Tribuna
Fortalecernos para hacer frente al capital

Lo que limita la libertad es la falta de condiciones materiales de existencia que la forma de producir capitalista aboca a la gran mayoría de la población no rica.
Bilbao 2024 - 1
Estación de tren de Zazpikaleak/Casco Viejo. Bilbao Álvaro Minguito

Diputada de la CUP en el Parlament de Catalunya




11 mar 2024 06:00

En defensa de la Renta Básica Universal como una de las herramientas para avanzar en la batalla por la superación del capitalismo, subvertir la relación entre trabajo y sociedad y garantizar las condiciones materiales de existencia que posibilite la libertad de la inmensa mayoría de la población no rica.

En los últimos años, y sobre todo a partir de la pandemia, la extensión del conocimiento y los debates en torno a la Renta Básica Universal (RBU) han tomado mayor relevancia. Desde debates en torno a su viabilidad hasta los que abordan la idoneidad y justicia de esta política.

Renta básica
Renta básica universal Aliou Diallo: “La renta básica universal permite poner sobre la mesa el debate sobre las fronteras”
El investigador y profesor de la Universidad de Girona somete a la renta básica universal a un análisis interseccional, defendiendo esta medida como un instrumento necesario para la justicia social.

En este artículo no hablaremos de cómo pagarla sino de por qué es una propuesta que puede ser útil y eficaz en la batalla de las personas que creemos que el capitalismo debe combatirse. También es necesario explicar que no haremos un análisis exhaustivo de la situación social y económica y tampoco de la evolución del capitalismo y de las consecuencias del paso de un capitalismo fordista a un capitalismo financiero.

Tenemos claro que la RBU no es por sí sola una finalidad o una alternativa, sino que es una herramienta para el proceso de cambio

Marx, en la Crítica del Programa de Gotha, escribió que “el hombre que no posea otra propiedad que su propia fuerza de trabajo, en cualesquiera situaciones sociales y culturales, tiene que ser el esclavo de los otros hombres, de los que se han hecho con la propiedad de las condiciones objetivas del trabajo. Sólo puede trabajar con el permiso de estos, es decir: sólo puede vivir con su permiso.” Esta afirmación no dista tanto de la definición que, en la Política, hacía Aristóteles del trabajo asalariado como “esclavitud a tiempo parcial” o “esclavitud limitada”. Esto nos lleva a discutir cuáles son las propuestas que nos permiten avanzar en la libertad de las personas, partiendo de la premisa de que lo que limita esta libertad es la falta de condiciones materiales de existencia que la forma de producir capitalista aboca a la gran mayoría de la población no rica.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores
Hasta ayer 14 de noviembre, el Gobierno recogía sugerencias para la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que afecta gravemente a miles de perceptores del IMV.

Más allá de definir la Renta Básica Universal como una asignación individual, siendo la ciudadanía el sujeto de igualdad; universal, es decir, la recibe todo el mundo de la zona geográfica donde se implante; incondicional, donde no existe ninguna exigencia de condiciones más allá de la residencia; y por último, una cuantía a percibir igual, pero con un sistema de financiación republicano-socialista donde los ricos son los que pierden; tenemos claro que la RBU no es por sí sola una finalidad o una alternativa, sino que es una herramienta para el proceso de cambio.

Sin voluntad de exhaustividad, detallamos algunos de los ejes por los que estamos convencidas de que la RBU puede contribuir a la superación del capitalismo, como una de las políticas que batallen por la reversión de las tendencias económicas.

1. Una herramienta de lucha anticapitalista

Superando los discursos éticos en torno a la RBU, aunque es cierto lo que algunas críticas expresan que, asumiendo los argumentos liberales, la RBU podría ser una herramienta legitimadora del sistema —al igual que actúan muchas de las reivindicaciones reformistas actuales—, la renta básica puede ser una herramienta emancipatoria porque pone en cuestión un elemento central del sistema como es la obligatoriedad de pasar por el mercado laboral para tener acceso a rentas o bienestar. De hecho, cuando en la actualidad se habla del derecho al trabajo digno lo que se hace es edulcorar lo imprescindible de vender nuestra fuerza del trabajo. Ya era Marx que se refería sin miramientos al carácter extraño del trabajo asalariado porque cuando no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. De modo que genuinamente la RBU transformaría esta obligación en un derecho y, por tanto, no en una vía para suavizar el capitalismo. Es decir, el mero hecho de eludir la obligatoriedad de vender la fuerza del trabajo para obtener las mercancías básicas para sobrevivir es ya una base de erosión y disputa de la base de explotación de la clase dominante. Por tanto, puede ser una herramienta de desmercantilización de la fuerza del trabajo y a su vez una herramienta para fortalecer el poder de negociación obrero frente al capital.

2. Una herramienta de lucha feminista

En un momento de intensificación del tiempo y la carga laboral, de flexibilidad en la empresa, y de ritmos de vida sometidos a la empresa, lo que vemos es la imposibilidad de separar tiempo de vida y tiempo de trabajo. La empresa es la institución que gestiona el tiempo de vida de sus trabajadores desde la lógica de la maximización de los beneficios. Así, la separación entre producción y reproducción de la era fordista e industrial ya no existe, y las actividades propias de la esfera reproductiva están en manos de los nuevos mercados para ser explotados. La reproducción de la vida se está llevando a cabo de forma muy precaria, con grandes carencias y un esfuerzo brutal de las mujeres en los hogares. Por eso, la RBU podría servir para tener mayor capacidad para alcanzar una división en el terreno de la reproducción y los cuidados más justo. Es más, y en la línea del punto anterior, permitiría a la gente decidir si entrar o salir de los mercados laborales, al igual que permitiría cuestionar y discutir la actual división del trabajo.

3. Una herramienta para aumentar el poder social de la población no rica en la economía

El impacto de la RBU, como ya hemos dicho, puede alterar las relaciones sociales de producción, por lo que también puede facilitar el inicio de procesos de producción, individuales y colectivos, al margen del actual sistema productivista y consumista. Esto, junto a un planteamiento integral de políticas combinadas como salario mínimo, negociación colectiva, reducción de la jornada, política de suelo y vivienda, modelo agroalimentario, límites energéticos… De modo que así se abra la puerta a nuevos sistemas de relaciones sociales que establezcan las bases y experiencias necesarias para, desde la realidad, prefigurar a la sociedad por la que luchamos.

4. Una herramienta para aumentar la capacidad de la organización popular

Si es una herramienta que permite disputar la obligatoriedad de la venta de la fuerza del trabajo, es una herramienta que permite ganar libertad para decidir el tiempo dedicado al capital. Desposeídos de los medios de producción, la clase trabajadora puede elegir entre distintos capitalistas, pero siempre debe venderse a uno. Para nosotros que nos oponemos a la naturaleza obligatoria del mercado laboral capitalista, la renta básica posibilita que las personas no sólo tengan derecho abstracto a la libertad, sino los recursos materiales para ejercer la libertad. Por tanto, puede ser un proceso que libere tiempo para crear e impulsar ámbitos de autonomía colectiva que no se sometan a la lógica de la propiedad y la acumulación del sistema. Tener la existencia garantizada otorga la capacidad de decir “no” a las vidas que no se quiere vivir y, por tanto, otorga más capacidad para participar de la vida comunitaria o de organizarse en torno al movimiento popular u organizaciones para trabajar por la consecución de más derechos y la subversión del sistema. Necesitamos un tiempo de movilización general. La RBU es evidente que no se va a implementar por una acción institucional autónoma. Los derechos ganados a través de la movilización, como en su día fue la jornada de 8h o cómo sería necesariamente la Renta Básica Universal, permiten avanzar en esta organización. El hecho de que las mejoras directas sean alcanzadas a través de la lucha, legitiman la organización, a la vez que se avanza en ésta porque la mejora lleva asociada una ganancia de tiempo y un principio de base autónoma de existencia.

La renta básica no puede entenderse sólo en una lógica de nueva distribución, sino que tiene un componente de subversión nada despreciable: garantizar la existencia material de toda la población

A modo conclusión, la RBU no puede entenderse como una política económica global a defender en un marco de organización y lucha por la superación del capitalismo, sino que es tan solo una de las medidas de política económica, como explican Casassas, Martínez-Cava y Raventós en “Socialismo y renta básica: razones republicanas de la propuesta”. Es una de las medidas que debe ser componente del programa político, detallado y concreto, de medidas materiales para responder a las necesidades colectivas, y para politizar el descontento y el agotamiento colectivo. Es una medida necesariamente de un programa de mínimos, como lo es el avance por una vivienda digna o para mejorar el marco de garantías para la clase trabajadora en el ámbito laboral, que no olvida su programa de máximos, donde más allá de la redistribución de la riqueza se acomete la necesidad de distribución de los medios de producción.

Así, somos de la opinión de que la renta básica no puede entenderse sólo en una lógica de nueva distribución, sino que tiene un componente de subversión nada despreciable: garantizar la existencia material de toda la población. Esto cambiaría las reglas del juego tal y como están hoy impuestas. No “superaría” por sí sola el capitalismo, simplemente modificaría las condiciones en favor de la inmensa mayoría no rica. Ésta es una de las razones que motivan que la renta básica como la que aquí explicamos sea defendida en nuestra nación (y también en algunas otras) por personas, movimientos y organizaciones de izquierdas.

Archivado en: Renta básica Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contra la renta básica universal
La reivindicación de la RBU contribuirá a naturalizar la relación social capitalista, a distraer al proletariado de sus tareas urgentes.
Opinión
Opinión La nueva RGI: no solo recortes
Las declaraciones triunfalistas de los políticos profesionales hicieron pasar desapercibido un sutil movimiento burocrático destinado a reducir, a efectos prácticos, el acceso a la RGI para los estratos más empobrecidos de la población.
Renta básica
Rentas mínimas Malos tratos en las prestaciones para personas vulnerables
Os diré algo sobre el IMV que he tenido que aprender a costa de llorar y llorar y padecer ataques de pánico constantes, ansiedad y noches de eterna incertidumbre… esta prestación ha resultado ser un préstamo inmoral.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/3/2024 7:27

Buenísimo artículo sobre la RBU. Muchos de los mitos establecidos por el neoliberalismo quedan tumbados.
Esperemos que este debate siga sonando en más lugares, pues está es una herramienta muy útil para otorgar más poder de decisión y tiempo a la clase trabajadora.

2
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.