuevo”, y exigen una vez más el levantamiento del bloqueo del aeropuerto de Sanaa y del puerto de Hodeiah. El portavoz del grupo, Mohammad Abdulsalam, declaró a Al Jazeera que los hutíes están preparados “para el diálogo político una vez Riad pare la guerra y levante el sitio”.

Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y los EEUU forman parte de una coalición que apoya en Yemen al gobierno de Abd Rabbu Mansour Hadi, quien dio la bienvenida a la propuesta del alto al fuego planteada por Riad. La guerra empezó en 2014, cuando los hutíes invadieron partes del país. Entre los territorios que cayeron bajo su control se encuentran Sanaa, la capital del Yemen, y Hodeiah, cuyo puerto se considera vital para millones de yemeníes (el 80% del país) que dependen de ayuda humanitaria tras seis años de guerra. Grupos en defensa de los derechos humanos han criticado en varias ocasiones el bloqueo de Riad sobre estas infraestructuras.

El alto al fuego propuesto por Riad puede verse como un gesto de las autoridades saudíes para mejorar su imagen ante la nueva administración estadounidense de Joe Biden, además de como un intento de posicionarse como “el promotor de la paz”

Según varios analistas, el alto al fuego propuesto por Riad puede verse como un gesto de las autoridades saudíes para mejorar su imagen ante la nueva administración estadounidense de Joe Biden, además de como un intento de posicionarse como “el promotor de la paz”, en contraposición con los hutíes, que quedarían retratados como los agresores.

Elecciones en Israel, palestinos sin voz ni voto

Tal y como ocurre desde la creación del estado de Israel, los palestinos que viven bajo control militar israelí en los territorios ocupados no pudieron votar el pasado martes en las elecciones al parlamento israelí. Son aproximadamente 350.000 personas en el este de Jerusalén, casi 3 millones en Cisjordania y otros 2 en la Franja de Gaza. Benjamin Netanyahu, claro vencedor de las elecciones a falta de ver si logrará formar mayoría parlamentaria, prometió en campaña electoral la legalización de los 160 asentamientos que en Cisjordania aún no cuentan con reconocimiento por parte de las autoridades israelíes. La comunidad internacional considera ilegales todos los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados, incluyendo los que Israel considera legales según su legislación.

La cuestión palestina ha sido, una vez más, marginada en los debates y en los programas electorales por parte de todos los partidos, tanto los de derecha como los de izquierda. Este y otros asuntos quedan eclipsados por el debate entorno a la continuidad de Netanyahu, pero a pesar de eso, algunos analistas siguen considerando que son temáticas que influencian el voto de los israelíes. Al menos, para parte del electorado de derechas, que no quiere que sus líderes formen gobiernos con partidos de centro-izquierda ante el temor de que hagan concesiones al pueblo palestino que puedan traducirse en una erosión de la soberanía israelí en Cisjordania.

Al mismo tiempo que se hacía el recuento de votos en Israel, continuaba la desposesión de los palestinos a cargo de las autoridades israelíes. Ayer se reportó la aparición de grúas y maquinaria pesada en las afueras de Belén, en la ocupada Cisjordania, y el destrozo de 3.000 metros cuadrados de tierra palestina

Netanyahu, el hombre más poderoso de Israel durante las últimas dos décadas, ha intentado en estas elecciones captar el voto árabe. A juzgar por algunos reportajes, parece que algo ha conseguido. Miembros de la comunidad beduina del Negev, en el sur de Israel, han reconocido su nuevo apoyo por el Likud, el partido del primer ministro: “He estado activo con la Lista Árabe Unida, con Meretz y con el partido Laborista —estos últimos, grupos de la izquierda israelí—, pero ahora giro a la derecha. Estoy cansado de los partidos que no tienen influencia”, decía al periódico israelí Haaretz Ibrahim al-Sayyid. “Quizás ahora, nuestro apoyo nos haga tener voz. Está claro que el Likud estará en el gobierno. Entonces, ¿qué és mejor? ¿Estar dentro o quedarse fuera? Queremos tener influencia”.

Mientras tanto, al mismo tiempo que se hacía el recuento de votos en Israel, continúa la desposesión de los palestinos a cargo de las autoridades israelíes. Ayer se reportó la aparición de grúas y maquinaria pesada en las afueras de Belén, en la ocupada Cisjordania, y el destrozo de 3.000 metros cuadrados de tierra palestina con el propósito de ampliar la entrada a un asentamiento israelí ubicado en la zona.

Muere la escritora egipcia e icono feminista Nawal el-Saadawi

La escritora, activista y doctora egipcia Nawal el-Saadawi murió el pasado domingo a los 89 años dejando atrás una larga trayectoria como icono en la lucha de las mujeres por los derechos humanos. La ministra de Cultura de Egipto, Inas Abdel-Dayem, anunció y lamentó su fallecimiento, añadiendo que sus escritos habían impulsado la creación de nuevos círculos intelectuales.

En 2011, a la edad de 79 años, se la pudo ver en la plaza Tahrir de el Cairo uniéndose a los manifestantes que pedían la caída del presidente dictatorial Hosni Mubarak. Fue uno de sus últimos encontronazos públicos con las autoridades, a las que ella se enfrentó con asiduidad.

En los años 70 fue expulsada del ministerio de Sanidad de Egipto cuando su primer libro, Mujeres y Sexo, reapareció después de haber sido prohibido en el país durante dos décadas a causa de las ideas progresistas y feministas que contenía. En otra de sus grandes obras, Hija del ISIS, el-Saadawi describía su infancia en una sociedad patriarcal, en la que las mujeres eran sujetas a la mutilación genital femenina. Ella misma sufrió esta práctica a los seis años de edad y más tarde la combatió como doctora, contribuyendo a que Egipto la ilegalizara en 2008 aunque se continúe practicando en entornos conservadores.

“La opresión de la mujer no es específica de Egipto, o del mundo árabe, sino que está presente en todos los países”, defendía Nawal El Saadawi en una entrevista

Detenida en 1981 por su oposición al acuerdo de paz entre Egipto e Israel, y acusada de haber promovido la revuelta entre estudiantes y tener filias marxistas, pasó varios meses en prisión bajo la presidencia de Anwar Sadat. Una vez en libertad, su actividad feminista le puso en el punto de mira de grupos integristas cuyas amenazas la forzaron al exilio en los años 90. Publicó más de 50 obras, algunas de las cuales fueron prohibidas en su propio país mientras eran traducidas en el extranjero.

“El feminismo no es una invención occidental. No se lo han inventado las mujeres estadounidenses”, decía ya una mayor El-Saadawi en una entrevista que corrió de nuevo tras su muerte: “El feminismo está incrustado en la cultura y en la lucha de todas las mujeres del mundo, a las que hay que liberar en un sentido social, psicológico, físico y religioso. La opresión de la mujer no es específica de Egipto, o del mundo árabe, sino que está presente en todos los países”.

Siria suministra oxígeno a Líbano entre rumores de blanqueamiento de imagen a al-Asaad

El ministro de sanidad sirio, Hassan Ghabache, anunció el miércoles que Damasco mandará 75 toneladas de oxígeno a Beirut para responder a la escasez que supuestamente sufren los hospitales de Líbano. La declaración llega acompañada de la visita de su homólogo libanés, Hamad Hassan, que se desplazó a Siria en un viaje “de emergencia” para pedir suministro a las autoridades sirias, añadiendo que Líbano tendría problemas para administrar oxígeno a los pacientes en menos de 24 horas. Por ese motivo, el ministro Hassan agradeció públicamente la respuesta “extremadamente rápida” del gobierno sirio: “contar con un hermano y amigo en tiempos de crisis es una apuesta ganadora”, afirmó.

Siria
Hasaka, una muerte anunciada para los yihadistas

No hace mucho tiempo los combatientes de Daesh se sentían invencibles. Ningún otro grupo insurgente en la historia contemporánea ha estado tan cerca de controlar tanto territorio y a tanta gente. Ahora, sus cuerpos raquíticos cuentan una historia muy distinta; son hombres despiadados que piden misericordia.

En Líbano, sin embargo, trabajadores del sector hospitalario han negado las palabras del ministro, asegurando que no hay falta de oxígeno en el país a pesar de las casi mil nuevas hospitalizaciones que se han producido en los últimos días. La contradicción de las informaciones surgidas ha levantado sospechas en torno al viaje relámpago del ministro Hassan, que podría tener la intención de mejorar la imagen del gobierno de Bashar al-Asaad. La normalización de relaciones entre Siria y Líbano es una cuestión que divide a la clase política libanesa. Hezbollah, el grupo más poderoso dentro de las autoridades libanesas, es un partido-milicia que toma parte de la guerra de Siria y que lo hace en favor de al-Asaad. En Siria, mientras tanto, ciudadanos sirios acuden al mercado negro en busca de oxigeno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel da 24 horas para evacuar a más de un millón de personas que viven en el norte de la Franja de Gaza
El ejército israelí prepara una incursión terrestre en la Franja de Gaza mientras la ONU denuncia las “consecuencias calamitosas” que podría tener una evacuación de estas características en una población bloqueada.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Hamás: “Nos hemos preparado para un escenario de guerra larga”
Un alto mando de Hamás en el exilio ha reconocido que emplearán a los rehenes israelíes para negociar la liberación de prisioneros palestinos, mientras el Gobierno de Netanyahu ha cortado los suministros de agua, alimentos y energía a la Franja.
Siria
Abdallah Wasel “Tras el terremoto en Siria, la respuesta de los países defensores de los derechos humanos fue decepcionante”
El presidente de la Asociación Hispano-Siria de Valencia, Abdallah Wassel, describe las consecuencias del terremoto en un país en guerra y denuncia la falta de solidaridad hacia su pueblo.
#85814
27/3/2021 10:00

¿El genocidio es "tragedia"?

3
0
Asanuma
26/3/2021 8:28

Gracias por hacer periodismo.

3
4
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.