Ferrocarril
Una semana para sacar al tren de la vía muerta

El AVE tiene 23.000 usuarios al día frente a los dos millones de Cercanías y Regionales. El Ministerio de Fomento plantea cerrar nuevas líneas convencionales y aplicará más recortes a un sector en el que la Alta Velocidad se lleva la inmensa mayoría de los recursos. Del 13 al 19 de noviembre, la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible realizará acciones y movilizaciones en once comunidades autónomas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2017 12:16

El 70% de la inversión en infraestructuras ferroviarias en España se destina actualmente a la Alta Velocidad, un servicio que usa un escaso 4% de los usuarios del tren. En contraposición, solo el 30% de esos fondos públicos va dirigido a los servicios que utilizan el 96% de quienes se suben a los vagones cada día: Cercanías, Regionales y Media Distancia. Es lo que ha denunciado hoy la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible, formada por plataformas regionales, asociaciones, sindicatos y los partidos políticos Equo, Izquierda Unida y Podemos.  

Por este motivo, las organizaciones integradas en la plataforma han organizado una semana de lucha en la que se integrarán acciones, protestas y movilizaciones cuyo fin es reivindicar el ferrocarril público y social frente al AVE.

NUEVOS RECORTES

¿Por qué ahora una semana de lucha? “El Gobierno va a revisar a finales de año las llamadas obligaciones de servicio público, lo que tendrá una incidencia en los trenes regionales y de cercanías, trenes que cada día permiten acudir al trabajo, a sus centros de estudio, al médico o a realizar actividades administrativas en las capitales de provincia a más de dos millones de personas cada día”, ha expuesto esta mañana José Luis Ordóñez, portavoz de Ecologistas en Acción, en la presentación de la semana de lucha.  

En la práctica, la revisión de las obligaciones de servicio público en determinados trayectos podría suponer la desaparición de nuevas líneas y la supresión de servicios, como ha venido sucediendo en los últimos años. Todo ello, denuncian, para favorecer una inversión en una Alta Velocidad que solo utilizan 23.000 personas al día.

Otro de los objetivos de la campaña es adelantarse a los recortes que el Gobierno quiere implementar, previsiblemente y según la información de que dispone la Coordinadora, un nuevo tijeretazo al sector del que aún no existen datos concretos de cómo, cuándo y dónde se producirán.

Asimismo, las organizaciones integradas en la Coordinadora buscan incidir en el futuro mapa ferroviario español: “En el conjunto de la UE se está dibujando la red ferroviaria que se va a poner en servicio en el 2030, pero que se va a definir en el 2023. En el caso de España queremos un ferrocarril que vertebre todo el territorio, con velocidades medias de 165 km/h en líneas de doble vía electrificada, estaciones en el mundo rural y líneas que permitan la circulación de todo tipo de trenes”, indica Ordóñez. Una línea contraria a la el Estado ha llevado a cabo desde la aparición del AVE en los años 90, pero que desde la Coordinadora ven “coherente con las orientaciones que plantea la UE”.

La modernización de un kilómetro de vía convencional es diez veces más barata que la construcción de un kilómetro de AVE, un medio de transporte que, recuerdan, necesita de mayores y mucho más costosas infraestructuras.

CONTINUA PRECARIZACIÓN

La portavoz del Sector Federal Ferroviario de CGT (SFF-CGT, uno de los sindicatos integrados en la Coordinadora), María del Mar Aguilar, ha denunciado la continua merma de la plantilla y de las condiciones laborales, lo que crea “dificultades y cargas en las condiciones de trabajo y estrés, habiendo incluso situaciones que pueden afectar a la seguridad”.

Aguilar ha recordado que en 2005, cuando Renfe y Adif se separaron en dos empresas diferentes –un proceso en el que se perdieron 4.000 puestos de trabajo– la plantilla contaba con unas 29.000 personas, muy lejos ya de las 130.000 de los años 60 y las 70.000 de los 80. Sin embargo, desde 2014 “con los ERE masivos, se han perdido alrededor de 1.500 personas por año”, recuerda la portavoz.

Además, la nueva disgregación de estas empresas –Renfe Operadora en cuatro empresas y ADIF en ADIF y ADIF Alta Velocidad– y la externalización de servicios ha provocado “que en las últimas desvinculaciones en Renfe y jubilaciones en ADIF se hayan perdido 1.300 personas al año”, señala Aguilar. El resultado: “Una media de edad de la plantilla de 55-56 años” y “una falta de reposición de puestos de trabajo”.

Por ello, desde la Coordinadora exigen “una reposición del 100% del personal que se ha ido”, más teniendo en cuenta los próximos recortes de personal. Como expone la sindicalista, “para 2018 Renfe lanzó una oferta más de desvinculación de la empresa y, para hacer una estimación de cuántas personas podría prescindir, hizo una encuesta de la que salió que más de 1.200 estarían dispuestas a una jubilación anticipada”.

Desde CGT recuerdan que el proceso de privatización y externalización que está en marcha en el ferrocarril público, en el que pronto podrían entrar operadores de viajeros privados, ha precarizado de forma constante las condiciones laborales de la plantilla.

OPORTUNIDAD MEDIOAMBIENTAL

La Coordinadora ha resaltado la oportunidad perdida que sería abandonar el tren convencional modernizado frente al modelo AVE. Elena Díaz, portavoz de Ecologistas en Acción, ha señalado que “la reivindicación del tren responde a unas necesidades del presente y es una apuesta imprescindible por el futuro”. 

Mientras en Bonn discuten sobre cambio climático en la Cumbre del Clima COP23, el transporte es el sector que más emisiones de CO2 produce: en España, más de un 30% del total. “Cada español recorre cada día 50 kilómetros en coche" y "más del 70% del petróleo que llega a España se dedica al sector transporte”, ha señalado Díaz, recordando que “no hay ninguna medida para paliar estos efectos”. 

Por ello, la ecologista ha denunciado que “es urgente un cambio y es ahí donde el ferrocarril tienen enorme ventajas: dispone de una extensa red que vertebra el territorio, es un medio óptimo para mover personas y mercancías, con gran capacidad y su eficiencia energética es mucho mayor que cualquier otro medio de transporte”.

de Cádiz a tarragona
La Semana de Lucha por el Ferrocarril incluye una veintena de acciones y movilizaciones en once comunidades autónomas. Mientras el martes tendrán lugar presentaciones de la campaña en Cádiz y Palencia (que continuarán el jueves en Santander y Gijón), el miércoles comenzarán las concentraciones como la convocada en Palencia, a la que seguirán el jueves las programadas en Atocha (Madrid) y El Espinar (Segovia), y el viernes en Salamanca. Asimismo, el viernes se celebrará un teatrillo callejero en la estación del Nord de Valencia y el sábado, además de una protesta en la estación de Tarragona, tendrán lugar tres marchas reivindicativas en Valencia, Gijón y Cantabria (esta última en Santander, Bezana, Cabezón de la Sal y Torrelavega).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ferrocarril
Manifestación contra el muro Navalmoral de la Mata, de nuevo movilizada contra el muro
Bajo el lema “Navalmoral no se somete”, la movilización convocada para el 16 de mayo espera una respuesta multitudinaria al modelo de ciudad impuesto por el tren en superficie.
#3125
15/11/2017 1:15

¿qué semana concreta y qué días por favor? Para participar

0
0
#3116
14/11/2017 19:49

Ya dijo alguien hace tiempo:
El ferrocarril no viste a los políticos y que buena verdad es.

0
1
Ángel
13/11/2017 23:15

Vivimos en un pais donde cuando se trata de modernizar algún servicio se opta siempre por el modelo más vistoso y de dudosos resultados prácticos.
Vamos a tener tren para ir a Madrid...... y poco más.
Esto hace recordar tiempos pretéritos.
Una pena.

2
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Política
Política O Supremo confirma o transfuguismo dunha concelleira coruñesa de Ciudadanos cara ao PSOE
O Alto Tribunal ratifica a anulación do nomeamento de Mónica Martínez como membro do Goberno local da Coruña da anterior lexislatura: esa deserción foi ilegal aínda que non sexa decisiva no Pleno.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Más noticias
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.